El sindicato CSIF denuncia los casos de las compañías Tragsatec, Senasa y el Consorcio de Compensación de Seguros que "nunca han tenido este acuerdo"
Descontento entre los empleados públicos: Más de 11.000 trabajadores lo hacen sin Convenio colectivo

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) alza la voz una vez más para denunciar que en España hay más de 11.000 empleados y empleadas públicos que trabajan sin Convenio. Señalan que todos estos trabajadores, que pertenecen a tres empresas públicas, "no tienen ni han tenido nunca" este Convenio.
Desde CSIF exponen como ejemplos de esta realidad la empresa Tragsatec (con más de 10.000 trabajadores en la actualidad), Senasa (que supera los 600) y el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), que tiene casi 300.
Tal y como relata el sindicato en un comunicado, "CSIF lleva años insistiendo para solucionar esta situación en Tragsatec y en el Consorcio, dos empresas públicas que desempeñan un papel clave en la economía". El Consorcio (CCS) es la entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Economía, que, entre otras funciones, indemniza los daños producidos por fenómenos naturales para las personas o bienes afectados. "Sin embargo, sus empleados no tienen Convenio lo que también dificulta la promoción profesional que está totalmente detenida", continúan.
Por su parte, Tragsatec es una empresa pública que pertenece a la SEPI especializada en la realización de actividades de ingeniería, consultoría y asistencia técnica en materias como el desarrollo rural, el medio marino o la sanidad pública. Cuenta con más de 10.000 empleados, entre los que, además, se registra la tasa de eventualidad más alta del sector público. Ante esto, CSIF asegura que lleva "años luchando por un Convenio que ayude a regularizar esta situación".

Trabajadores de la empresa pública Senasa.
El último caso es el de Senasa, que es un medio propio de la administración en el sector aeronátutico. Sus más de 600 trabajadores, sin embargo, tampoco tienen un Convenio. "CSIF ha constituido a principio de este año una sección sindical en esta empresa para solucionarlo y afrontar los problemas que la plantilla lleva años sufriendo", concluyen.
"Desorden del Gobierno" en los Convenios
En febrero de este año, el sindicato CSIF ya alertaba del "desorden" de Convenios en las empresas públicas en nuestro país, que son responsabilidad del Gobierno. Esta agrupación, la más representativa de las administraciones públicas, reclama que "existen sociedades estatales como Correos que cuenta con hasta 52 Convenios, mientras que otras empresas públicas, propiedad del Estado, ni siquiera tienen Convenio".
Según la Central Sindical Independiente y de Funcionarios, se trata de una situación que contempla "anomalías con empresas públicas" como SEPES, la Entidad Estatal del Suelo, "que lleva más de 20 años con el mismo Convenio"; Correos Express en la que conviven hasta 52 Convenios o Loterías, en las que hay cuatro distintos. Además de esto señala a empresas como Isdefe (que pertenece al Ministerio de Defensa), Senasa, Tragsatec o el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) que nunca han tenido un Convenio propio.
Tal y como explica Óscar Venteo, el presidente del sector de CSIF EPE (Entidades Públicas Estatales), "estar sin Convenio es como jugar sin árbitro". Por eso el CSIF exige al Gobierno de Pedro Sánchez "regularizar esta situación en las empresas públicas que son de propiedad del Estado y que deberían ser un ejemplo en este sentido". Sin amebargo, según destacan en un comunicado "la realidad es bien distinta".
Por otra parte, las negociaciones de los Convenios en las empresas públicas acostumbran a eternizarse, porque, como indican desde CSIF, "no es suficiente llegar a un acuerdo con la dirección de la empresa". Después, se requiere la aprobación de Hacienda, que no se sabe lo que puede tardar.

Correos.
Es lo que pasa actualmente en Fundae (Fundación Estatal para la Formación en el Empleo). Tras seis años de negociación y de llegar a un acuerdo con la dirección, CSIF lleva más de cuatro meses esperando que Hacienda lo apruebe.
CSIF también denuncia que hay empresas públicas como Paradores que han iniciado la negociación de sus nuevos Convenios y se encuentran con trabas constantes por parte de la Dirección para avanzar.
Por lo tanto, el Gobierno debe tomar cartas en el asunto, de una vez por todas. Un Convenio es sinónimo de orden que tiene unas fechas de caducidad y que debe actualizarse a un ritmo que en una parte importante de las empresas públicas no se está haciendo. En definitiva, indican que los Convenios no se pueden perpetuar eternamente.