24 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Alemania estudia imponer un impuesto adicional por el CO2 emitido a la atmósfera, que afectaría a vehículos de gran tonelaje como los camiones

Situación “insostenible” para los transportistas: “Podríamos hacer otra huelga más potente”

El Cierre Digital en Camiones.
Camiones.
Los transportistas podrían ponerse en huelga de nuevo si la situación no mejora para ellos. Elcierredigital.com ha hablado con Miguel Cánovas, de la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte, sobre los problemas a los que se enfrentan los transportistas y posibles soluciones. El temor a que les incrementen los peajes o que las autovías puedan llegar a ser de pago son algunos de los aspectos que podrían llevarles a convocar otra huelga como la de marzo de 2022.

En marzo de 2022, los transportistas salieron a las calles y paralizaron las principales vías de transporte. El objetivo era hacer ver al país la necesidad de un trabajo que, por diversos motivos, se estaba volviendo insostenible pese al servicio básico que ofrecen a la sociedad. La subida del precio de la gasolina a causa de la guerra de Rusia con Ucrania o las medidas económicas que penalizan la contaminación de los camiones son solo algunos puntos de una red de problemas que les acucian desde entonces.

La solución fue la firma del Real Decreto Ley 3/2022, tras la negociación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y el Comité Nacional de Transportes por Carretera (CNTC), considerado como el portavoz de los transportistas. Casi dos años después de su implementación, los problemas no parecen haberse solucionado. “Armamos una huelga el marzo de 2022 y van a provocar que se haga una mucho más potente la próxima vez que se convoque”, advierte en una conversación con elcierredigital.com Miguel Cánovas, de la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte.

Hace unos días se daba a conocer que Alemania tiene intención de aplicar un impuesto adicional de emisiones de CO2. Este impuesto consiste en que los transportistas tendrán que pagar 200 euros por cada tonelada de CO2 emitida a la atmósfera. La idea está propiciada por las medidas para combatir el cambio climático procedentes de Europa.

Esto supone un problema para los camioneros españoles no solo porque incrementa sus costes en su ruta hacia Alemania, sino por el temor a que se implemente en otros países europeos, incluido España. No obstante, según explica Miguel Cánovas a este diario, “lo de Alemania sigue siendo una cortina de humo para los problemas reales que tenemos en nuestro país”.

Los problemas de los transportistas en España

“Llevan pensándolo mucho tiempo, y no me extrañaría nada que las autovías las hagan de pago. Lo bueno que tenemos en España es nuestra red de autovías que no son de pago y que las disfrutan no solo los transportistas españoles, sino también los europeos, mientras que a los españoles pasar por Francia, Alemania o Bélgica nos cuesta pagar peaje. Si las autovías españolas se hacen de pago, supondría un incremento para los transportistas españoles que haría la situación inviable”, explica Cánovas como uno de los principales problemas, al que se añade la medida alemana ya expuesta.

Camiones detenidos.

Según comenta, un camionero en la actualidad pueda gastar “aproximadamente de 800 a 1.200 euros al mes” solo en peajes. Aparte iría la gasolina, las reparaciones y demás aspectos vinculados al transporte por carretera.

“A mí no me molesta que me pongan ni peajes ni los gastos del gasoil. No me molesta en absoluto. Incremente el gasto, incrementa la vida, pero también habría que incrementar el precio de nuestro trabajo. Y sucede al contrario. Como hay tanta cantidad de subcontratación que se aprovecha del precio del transporte final, es imposible que a nosotros nos llegue ese precio justo. Y además, tenemos que pagar la subida del resto de gastos” afirma el transportista.

Debido a esto, afirma que los camioneros lo único que piden es una ley que les “proteja de la especulación de los operadores de transporte abusivo”. Este fue el intento de la mencionada ley de 2022. Según Cánovas, no es una solución. “Metieron cláusulas como la de que si haces un trabajo continuado con una empresa no te puedes someter a esa ley, así que el empresario que te contrate puede hacer lo que quiera con el precio. La ley está puesta en marcha con cuatro o cinco peros que son los que nos desarman, no ha valido para nada”, sentencia.

Soluciones y desaciertos

Para Miguel Cánovas, la solución está en que los ministros competentes se reúnan con “los transportistas reales de España”, no con el “Comité Nacional de Transporte, que está formado por cargadores, grandes empresas… y eso no es el transporte real de nuestro país”.

En la reunión que el citado comité tuvo con el ministro de Transportes, Óscar Puente, esta semana, según Cánovas no se han hablado los puntos más importantes para los transportistas. “Van a incrementar los pesos y dimensiones de los cuatro toneladas. Van a fomentar el dúo tráiler, con el peligro que eso acarrea y la parte de trabajo extra que se le da al conductor. Y mientras se siguen sin respetar los plazos de pago. Se sigue sin respetar las horas de carga y descarga en las paralizaciones”, sostiene.

Óscar Puente.

“De esta forma, están quebrando empresas pequeñas con cuatro, cinco, seis o diez trabajadores porque no pueden vivir. Esta ley nos iba a salvar para poner en orden a las empresas abusivas y a las empresas especuladoras. Los transportistas lo que necesitamos es estar un poco defendidos para recibir un pago justo. Desde Plataforma Nacional estamos en contra de las subvenciones y ayudas. No queremos que al pueblo le cueste nuestro trabajo. Nosotros trabajamos perfectísimamente sin ayuda de nadie”, continúa exponiendo el transportista.

Este expone, además, que una de las medidas que los gobiernos europeos quiere fomentar es el camión eléctrico. “Eso no es viable en ningún sitio. El coste de producción de ese tipo de camión y la viabilidad que tiene es completamente nula; y si es viable, es a través de una subvención millonaria. Porque los camiones eléctricos no tienen autonomía suficiente para que lleguen siquiera a 300 kilómetros. Y están diciendo que van a hacer rutas internacionales con ellos cuando las pruebas que han hecho han resultado totalmente negativas”, explica Cánovas.

Por ahora, los transportistas siguen sin tener soluciones reales, según argumentan ellos mismos, y esta situación, tal y como explica el camionero a elcierredigital.com, “crea el caldo de cultivo para que mañana, pasado o el mes que viene esto reviente de nuevo” en forma de una nueva huelga de transportistas.

COMPARTIR: