Esta producción habla de los obstáculos de cuatro protagonistas para alcanzar sus sueños como ha hecho la secretaria de Igualdad Ángela Pam
'Donde el viento me lleve': El documental que lucha por derribar las barreras contra las mujeres

Este 4 de mayo Elcierredigital.com acudía al estreno de la película ‘Donde el viento me lleve', una producción de la directora de cine Ana Prieto García, protagonizada por cuatro grandes mujeres: Damaris Ruiz, bailarina de danza clásica; Eva María Pérez Llano, modelo curvy que defendió la causa de las tallas; Estefanía Martínez, especialista de cine y actriz; y Juana Martín, diseñadora de prestigio de raza gitana. Todas ellas, mujeres que siguen luchando por sus sueños en una sociedad que no lo pone fácil.

De izquierda a derecha Estefanía, Juana, Eva y Dámaris.
El acto tuvo lugar en los Cines Capitol de la Gran Vía madrileña, a donde acudieron rostros tan conocidos como los de Juanjo Artero, Javier Fesser, Víctor Ullate, César Vea, David García Palencia, Fernando Ramallo, Norberto Ramos, Blanca Zurita o Emilio Salinas.
El documental se estrena coincidiendo con la polémica desatada en el ámbito político, donde la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodriguez Pam, ha cargado contra todos aquellos que la descalifican por el mero hecho de ser "gorda y fea". Y es que Ángela Rodríguez lamenta que no haya diversidad en la política, una diversidad que este documental, "Donde el viento me lleve", visibiliza y por la que anima a luchar.
Aunque las redes sociales han ayudado mucho para que la cultura audiovisual y la publicidad empiecen a tener en cuenta a los cuerpos no normativos, la realidad es que sigue habiendo controversia y rechazo. Para Pam es muy importante abrir camino para que "otras mujeres que tengan cuerpos diversos sientan que el espacio público y el poder es también para ellas".
Donde el viento me lleve
Donde el viento me lleve cuenta la historia de cuatro mujeres guerreras, luchadoras, invencibles, heroínas y ejemplo para muchas más. Gracias a su esfuerzo y valentía han superado adversidades, han luchado contra sus miedos, la violencia y el rechazo, y se han levantado hasta formarse como cuatro elementos: Aire, Fuego, Tierra, Agua, dando forma al primer largo documental de Ana Cristina Prieto Gracia, directora de esta película documental. "Me hace mucha ilusión compartir con vosotros esto hoy" comentaba Ana en la "premier". Su sobrina Candela, quien le hacía entrega de un ramo de flores, confesaba que era "su inspiración".

Premier "Donde el viento me lleve".
Durante la presentación, cada protagonista se ha sentado en un color diferente de taburete que representaba de alguna manera su elemento. En el estreno, Elcierredigital.com ha podido hablar con las cuatro protagonistas.
Estefanía Martínez: tierra
Estefanía —sentada en la silla de color verde— representa el elemento Tierra. Es actriz y la primera mujer especialista en cine de acción en España. Su gran condición física le ayudó a dar el salto al mundo del cine para doblar escenas de riesgo. Estefanía empezó desde muy pequeña en el mundo del cine.
"Hace 15 años, en Cuba, donde estaba trabajando en el rodaje de una película, conocí al que a día de hoy es mi jefe, Ángel Plana, el coordinador". Especialista de cine, Ángel Plana le explicó cual era su trabajo. "En ese momento descubrí mi mundo, mi vida, mi pasión, porque yo siempre he sido un culo inquieto, siempre he hecho deportes de riesgo, me encanta el motor, entonces, de repente, lo vi claro: el deporte me encanta, hay cámaras de cine, puedo ser especialista". Tras volver del de Cuba, Estefanía comenzó a formase como especialista de cine junto a Ángel Plana.

Estefanía Martínez, durante el documental
Para Estefanía haber participado en el documental "Donde el Viento me lleve" ha sido un sueño. "Para mí ha sido un sueño cumplido". "Ana es un amor y participar en el documental es un orgullo, un honor". "Ya no es el hecho de formar parte de una película, es el mensaje que transmitimos", y es que Estefanía comenta a Elcierredigital.com que conoce a mucha gente que le comenta que no serían capaces de hacer lo que ella hace, un trabajo muy duro tanto el de especialista como el de actriz. "Si quieres puedes, lucha por lo que quieres. Poquito a poco van saliendo las cosas". Estefanía Martínez lo tiene claro: "Prefiero mal vivir y ser feliz haciendo lo que me gusta, que estar encerrada en una oficina, en otro ámbito y estar todo el día triste por mucho que gane dinero".
En la entrevista que hizo Elcierredigital.com a Ana Cristina Prieto Gracia, la directora definía a Estefanía como "una mujer súper sensible, pero al mismo tiempo fuerte, retadora, su ‘pisada’ me inspiró, el hecho de estar todo el día muy cerca de la tierra, pisando fuerte”. Para Estefanía el elemento tierra la define muy bien. "Mi mundo como actriz es muy mágico, la gente piensa eso, y por ello podría tener muchos pajaritos en la cabeza: por lo que haces, vives de forma distinta el día a día, tanto como especialista o como actriz, pero siempre con los pies en el suelo".
Dámaris Ruiz: aire
Dámaris —sentada en la silla de color beis— representa el aire. Ha conseguido ser bailarina de neoclásico pese a ser diferente a los estándares del físico clásico. Lejos de abandonar, se aferró a su mantra como principio vital Quien lucha sin descanso, triunfa, y luchó para alcanzar su sueño.

Dámaris Ruiz, durante el documental.
"Empecé en una escuela pequeña en Galicia. Mi profesora me enseñó todo lo bueno y lo malo de la danza y sentí ese amor. La danza para mí fue el apoyo, la fortaleza para seguir un camino y enfocarme en algo que realmente ha sido mi vida". Para Dámaris haber participado en el documental "Donde el Viento me lleve" ha sido un sueño hecho realidad. "Cuando eres pequeña, siempre tenemos sueños y yo siempre decía: cuando yo sea mayor se me va a respetar". Además, Dámaris siempre ha querido contar su historia. "Todos tenemos una historia y yo siempre he querido contar lo que he vivido. Poder participar en este documental me ha servido también de terapia y ha sido un honor poder participar en él", comenta.
A Dámaris le hace especial ilusión que el documental sirva para inspirar a otras mujeres. "Creo que puedo ayudarles a que no se rindan, sigan el camino que deseen, y que a pesar de todas las dificultades que hay, que son muchas y lo sabemos, disfruten el camino. Aunque sea un tópico, es cierto: puede ser que te esfuerces al máximo y no se consiga, pero aunque no logres todo lo que quieres, algo vas a conseguir".
"Lo tenía todo en contra, pero nunca dejó de luchar por su sueño. Representa el aire, el viento. Obviamente, porque cuando baila te hace volar, te hace sentir, se transforma”, comentaba Ana Cristina Prieto Gracia, en la entrevista que hizo Elcierredigital.com la semana pasada. Dámaris se ve muy reflejada con el elemento del aire. "Me siento muy identificada. Últimamente ha sido como mi vida, soplando yendo de un sitio para otro. He ido a Hungría, París, después a San Francisco: todo este año ha sido bastante donde el viento me lleve".
Juana Martín: agua
Juana —sentada en la silla de color azul— es agua. Diseñadora de alta costura, cordobesa y de raza gitana, ha sido la primera mujer española y gitana en llegar al Olimpo del Haute Couture en París. Juana es una mujer autodidacta que creció entre retales de telas que sus padres -comerciantes de tejidos y fabricantes de modelos para sus ventas ambulantes en mercadillos- dejaban por casa, y con los que jugaba creando vestidos a sus muñecas.

Juana Martín, durante el documental.
"Yo empecé desde muy chiquitita en el mundo de la moda, y hasta ahora". Su recorrido ha sido muy amplio: desde la Fashion Week de Madrid o la Barcelona Bridal Week hasta convertirse en la primera y única mujer española en desfilar en la Alta Costura de París. Su escaparate en el mundo de la moda la ha situado al lado de grandes creadores de nuestro país como Balenciaga, Paco Rabanne y Josep Font.
"Cuando Ana me llamó me dijo que quería que fuera yo quien apareciera en el documental, quería que trabajara con ella. Me planteó la historia y acepté", explica la diseñadora de moda de alta costura a Elcierredigital.com. "Es una forma de dar visibilidad a las mujeres que luchamos muchísimo, y a las que se nos ponían muchísimas barreras, pero que luego estas barreras eran chivitos en el paseo". "Al final hemos luchado muchísimo para llegar a donde estamos y creo que es una forma de visibilizar a todas las mujeres que trabajamos", añade Juana. "Tenemos que dar visibilidad, luz, imagen, dando nombre. Todo con lucha y con esfuerzo se consigue".
Con respecto a la entrevista que ya hizo Elcierredigital.com a Ana Cristina Prieto Gracia, la directora definía a Juana como "todo pasión y su vida es Córdoba, que le inspira. Está orgullosa de sus raíces, de dónde viene, no solo de ser gitana, sino cordobesa y andaluza, y eso lo lleva con mucho orgullo”. Para Juana, "en Andalucía el elemento de agua es muy importante". "Si no hubiera sido agua, habría sido fuego, y si no hubiera sido fuego habría sido agua. Es un elemento con el que me identifico mucho", comenta Juana.
Eva María Pérez: fuego
Eva es el fuego y lleva más de 20 años desafiando los cánones de la industria de la moda y rompiendo con los estereotipos. Su historia en el mundo del modelaje comenzó haciendo un casting a nivel nacional.

Eva María Pérez durante el documental.
“Vi un anuncio en el telediario que era para hacer un casting a nivel nacional y así empecé. Me vine a Barcelona con 40.000 pesetas y sin conocer nadie. Al casting se presentaron más de 100 chicas de diferentes comunidades y solo iban a coger a cinco. Por suerte, fui una de las elegidas”, comenta Eva María.
Para Eva ha supuesto un reto aparecer en el documental. “Para mí ha sido un orgullo porque he podido expresarme y he podido enseñar a la gente que se piensa que esta profesión es muy fácil, lo que se sufre”. Eva ha añadido que “si crees en ti misma y luchas por lo que quieres, lo consigues; aunque tengas a todo el mundo en contra”.
Para Eva sería magnífico que el documental inspirase a otras mujeres, que las hiciera reflexionar si están en un momento crucial en sus vidas. “Ya solo con que a una persona le sirviera de ejemplo, que por muchos “no” que te digan, por muchas cosas que tengas en contra, al final, si confías en ti misma lo consigues. Eso sí, tienes que estar muy preparada. Yo siempre digo que la preparación es importante, creer en uno mismo y la persistencia, que al final todo se puede conseguir”, explica Pérez.
Y también se siente muy cómoda con el elemento Fuego, con el que la directora la ha asociado. “El fuego es como explosión y yo soy mucho de eso”. Y sostiene: “Puedo decir que a todo el mundo, me haya cogido para trabajar con ellos o no, les he causado un impacto” y “cuando me conocen, nunca se olvidan de mí, aunque no me hayan cogido”.
Ana Cristina Prieto, directora del documental
Tras llevar cuatro años planificando el documental, la directora consiguió reunir a cuatro mujeres valientes para contar sus logros a pesar de las adversidades. Por eso, dice Prieto Gracia, "Lo extraordinario a veces está más cerca de lo que te imaginas". La directora buscó mujeres fuertes, inspiradoras y, según sus palabras, “estas mujeres eran un claro ejemplo de ello”. Pero lo que más le impactó fue su pasión: “Fueron capaces de luchar a pesar de tenerlo todo en contra, sintieron la necesidad de luchar por sus sueños y romper las barreras”.

Ana Cristina Prieto en el estreno de "Donde el viento me lleve".
Ana Cristina Prieto tenía muy claro lo que buscaba: “Mi objetivo y mis esfuerzos han sido para inspirar a otras mujeres, para convencerlas de que si quieren, pueden. Ese es mi mensaje final y siempre lo repetiré. Espero aportar ese granito de arena como mujer y como directora”.

Y que llegue a esas mujeres que, por su situación social o cultural, hayan decidido enterrar sus inquietudes, sus deseos: “se trata de que vean a otras mujeres cumpliendo sus sueños y les sirva de inspiración. Sobre todo, para animarlas a hacer lo que realmente quieran, no por ser mujeres sino porque ellas sientan que quieren hacerlo”.