El mallorquín de 24 años ha logrado la 7ª mejor marca en los 200 m espalda en el Mundial de Japón y puede conseguir medalla en Olimpiadas de Paris
Hugo González de Oliveira, la ilusión de la natación española: Su marca en espalda hace recordar a López-Zubero

Ha llovido mucho desde que España no se sube al podio de un Mundial de natación, concretamente desde que Mireia Belmonte lograse alcanzar tres metales en el XVII Campeonato Mundial de Natación celebrado en Budapest, en 2017. Mireia Belmonte ha protagonizado actuaciones de leyenda sobre el agua de cualquier piscina del mundo. Sin embargo, la medallista olímpica no está entre los seleccionados del Mundial de Fukuoka, Japón, que se está disputando en estos días.
Un espacio que ha tratado de rellenar una de las promesas de la natación española, una promesa que ya es realidad. Hugo González de Oliveira quiere demostrar que tiene madera de campeón y que ya es el presente de la piscina española. Tras lograr la séptima mejor marca en la categoría de 200 metros espalda, el nadador mallorquín ha recogido el testigo del deportista Martín López-Zubero, quien hizo historia en el marco de las Olimpiadas de 1992 al lograr la medalla de oro en esta prueba.
Hugo González, un talento precoz
El nadador español de 24 años, nacido en Palma de Mallorca e hijo de un padre español y una madre brasileña, de ahí la procedencia de su segundo apellido (de Oliveira), es un especialista en el estilo espalda.
Su irrupción en la élite data del año de 2017 y de su Campeonato Mundial Junior de Natación. Allí, Hugo, ganaría tres oros en los 100 m espalada, 200 m espalda y 400 m estilos, además de una plata en 50 m espalda. Un palmarés que seguiría creciendo el próximo año con los resultados de los Juegos Mediterráneos de Tarragona 2018, allí lograría dos platas en los 200 m espalda y los 200 m estilos.
Sin embargo, su estrenos en grande eventos deportivos se remonta a 2016. Hugo González, con sus 192 centímetros de altura, sus 82 kilos y sus 204 centímetros de envergadura, se plantaba en Rio de Janeiro para disputar los Juegos Olímpicos de 2016. Una meta que no tenía en mente. Durante esa temporada, en el Club Real Canoe de Madrid, la mínima olímpica no era una obsesión ni un objetivo. Pero en un torneo en Sabadell, Hugo paró el crono en 1:57:00, más de un segundo por debajo de la marca mínima para acudir a los Juegos Olímpicos.

Hugo González durante una prueba.
Un evento en que su clasificación fue lo de menos, el debutar en una prueba como los Juegos Olímpicos a tan temprana edad le sirvió para coger confianza de cara a su futuro profesional. A sus 22 años afrontaba sus segundos juegos, Tokio 2020, y en tierras niponas lograría un sexto puesto en 100 m espalda y un undécimo en 200 m estilos.
El puñetazo sobre la mesa lo daría en el Campeonato Europeo de Natación de 2021. Precisamente en tierras húngaras, donde Mireia había tocado la cima cuatro años atrás, ahora era el turno de Hugo. Un oro en los 200 m estilos, una plata en 100 m espalda y el bronce en los 50 espalda fueron el palmarés cosechado por el mallorquín.
Tras la euforia europea, se fraguó el debacle mundialista del año pasado: España no se clasificaba para ninguna final. Un hito que no tenía lugar desde 1998. A raíz de ese varapalo la federación comenzó a trabajar para que no se repitiese.
⚔️ ¡Lo peleó Hugo! #Fukuoka2023
— Teledeporte (@teledeporte) July 28, 2023
7⃣ Séptimo puesto para el español en la final de 200m espaldashttps://t.co/BlTvucgfbn pic.twitter.com/ItWzdh75fu
El trabajo ha dado sus resultados y Hugo González lograba colarse a la final del Campeonato Mundial de 200 m espaldas con la cuarta mejor marca. "El trabajo ha salido, este es un deporte que se marca con el tiempo y a veces no se ve todo el trabajo que hay detrás, ni el mío ni el de mis compañeros", comentaba Hugo tras la clasificación.
En la final, además de conseguir el billete para París 2024, ha logrado ser el séptimo mejor tiempo. “Fue mi mejor marca personal, seguro que tengo cosas que mejorar, pero creo que hay que apreciarlo, estamos en unos Mundiales y aquí están los mejores. Creo que ha habido una progresión en mí, aunque quería más. Ahora tengo que pensar en el 50 espalda”, comentaba un Hugo recién salido del agua.
El Mundial al que casi no le convocan
Hugo Gónzales reside en Estados Unidos, en California. Allí vive en las instalaciones de la Universidad de California en Berkeley, donde se ha licenciado en Ingeniería Informática y además, se prepara físicamente.

Hugo González en los 200 m estilos.
Un entrenamiento bajo el brazo de un hombre, David Durden, que se encarga de dirigir al equipo nacional masculino de natación de los Estados Unidos. "Saber que tu entrenador es el jefe de la mayor potencia mundial de este deporte despeja cualquier tipo de duda", así lo calificaba el propio Hugo.
Hugo González no pudo viajar a España para realizar las pruebas que daban el pase a los Mundiales, unos problemas con el visado y un proceso vírico en la garganta no le permitieron volar. Sin embargo, el espaldista español había logrado las marcas requeridas para ser convocado por la RFEN.
RTVE ante otro desplante al deporte español
La Corporación de Radio y Televisión Española no tiene ni tendrá ningún corresponsal o enviado especial en Japón para llevar a cabo la cobertura del Campeonato Mundial de Natación de 2023. Unos mundiales celebrados en la ciudad japonesa de Fukuoka.
Desde la cadena pública televisiva no han dado ninguna explicación acerca del tema. No es la primera vez que el área de Deportes de RTVE –cuyos responsables son los polémicos Arsenio Cañada y Javier Grima– no envía a sus periodistas a cubrir los eventos 'in situ'. Los más recientes han sido las coberturas del europeo Sub 21 y Sub 19, donde se emitieron ambos torneos y tan solo en el Sub 21 hubo un periodista encargado de cubrirlo presencialmente por parte de la cadena pública de Elena Sánchez.
El Campeonato Mundial de Natación también ha visto varias gestas españolas, como el oro de la delegación de natación sincronizada o el oro de Fernando Díaz del Río en el solo técnico masculino, la plata de las chicas del Waterpolo y así hasta completar las ocho medallas obtenidas en lo que va de campeonato.