30 de septiembre de 2023
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El cura del pueblo gallego se opuso a que se utilizasen ataúdes con personas vivas en la festividad de la romería de Santa Marta

San Xosé de Ribarteme, contra su párroco: Logra celebrar su popular procesión de féretros

El Cierre Digital en Vuelve la tradición a Santa Marta de Ribarteme tras tres años de parón.
Vuelve la tradición a Santa Marta de Ribarteme tras tres años de parón. / Procesión de los féretros, 2023.
El pequeño pueblo de San Xosé de Ribarteme, en As Neves (Pontevedra) celebró el pasado 29 de julio, por primera vez en tres años, su particular romería a Santa Marta. La peculiaridad de esta fiesta radica en la procesión con féretros ocupados por vecinos vivos, como muestra de agradecimiento a la patrona de los resucitados. Eso sí, lo han celebrado en contra de la opinión del párroco, contrario a la singular comitiva aunque se trate de una Fiesta de Interés Turístico.

San Xosé de Ribarteme (As Neves, Pontevedra) es un pueblo de Galicia con una particular forma de celebrar la romería de Santa Marta el 29 de julio. La tradición, en honor a la patrona de los resucitados, es procesionar con féretros, ocupados por aquellos devotos que han vivido una experiencia cercana a la muerte, simulando su funeral en agradecimiento a Santa Marta.

Al menos, esa era la forma de proceder en la romería a la patrona de San Xosé de Ribarteme. La procesión cuenta con el sello de Fiesta de Interés Turístico de Galicia, por el centenar de curiosos que atrae la peculiar fiesta religiosa, pero llevaba sin celebrarse tal cual desde el año 2020, cuando la pandemia del COVID-19 obligó al confinamiento y a las restricciones sanitarias.

Este año, tres después de la crisis sanitaria y con un nuevo párroco de por medio en San Xosé, por fin ha podido celebrarse en la pequeña localidad de Pontevedra la romería de Santa Marta, aunque ha estado envuelta en un mar de polémicas y discusiones porque el cura se negó de forma unilateral a que se incorporaran los féretros en la procesión.

El conflicto y la polémica, dos años de pandemia y el “no” del párroco

Las medidas y restricciones sanitarias que tuvieron que tomarse con respecto al COVID-19 dejaron a San Xosé sin la procesión de Santa Marta en los años 2020 y 2021. Parecía que en 2022 iba a poder retomarse con libertad, pero no.

Vecinos de la localidad de San Xosé de Ribarteme durante el evento. | Foto: Paco Luna

En octubre de 2021, empezó en el cargo un nuevo párroco en el pueblo de As Neves, Francisco Javier de Romero Crespo, que se negó de forma unilateral a la participación con ataúdes en la procesión de Santa Marta. Llegó a asegurar que no iba a haber procesión de féretros en el pueblo mientras él fuera párroco.

El alcalde de As Neves, Xosé Manuel Rodríguez, ha asegurado en diversos medios de comunicación que no está de acuerdo con la decisión del párroco, aunque no puede hacer nada al respecto porque la decisión le corresponde a él. Pero como alcalde y vecino considera que el párroco debería tener en consideración el sentir del pueblo, que quiere aferrarse a la tradición y celebrar con normalidad la procesión.

Una Santa Marta de Ribarteme celebrada con parcial normalidad

Este pasado sábado 29 de julio daba comienzo la romería de las fiestas de Santa Marta de Ribarteme de la forma en que se ha llevado a cabo estos dos últimos años: misa y procesión de Santa Marta.

Pero, para sorpresa de todos, cuando salió Santa Marta de la parroquia se dejaron ver dos ataúdes que se sumaron a la procesión desde la carretera más próxima a la iglesia, en contra de la decisión del cura. Los vecinos se deshicieron en aplausos, agradeciendo el gesto de los dos devotos. Uno de ellos sí iba dentro del féretro, el otro, caminaba descalzo al lado como reflejo de la promesa a Santa Marta.

Asistentes a las Fiestas de Santa Marta de Ribarteme, en San Xosé (As Neves). | Foto: Paco Luna

Aunque no tuviera el alcance ni la magnitud previas a la pandemia, la famosa “procesión dos cadaleitos” pudo celebrarse con parcial normalidad. Hubo algunos problemas técnicos, como el fallo del altavoz por el que se retransmitía la misa. También hubo malestar por la forma que tuvo de llevar la procesión el sacerdote, puesto que la tradición indica que el cura debe andar por detrás de Santa Marta y él iba varios metros por delante. Pero, a pesar de todo, pudo celebrarse con normalidad.

Los vecinos aseguran que, ya que el párroco no puede oponerse a que se incorporen los féretros una vez esté la procesión fuera de la iglesia, podrán retomar sin problemas la tradición el próximo año.

El origen de la romería

No hay constancia de una fecha que determine con exactitud cuándo empezó a celebrarse la curiosa romería de Santa Marta de Ribarteme en el pueblo pontevedrés. La primera referencia histórica a esta singular procesión se refiere al año 1700, sin embargo, otros datos menos concisos pero esclarecedores indican que se trata de una tradición anterior.

Vecinos durante la procesión cargando los ataúdes. | Foto: Paco Luna

Santa Marta es, según la tradición católica, patrona de los resucitados y protectora de las almas en el más allá. Ya antes de 1700, se registraba mucha afluencia turística hacia San Xosé de Ribarteme para formar parte de la procesión y agradecer a Santa Marta la protección de los conocidos y familiares con enfermedades graves.

Hoy en día la Xunta de Galicia considera la romería de Santa Marta de Ribarteme todo un evento cultural relevante para la tradición autonómica, hasta tal nivel que está reconocida en el listado de Fiestas de Interés Turístico de la comunidad.

COMPARTIR: