19 de abril de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Fernando Simón reconoció hace unos días su "preocupación" por el aumento de contagios de este virus en menores de 10 años

Inquietud por el aumento de niños con el COVID-19: El Síndrome de Kawasaki puede asociarse con el coronavirus

Niños.
Niños.
Ante la inquietud y preocupación por el aumento de niños con el COVID-19, nuestra especialista médica, la doctora Patricia Alcaraz, advierte en este artículo que algunos síntomas en niños, a los que se atribuye padecer la infección del COVID-19, descritos esta semana por el Comité de Seguimiento de la pandemia, pueden ser confundidos con otra enfermedad denominada Síndrome de Kawasaki, como así han descrito especialistas británicos.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, reconoció hace unos días su "preocupación" por el aumento de contagios de coronavirus en menores de 10 años. Sin embargo, señaló que esta información le llegó de "hospitales que así se lo han comentado". Pero "nosotros no hemos detectado una diferencia significativa. Siempre hay oscilaciones en las cifras y descensos, aunque sí puede haber un aumento que tendrá que valorarse con cuidado", señaló el experto médico este viernes en rueda de prensa.

Respecto a este incremento y su posible relación con las medidas de alivio social para los menores, que entraron en vigor el pasado 26 de abril, Simón dijo que, en caso de deberse a ello, "se tendría que haber observado estas cifras hace ya casi una semana". "Con lo cual –añadió– debemos tener cuidado a la hora de valorarlo".

Desde el 26 de abril hasta este viernes, el aumento de contagios entre los niños de 0 a 9 años fue del 35,17 por ciento. En el mismo periodo, el aumento de contagios de mayores de 90 años fue menor: del 32,45 por ciento. El crecimiento total (es decir, en todas las franjas de edades) fue de un 21,84 por ciento.

Ya hace unos días la doctora Alcaraz advertía de la posibilidad de contagio en niños, pero ahora con más datos aún, se puede constatar que los contagios en menores de 9 años crecen más rápido desde que se autorizaron los paseos en España. La ciudad de Nueva York investiga 100 casos de niños con coronavirus, y por desgracia ya hay tres casos de niños que han fallecido por coronavirus -en la versión de Kawasaki atípica que describe la doctora Alcaraz- en Nueva York y al menos uno en Francia.

Según explicó la doctora Patricia Alcaraz en elcierredigital.com, la Sociedad de Cuidados Intensivos Pediátricos Británica (Paediatric Intensive Care Society, o PICS), como el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España y la Sociedad Española de Pediatría, ya emitió en su día una alerta debido al aumento detectado en estos casos de un extraño síndrome en niños, de los que una mayoría había dado también positivo en Covid-19. Todos ellos presentaban un cuadro médico grave o crítico.

Los intensivistas de Reino Unido indicaban que en algunos niños con síntomas graves se han observado características superpuestas del "síndrome de shock tóxico y de la enfermedad de Kawasaki", atípica con parámetros sanguíneos consistentes con Covid-19 en niños. Una característica común ha sido el dolor abdominal y los síntomas gastrointestinales, al igual que la inflamación cardíaca, con datos analíticos de PCR alta, VSG alta y ferritina alta.

Este cuadro atípico sobre el que se viene observando un aumento de casos en Reino Unido coincide también con el caso de un bebé descrito por los pediatras en California, recogido por la revista científica Hospital Pediatrics, perteneciente a la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics). En este caso se apunta a que el Covid-19 se estaría presentando como un síndrome de Kawasaki, es decir, enmascarado con síntomas similares a los aparentados por esta otra enfermedad.

Características del Kawasaki

La enfermedad de Kawasaki es la causa principal de cardiopatía adquirida en niños, y ahora relacionada con coronavirus en una forma atípica. Se trata de una enfermedad, descrita por vez primera por el Dr. Tomisaku Kawasaki en Japón en los años 60. El Profesor Dr. Alfonso Delgado Rubio, excelente catedrático de Pediatría, fue el primero que la describió en Europa.

La enfermedad o síndrome de Kawasaki se distingue por provocar vasculitis de las arterias de mediano calibre, en especial de las arterias coronarias, que son afectadas en alrededor del 20% de los pacientes no tratados. Las primeras manifestaciones son miocarditis aguda con insuficiencia cardíaca, arritmias, endocarditis y pericarditis. Luego, pueden formarse aneurismas en las arterias coronarias. Los aneurismas gigantes de las arterias coronarias (>8 mm de diámetro interno en la ecocardiografía), aunque raros, tienen el máximo riesgo de causar taponamiento cardíaco, trombosis o infarto, que son complicaciones mortales.

La especiaista Patricia Alcaraz. 

También puede haber inflamación de tejido extravascular, como las vías respiratorias superiores, el páncreas, la vía biliar, los riñones, las mucosas, y los ganglios linfáticos. La enfermedad tiende a progresar por estadios, comienza con fiebre que dura por lo menos 5 días y suele no remitir, superior a 39 °C, asociada con irritabilidad, letargo ocasional, o dolor abdominal cólico intermitente. Por lo general, dentro de 1 día o 2 del comienzo de la fiebre, se observa inyección de la conjuntiva bulbar bilateral sin exudado.

Dentro de los cinco primeros días, aparece un exantema eritematomaculoso polimorfo, sobre todo en el tronco, a menudo con acentuación en la región perineal. El exantema se acompaña de congestión faríngea, labios enrojecidos, secos, agrietados y lengua de fresa.

Durante la primera semana puede haber palidez de la parte proximal de las uñas de los dedos de las manos o los pies (leuconiquia parcial). Por lo general, aparece eritema o coloración rojo-violácea y edema variable de las palmas y plantas alrededor del tercero al quinto día. Si bien el edema puede ser leve, a menudo es tenso, duro y no deja fóvea, que es una pequeña depresión situada en el centro de la mácula lútea (mancha amarilla de la retina).

Aproximadamente el décimo día comienza la descamación periungueal, palmar, plantar y perineal. En ocasiones, la capa superficial de la piel se desprende en grandes moldes, lo que revela piel nueva normal. Alrededor del 50% de los pacientes presentan linfadenopatías cervicales no supuradas, dolorosas a la palpación durante toda la evolución de la enfermedad. La enfermedad puede durar de 2 a 12 semanas o más tiempo. Puede haber casos incompletos o atípicos, sobre todo en lactantes pequeños, que tienen un riesgo más alto de presentar arteriopatía coronaria. Estos hallazgos se manifiestan en alrededor del 90% de los pacientes. Por lo general, las manifestaciones cardíacas comienzan en la fase subaguda del síndrome alrededor de 1 a 4 semanas después del comienzo, cuando el exantema, la fiebre y otros síntomas clínicos agudos comienzan a desaparecer.

Conceptos clave

La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis sistémica de la infancia, de etiología desconocida. Las complicaciones más graves afectan al corazón e incluyen miocarditis aguda con insuficiencia cardíaca, arritmias, y aneurismas de las arterias coronarias.

Los niños tienen fiebre, erupción cutánea (que más tarde se descama), inflamación oral y conjuntival, y linfadenopatía; pueden ocurrir casos atípicos con menos de estos criterios clásicos. El diagnóstico se basa en los criterios clínicos; en niños que cumplen los criterios debe hacerse ECG y ecografía seriados y consultar con un especialista.

El uso temprano de aspirina en dosis altas e inmunoglobulina IV alivia los síntomas y ayuda a prevenir complicaciones cardíacas. No hay que alarmarse, pero sí cuidar a nuestros hijos y protegerlos del Coronavirus, ya que parece ser que sí pueden enfermar, y con consecuencias graves.

COMPARTIR: