04 de junio de 2023
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Andrea P., médica que se ha presentado al MIR este año, señala qué aspectos hacen que no se opte por la Atención Primaria

Los facultativos, hartos de la crisis en la Medicina Familiar: "Es una especialidad infravalorada"

El Cierre Digital en Medicina de Familia.
Medicina de Familia.
Todavía quedan 131 plazas libres del la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria del MIR. Un suceso que no es nuevo, ya que cada año quedan vacantes en esta especialidad. Según comenta Andrea, médica que se ha presentado este año al MIR, hay varios factores por los que se repite esta situación año tras año. Las condiciones, el lugar de las plazas vacantes y el poco reconocimiento son algunas de ellas.

Recientemente el Ministerio de Sanidad adjudicaba las plazas para los diferentes médicos que se presentaron al examen del MIR (Médico Interno Residente) 2023 y, como viene siendo costumbre en los últimos años, una de las especialidades fue la gran olvidada de los médicos: la Medicina Familiar y Comunitaria, también conocida como Atención Primaria. Un total de 202 plazas quedaron vacantes, para lo que el Ministerio de Sanidad convocó un MIR extraordinario y una repesca.

En la repesca podían optar a estas vacantes los titulados extranjeros sin permiso de residencia y los aspirantes que se arrepintieran de no haber elegido plaza previamente. El pasado 11 de mayo finalizó esta repesca, dejando como resultado 131 plazas libres. La mayoría de ellas se concentran en Castilla y León (40), Galicia (33), Extremadura (16), Aragón (15) y Navarra (14).

La situación no pilla de nuevas este año. Los profesionales de la salud llevan años reclamando una mejora en la situación de la Atención Primaria que haga que estas plazas sean más atractivas para futuros médicos. Para Andrea P., una médica que se ha presentado este año al MIR para obtener la especialidad, los problemas por los que cada año quedan plazas vacantes son varios.

Plazas de Medicina de Familia en los pueblos de España

Según relata Andrea a elcierredigital.com, el primero de ellos tiene que ver con las comunidades autónomas que tienen un mayor número de vacantes. “Se habla de las 202 plazas que se quedaron vacantes, pero se han cubierto más de 2.000. Atención Primaria es, con diferencia, la que más plazas oferta porque es la base de la medicina. Entonces, ¿qué 200 plazas se han quedado vacantes? Las de los pueblos de la España profunda”, explica Andrea.

Estudiantes de Medicina.

Para Andrea, “prácticamente todos los médicos” se acaban “planteando Atención Primaria”. “Muchos la cogen como especialidad y no se arrepienten de hacerlo. Pero aunque tú te puedas plantear hacer una especialidad que en un principio no es tan atractiva para ti, tienes en cuenta el sitio en el que la vas a hacer. Los médicos buscan un sitio que les pueda permitir vivir bien y cómodamente. Si te envían a un pueblo de la España vaciada, entre que no es la especialidad que te planteabas al principio ni el lugar que tenías en mente, no te ves en nada”, comenta la médica.

Andrea, que ha escogido como especialidad Otorrinolaringología (ORL), afirma que una de sus mejores amigas quería elegir Atención Primaria, pero finalmente no lo hizo. “Estaba entre primaria e interna, pero siempre quiso Atención Primaria y no la ha podido coger porque no quedaban plazas en sitios donde ella quisiese. Ella tiene casa en Madrid y no se quería ir muy lejos, pero no ha tenido opción para ello”, relata.

Medicina de Familia, la especialidad del “papeleo”

Según comenta Andrea, ella no ha escogido Medicina de Familia porque prefiere “las opciones quirúrgicas a las clínicas”. Las especialidades clínicas o médicas son aquellas que se realizan en una consulta, con trato directo con el paciente, mientras que en las quirúrgicas suele estar involucrado un quirófano. Otra de las opciones que se ofrecen en las plazas del MIR son las especialidades de laboratorio.

Además de esta preferencia, Andrea no se llegó a plantear Medicina de Familia “por el tema administrativo. Hacen un montón de papeleo”.

Este tema, de hecho, ha sido denunciado recientemente por la presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Remedios Martín. “Es necesario desburocratizar las consultas, porque los médicos no están para hacer papeles, sino para la práctica clínica”, ha alegado.

Otras de las declaraciones que ha ofrecido en el 43º Congreso de la semFYC ha sido que “hay que generar vocaciones” en la universidad para que los futuros médicos elijan Medicina de Familia.

La gran “infravalorada” de las especialidades

Para Andrea, no todo es la vocación. Según afirma, otro de los grandes problemas por los que no se escoge la Medicina de Familia no es la falta de vocación, sino las condiciones. “Es una especialidad muy infravalorada, cuando Medicina de Familia es la base de toda la sanidad, la más importante de todas. Para estar ahí hay que controlar muchos temas, pero no se tiene en cuenta, se suele pensar que los médicos de cabecera no saben nada”, comenta como uno de los primeros puntos que le restan interés a algunos médicos.

Médico.

“Otro tema es el tiempo que se le puede dedicar a cada paciente. Hay muy poco tiempo y muchos pacientes, por lo que no te da tiempo a abordar al paciente ni como a ti te gustaría, ni como al paciente le gustaría que le viesen. Y en la Atención Primaria hay que tener un trato mucho más cercano, porque si haces bien tu trabajo como médico de cabecera, todo va a ir mucho mejor. Con más tiempo, se podrían hacer muchas cosas. Talleres de educación de la salud sobre ETS, colesterol, diabetes; cirugías menores como quitar verrugas pequeñas; prevención de salud… Pero con la saturación actual que hay no se puede, y eso acaba saturando los hospitales”, relata Andrea a elcierredigital.com como uno de los problemas más grandes de esta especialidad.

A esto se añade, según comenta, que ante la falta de médicos se contraten personas en Atención Primaria “sin tener la especialidad”. “Como en Atención Primaria hacen falta tantos médicos les ‘ha empezado a valer cualquiera’. Y lo mismo que pasa en Atención Primaria está pasando en Urgencias. No hay especialidad de Urgencias como tal, sino que hay que especializarse en Atención Primaria o Interna y después hacer un máster. Pero como hay falta de médicos, están contratando sin tener la especialidad. Por eso hay gente que piensa: ‘para qué voy a hacer la especialidad si podría trabajar en ello directamente’”, explica la médica.

“Tú no te imaginas ir a la consulta del traumatólogo y que no tenga hecha la especialidad. Entonces, ¿por qué puedes ir a un médico de Atención Primaria que no tenga la especialidad? Me parece una forma de infravalorar un trabajo muy completo, bonito y que es, al final, la primera puerta en contacto con la población”, añade.

Según Andrea, son estas tres condiciones principalmente las que han hecho que la generación que, como ella, se ha presentado a este MIR 2023 haya dejado vacantes en una especialidad que cada año necesita más médicos y ve cómo no puede cubrir del todo las plazas asignadas. Este año han sido 2.336 de las 8.503 totales a repartir entre todas las especialidades.

COMPARTIR: