26 de septiembre de 2023
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Valdoviño celebra su 36 aniversario de este evento deportivo, única parada en España del circuito europeo de la World Surf League pionera en inclusión

Galicia, destino predilecto de olas: El campeonato Pantín Classic rompe barreras en su cuarta edición de Surf Adaptado

Los 40 surfistas que competirán en Surf Adaptado
Los 40 surfistas que competirán en Surf Adaptado
Las aguas del Atlántico a los pies del municipio gallego de Valdoviño están listas para recibir a surfistas de todo el mundo en la 36º edición del campeonato, el único en territorio nacional que puntúa para el circuito europeo. Un evento que va más allá de la práctica deportiva y que se ha convertido en ejemplo de sostenibilidad, conciliación y deporte. Además, presume de ser la única prueba de surf adaptado homologado en competición oficial de España, pioneros en la inclusión.

El municipio coruñés de Valdoviño, concretamente el arenal de Pantín, se ha convertido desde el pasado 26 de agosto hasta el próximo 3 de septiembre en el epicentro del mundo del surf. El Abanca Pantín Classic Galicia Pro celebra su 36º edición y surfistas de todo los rincones del mundo se dan cita en aguas gallegas.

Hay que remontarse hasta 1988 para encontrar el origen de la única parada en España del circuito europeo de la World Surf League (WSL), con un QS (Qualification Series) de 3.000 puntos. Un gran reclamo para surfistas de alto nivel a la hora de sumar puntos para el ranking mundial.

Cartel del Abanca Pantín Classic Pro, celebrado del 26 de agosto al 3 de septiembre. 

Un evento que va más allá de la actividad deportiva. La propia organización, con el apoyo de los organismos públicos e instituciones privadas, aúna esfuerzos para convertir Galicia en destino preferido para practicar surf, pero, sobre todo, para ser referente turístico y deportivo. Un hito que han consolidado al ser declarada “Fiesta de interés turístico de Galicia”.

Pantín, mucho más que surf

El campeonato de surf ha empujado a la organización a reinventarse cada año para seguir creciendo. De hecho, es un evento referente más allá de lo meramente deportivo. A lo largo de la semana se podrá disfrutar de diferentes actividades. La clásica rampa de skate será uno de los puntos de mayor interés gracias a la competición de skate, las exhibiciones de skaters profesionales, y los bautismos de aquellas personas que quieran iniciarse o disfrutar de ella libremente.

Otro de los grandes aciertos del Pantín Classic es la ludoteca. Una actividad patrocinada por la Xunta de Galicia que permite una total conciliación entre los mayores y los más pequeños. La ludoteca estará abierta durante todo el evento con un horario matinal (10:00/14:00) y vespertino (16:00/20:00).

El cartel del Pantin Sound para la presente edición. 

Y por supuesto, no hay que olvidar la parte musical. Desde el sábado 26, hasta el domingo 3, la música amenizará las tarde-noches del evento a través del Pantín Sound. “Siempre hemos cuidado mucho la parte musical como un elemento más del evento, y después de unos años complicados con la pandemia redoblamos la apuesta con un gran escenario, hecho adrede para disfrutar de la música y la puesta de sol en una playa increíble”, señalan desde la organización. Más de 18 artistas amenizaran las distintas jornadas.

Pioneros en inclusión

Además de ser la única parada sobre territorio español del circuito mundial y de ser pionero en acciones como las mencionadas anteriormente, el Pantín Classic ha ido más allá y en 2019 se convirtió en la única prueba de surf adaptado homologada en competición oficial. A este reconocimiento hay que sumarle los premios en metálico, que ascienden hasta los 16.800 euros, y que podrán ayudar a costear los viajes y logística de los atletas.

Surfista junto al personal de apoyo durante la presente edición del Pantín Classic. 

La organización ha comunicado la inscripción de 40 surfistas llegados desde Venezuela, Estados Unidos, República Checa, Suiza, Alemania, Inglaterra, Portugal, Francia y España, que competirán en distintas categorías ajustadas a su condición física (afectación en la movilidad, deficiencia visual o articular…).

La inclusión ha crecido respecto a la edición de 2022, donde participaron cerca de 30 atletas. Una iniciativa que tiene como principal impulso a Aitor Francesena. “Querer es poder”, es su lema más repetido y un claro ejemplo de superación.

Aitor Francesena Uría y una vida ligada al surf

El oriundo de Zarautz es uno de las grandes referencias del mundo del surf a nivel español. Su legado le persigue allá donde va y es que, desde 2015 hasta la fecha, nadie ha sido capaz de desbancarle del podio como campeón de España. A ese palmarés hay que sumar que desde este mes de julio también se ha proclamado campeón de Europa en parasurf.

Su pasión por el mar y por las olas le ha convertido en un maestro subido a una tabla. Bajo su brazo han surgido deportistas de élite como Aritz Aramburo, Mario Azurza o los hermanos Eneko y Kepa Acero.

Aitor Francesena durante uno de los campeonatos de surf que ha disputado. 

Aitor Francesena conoce los riesgos que conllevan su deporte y las consecuencias que puede tener. A los 14 años de edad perdió su ojo derecho por un glaucoma congénito y en 2012, un impacto de una ola le dañó el izquierdo. Francesena se quedó ciego, pero eso no le privó de seguir surfeando.

Su capacidad de adaptación y superación se trasladó fuera del agua para pelearse con la Federación Española de Surf y lograr el reconocimiento que merece el surf adaptado. Por ello es uno de los surfistas que apadrina la única prueba de surf adaptado en España, pese a que última hora comunicó su ausencia por cuestiones personales.

Sara Almagro, la gran campeona

Sara es todo un referente femenino que vio, a los dieciocho años de edad, cómo una meningitis meningocócica provocó que le amputaran pies y manos. "Desde los cinco años hacía bodyboard y a los 13 empecé a hacer surf. Una persona que surfeaba en la misma playa que yo se enteró de lo que me había pasado y me dijo: 'Yo voy a hacer que vuelvas a surfear'. Cuando podía recibir visitas en casa, vino a visitarme y me convenció", explicó Almagro hace años al medio malagahoy.

Sara Almagro durante la edición del Pantín Classic del año pasado.

El año pasado se coronó como subcampeona del mundo en el campeonato celebrado en California, además de ostentar dos campeonatos de España de parasurfing. Otro ejemplo del lema de Francesen: “querer es poder”.

Resultados del Campeonato de Surf Adaptado. 

Entre el 26 y el 28 de agosto se ha celebrado la IV edición del Campeonato de Surf Adaptado, otra gran apuesta de la organización por la inclusión. Dana Cummings, pionero de este deporte, celebra la profesionalización del surf adaptado y aprovechó para reivindicar el esfuerzo de estos atletas durante el Pantin Classic: “darles la oportunidad a todos estos deportistas de destacar y demostrar sus habilidades, lo mucho que trabajan, es un orgullo. A todos los que nos dicen lo que no podemos hacer, nosotros vamos a demostrar lo que sí hacemos, y eso es surfear".

COMPARTIR: