30 de septiembre de 2023
|
Buscar
FIN DE SEMANA

En el año 1998 se publicó una esquela falsa de su fallecimiento. Ahora sí se lleva a la tumba muchos secretos de Estado para tranquilidad de muchos

El espía Francisco Paesa, el célebre testaferro de Luis Roldán, falleció en mayo y ahora sale a la luz su verdadera muerte

Última hora Francisco Paesa.
Francisco Paesa. / Fallecido el pasado 3 de mayo.
El espía y exagente de los Servicios Secretos españoles Francisco Paesa falleció el pasado mes de mayo según ha confirmado la agencia EFE, aunque su muerte se ha conocido este mes de agosto. En el año 1998, después de formar parte del elenco del caso de Luis Roldán —exdirector de la Guardia Civil, protagonista de una de las fugas más mediáticas de la historia de España—, se publicó una esquela en la que le daban por muerto.

En el año 1998 fue dado por muerto, pero en realidad seguía vivo en París. Hoy, la agencia EFE ha dado a conocer que, finalmente, el espía y exagente de los Servicios Secretos españoles Francisco Paesa ha fallecido.

Su muerte, según la citada agencia, ha sido tan discreta que la noticia no ha llegado a España hasta ahora, aunque sucedió el 3 de mayo de este mismo año. Tuvo lugar a las afueras de París, en el municipio de Bois-Colombes, donde vivía desde hacía años. Tenía 87 años.

Francisco Paesa fue uno de los actores principales de la España de los 90 cuando el caso de Luis Roldán —exdirector de la Guardia Civil, protagonista de una de las fugas más mediáticas de la historia de España— saltó a la actualidad.

Una esquela para un muerto que nunca existió 

De las esquelas más particulares que ha publicado la prensa española, una de ellas tenía vocación de señuelo. De engaño, para hacer pasar por muerto a alguien que estaba vivo y coleando: el exagente de los Servicios Secretos españoles Francisco Paesa

Protagonista de algunos de los episodios más provocadores y ruidosos del mundo del espionaje español, Paesa se puso en el punto de mira de toda la prensa cuando se vinculó, a mediados de los 90, con uno de los escándalos más llamativos de la España de la época: el Caso Roldán

El Gobierno socialista destituyó a Luis Roldán el 3 de diciembre de 1993. Antes, José Luis Corcuera, a la sazón ministro del Interior y al que Roldán estuvo a punto de sustituir, le había calificado de “hombre cabal”. El fiscal general del Estado llegó a decir que no había nada que investigar. Pero la jueza Ana Ferrer inició una investigación tras una denuncia presentada por el fallecido empresario jerezano José María Ruiz Mateos, apoyándose en recortes de prensa.

La Comisión Parlamentaria de investigación arrancó el 28 de febrero de 1994 con el fin de indagar sobre el grave caso de corrupción en la Guardia Civil. Comparecieron numerosos testigos, entre ellos el director del CESID y algunos mandos de la Benemérita, que aseguraron no tener jamás conocimiento de actividades ilegales del que fuera su director general.

Esquela de la muerte falsa de Francisco Paesa.

Pero al iniciarse estas investigaciones, Roldán se fugó de España. Lo hizo en abril de 1994. Y tras estar durante meses escondido en un piso de París, se entregó en el aeropuerto de Bangkok (Tailandia) en febrero de 1995. En 1998 fue condenado a 28 años de cárcel pero el Tribunal Supremo aumentó su pena a los 31 años. En 2005 pudo salir de la cárcel para ir a trabajar, con 58 años. Nada más firmar su semilibertad, Roldán tuvo que pasar cinco años acudiendo al Centro de Inserción Social (CIS) "Las trece rosas" a dormir.

Luis Roldán, el primer civil que dirigió la Guardia Civil, fue finalmente condenado, tras un juicio que duró dos años, a 31 años de prisión por cohecho, falsedad en documento mercantil, malversación de caudales públicos y estafa y delito contra la Hacienda Pública, tras apropiarse de más de 10 millones de euros gracias a las concesiones "a dedo" de obras en cuarteles. De ese dinero, no le quedó nada. Se lo llevó, supuestamente, su examigo e intermediario Francisco Paesa, aunque nunca hubo una investigación oficial al respecto.

La famosa huida de Roldán llegó a ser la base de una película titulada 'Paesa, el hombre de las mil caras', donde se contaba su fuga y posterior entrega en Bangkok, capital de Tailandia, en 1995.

En 1998 el diario El País publicó la esquela del exespía anunciando que había fallecido de un ataque al corazón en Tailandia. Incluso su familia le encargó varias misas gregorianas. Sin embargo, el CNI nunca se fio del todo de la desaparición de Paesa. En 2004 el entorno del ministerio del Interior español sabía ya que Paesa estaba vivo en Luxemburgo, pero no fue hasta 2005 cuando se produjo la confirmación pública a través de las páginas de la revista Interviú, que contrató para localizarlo al detective Francisco Marco, dueño de la conocida agencia Método 3. Encontraron a Paesa en perfecto estado de revista en París

Antes de ese momento, y según informaba el diario El Mundo en el año 2004, este mismo periódico había localizado a Paesa en dos ocasiones tras su falsa muerte. La primera de ellas en el año 1999 en París, ciudad en la que vivía con la francesa Martine Buzon, y la segunda en junio de 2002, donde apareció acompañado de su sobrina Beatriz García Paesa para comprar su chalé de Las Rozas con un pasaporte falso.

Fue, de hecho, su hermana María —madre de Beatriz— la que informó a los medios de comunicación sobre la supuesta muerte del espía que resultó no ser tal. Ahora se ha comunicado la muerte del espía Francisco Paesa, que sucedió hace tres meses.

COMPARTIR: