Este 21 de noviembre el exnarco Laureano Oubiña se enfrentará a Bambú y Atresmedia por un presunto delito del derecho al honor por la serie 'Fariña'
Problemas con las producciones de TV basadas en hechos reales: Las familias protagonistas demandan a los creadores

Las historias basadas en hechos reales están de moda en las plataformas de streaming, la televisión e incluso el cine. Y es que un simple letrero de “basado en hechos reales” antes de comenzar una obra audiovisual suele ser un aliciente para muchos espectadores para darle al play. Este es uno de los motivos por el que las plataformas de streaming están apostando, cada vez más, por historias reales. Ya sea en formato serie ficcionada —como El cuerpo en llamas, sobre el crimen de la Guardia Urbana— o documentales —como 548 días: Captada por una secta, que cuenta la historia de Patricia Aguilar—.
No obstante, a pesar del éxito que suponen estos formatos, es muy fácil cruzar la fina línea que separa la realidad de la ficción. Y a veces basta con una simple mención o una escena aparentemente inofensiva para que los protagonistas reales de estas historias decidan tomar cartas en el asunto.
Así le ha sucedido a la productora Bambú y al grupo Atresmedia, que se enfrentarán el próximo martes 21 de noviembre a un juicio contra el exnarco Laureano Oubiña, que los ha demandado por un presunto delito de derecho al honor y la intimidad.
El delito por el que les acusa se refiere a una escena de sexo del primer capítulo de la serie 'Fariña', basada en el libro de Nacho Carretero; obra que, por otra parte, también fue demandada en varias ocasiones. En esta escena la policía acudía a la presunta vivienda del narco y lo detenía mientras mantenía relaciones sexuales con su esposa, Esther Lago. Aunque esta escena fue la causante de la demanda, hubo otros aspectos de la ficción, como que se vinculase a Esther Lago con el tráfico de cocaína, que molestaron al exnarco.

Laureano Oubiña.
La defensa de la productora y del grupo audiovisual se basa en decir que la serie es un trabajo de ficción, pero los abogados de Oubiña alegan las contradicciones que hay en la propia serie. Afirman que dijeron “que el primer capítulo estaba basado en hechos reales, el segundo, inspirado en esos hechos y ahora en que es casi una novela de ficción”.
La amante de Pablo Escobar demandó a Netflix por ‘Narcos’
La vida de otro de los traficantes de drogas más conocido del mundo fue retratada en la serie ‘Narcos’ de Netflix: Pablo Escobar. Y aunque el estreno de la ficción tuvo lugar años después de la muerte del narcotraficante, eso no eximió a la productora, Netflix, de ser demandada. En este caso, por parte de la que fue su amante, Virginia Vallejo.
Aunque su nombre no aparece en la ficción —es sustituido, en su lugar, por Valeria Vélez—, la experiodista no tardó en atar cabos y demandar a la plataforma cuando se dio cuenta de que muchos de los elementos de la ficción estaban basados en su libro, ‘Amando a Pablo, odiando a Escobar’. El problema radica en que, tal y como afirmaba, la productora no contactó con ella, según publicaba La Vanguardia. “Yo denuncié la corrupción en Colombia y luego robaron mi libro para hacer todo tipo de productos”, sostenía al mencionado diario.

Pablo Escobar y Virginia Vallejo.
También denunció a Netflix, pidiendo una compensación por las ganancias que se llevó la plataforma por el estreno de Narcos, el hermano mayor de Pablo Escobar, Roberto de Jesús Escobar Gaviria, al considerarse “heredero de los derechos de imagen” del narcotraficante.
Las denuncias por ‘Las últimas horas de Mario Biondo’ y ‘Dahmer’
En España, Netflix también podría ser demandado por uno de sus últimos productos: el documental ‘Las últimas horas de Mario Biondo’, sobre la muerte del cámara italiano marido de Raquel Sánchez Silva. Y es que, como ya informamos desde elcierredigital.com, algunos de los implicados en el documental, disconformes con lo emitido, han decidido “demandar civilmente a Netflix y/o a la productora encargada de realizar el documental Las últimas horas de Mario Biondo sin contar, a fecha de la emisión de dicha serie [03/08/2023] con el consentimiento expreso de la familia para ello”.
Entre los demandantes, se encuentran los miembros de la familia de Biondo y el perito judicial, exagente de Mossos d’Esquadra y uno de los mayores apoyos de la familia del cámara italiano, Óscar Tarruella, que también denunció a Netflix ante la Agencia Española de Protección de Datos, como informó a través de su cuenta de X (antiguo Twitter).

Mario Biondo y Santina, su madre.
Él también había revocado el uso de su imagen y datos al enterarse de que Guillermo Gómez, mánager de Raquel Sánchez Silva en el momento de la muerte del cámara italiano, se encargaba de la producción del documental. Un hecho del que ya informamos en su día en elcierredigital.com.
El descontento con Netflix y sus producciones no se limita solo a los países de habla hispana. El éxito que supuso ‘Dahmer, monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer’ y el posterior documental ‘Conversaciones con un asesino: las cintas de Jeffrey Dahmer’, llevaron a que el padre del conocido como ‘carnicero de Milwaukee’ considerara demandar a Netflix. La razón era que la productora no contactó con él a la hora de realizar la serie.
También mostraron su descontento los familiares vivos de las víctimas de Dahmer, que afirmaron sentirse “traumatizados” con la representación de los asesinatos en la serie de Netflix, según afirmaron algunos medios de comunicación.
Rosa Peral intentó paralizar ‘El cuerpo en llamas’
Netflix también se vio envuelta en problemas con el estreno de la serie 'El cuerpo en llamas', que trata sobre el crimen de la Guardia Urbana, en el que dos agentes de la Guardia Urbana de Barcelona fueron detenidos y condenados a prisión por el asesinato de otro agente.
Una de las protagonistas, y declarada culpable del crimen, fue Rosa Peral, que se mostró en contra del estreno de la serie desde antes de que esta viera la luz. Solicitó al Juzgado de Primera Instancia número 54 de Barcelona que paralizara el estreno de El cuerpo en llamas argumentando que podría vulnerar su derecho al honor y reclamando medidas cautelares para visionar la serie antes de su emisión en Netflix, de forma que, en su caso, se paralizara el estreno.

Rosa Peral y Albert López, condenados por el crimen de la Guardia Urbana.
El juzgado abrió un procedimiento para responder y tramitar la parte necesaria antes de contestar la petición. También trasladó a la parte actora la solicitud para que corrigiera errores formales y se pronunciase sobre la competencia del juzgado. En línea con esto, se dio traslado a la Fiscalía para que se pronunciase sobre la competencia. A pesar de todo, el estreno de 'El cuerpo en llamas' siguió adelante, pues se desestimó la petición de Peral.
La plataforma de streaming, además, estrenó 'Las cintas de Rosa Peral', un documental con entrevistas exclusivas a Peral en las que ella misma —junto a abogados y periodistas— relata su vida y cómo sucedió el crimen de la Guardia Urbana.
No obstante, Rosa Peral no se ha detenido y, debido al éxito de las producciones, estaría presuntamente intentando reclamarle dinero a Netflix por derechos de autor. Un dinero que, en el caso de que se le fuera concedido —lo que periodistas especializados consideran complicado— iría a parar a la familia de la víctima.