Hace cuatro años que el exConsejero de Fomento Juan Carlos Suárez-Quiñones tomó la drástica decisión de recortar en el Operativo de Incendios regional
El caos del incendio de Zamora pone de manifiesto los errores de la Junta de Castilla y León

Desde el miércoles 15 de junio un incendio asola la Sierra de la Culebra en Zamora. Se trata del más grave registrado en la historia en Castilla y León y va camino de convertirse en el mayor de la historia reciente de España. El balance son 25.000 hectáreas quemadas, principalmente de pino de repoblación y monte bajo, aunque también ha ardido una superficie no determinada de castaño.
A primera hora del domingo, fueron evacuadas ocho nuevas localidades sumando en total 17 desde que empezó el incendio.
El papel de la Junta de Castilla y León
Las consecuencias de este grave incendio en la comunidad autónoma están siendo terribles. Desde el punto de vista de la gestión de la crisis, las voces críticas contra el Gobierno de la Junta de Castilla y León están aumentando.
El peor incendio de la historia de la autonomía ha llegado justo cuatro años después de que el Consejero de Fomento, Juan Carlos Suárez-Quiñones, tomara la decisión de recortar en el Operativo de Incendios regional.
En una entrevista en El Mundo, en su edición autonómica para Castilla y León, Suárez-Quiñones contestaba lo siguiente: "¿Usted cree que este verano, con 2.600 incendios, el operativo que apagó esos 2.600 incendios, el operativo que posibilitó llegar a tiempo en una Comunidad de 95.000 kilómetros cuadrados a todas las esquinas, el que llegó a tener en el aire 42 medios aéreos apagando en un mismo momento, el que había cuatro incendios nivel dos con riesgo para las personas y el que permitió que finalmente todo acabara sin un herido, sin una casa ni una vivienda ardiendo, no es un operativo que puede considerarse que funciona bien? Yo creo que funciona bien".

Juan Carlos Suárez-Quiñones.
El peor incendio en Castilla y León
Por superficie arbolada, el más virulento en la Comunidad autónoma fue el de Castrocontrigo (León) en 2012, con 10.096 hectáreas quemadas; seguido por el de Figueruela de Arriba (Zamora), con 4.184 hectáreas; Villardeciervos (Zamora), con 3.702 hectáreas; Encinedo (León), con 3.042 hectáreas, y Arenas de San Pedro (Ávila), con 2.980 hectáreas afectadas.
El más grave de la historia de España fue el incendio de Corte de Pallás (Valencia), en 2012, que calcinó 30.000 hectáreas, seguido por el de Minas de Río Tinto (Huelva), de 2004, que quemó 27.000 hectáreas, y el de Andilla (Valencia), que arrasó 22.000 hectáreas de arbolado en 2012. Con estos datos, el incendio en la Sierra de la Culebra es de momento el tercero con más extensión arrasada en el registro en España y se aproxima a los más graves.