Expertos en salud se dan cita en la XVIII Cátedra Orpea

Son muchos los temas que hoy en día se tratan con respecto al envejecimiento de la población. Sin embargo, hay uno en específico que ha motivado a que distintos profesionales de la salud se reúnan para ponerlo sobre la mesa.
Se trata del aumento significativo de la esperanza de vida de las personas, siendo esto un elemento que impacta directamente en la demanda de servicios vinculados al cuidado de adultos mayores.
Uno de estos servicios es la rehabilitación de adultos mayores, y es por ello que una gran cantidad de profesionales vinculados al área sociosanitaria se han dado cita en La Cátedra ORPEA.
¿Cuál es la importancia de incluir la rehabilitación en los centros de cuidado del adulto mayor?
La rehabilitación es un conjunto de diversas técnicas que se implementan en pacientes con una o más afecciones, a fin de optimizar el funcionamiento de una zona del cuerpo.
Sin embargo, no solo se trata de una terapia física, pues diversos estudios confirman que también es una excelente actividad que contribuye en el mejoramiento de la calidad de vida del paciente. Cuando se trata de personas de la tercera edad, también funciona de esta manera, aportando beneficios significativos en la movilidad y psiquis del adulto mayor.
En la Cátedra ORPEA, los profesionales que han asistido definen la rehabilitación como una terapia integral y personalizada, donde los intereses y particularidades de cada paciente forman parte de los elementos fundamentales que definen el tipo de terapia que requiere.
Afirman, además, que las causas más comunes de la pérdida significativa de las capacidades funcionales del cuerpo de un adulto mayor es la inactividad, y es por ello que la rehabilitación es una terapia fundamental en los centros sociosanitarios del país.
¿Cómo favorece la rehabilitación al adulto mayor?
Durante la XVIII Cátedra ORPEA también se abordaron temas referentes a la neuroplasticidad cerebral y el impacto de la rehabilitación traumatológica y neurológica del adulto mayor.
Los profesionales citados determinaron que, al incluir un programa de entrenamiento personalizado y adaptado a las necesidades del adulto mayor, la mejora en su capacidad funcional es altamente positiva. Y es que además de evitar las frecuentes caídas de este tipo de pacientes, se minimiza la ocurrencia de patologías cardíacas, cerebrovasculares y afecciones musculares.
El rendimiento cognitivo también mejora, aumentando la autoestima y la socialización del paciente y por ende, su calidad de vida.
En cuanto al tema de la neuroplasticidad, referida a la capacidad del cerebro del adulto mayor para adaptarse a este tipo de terapias, se demostró que el sistema nervioso de estos pacientes también es capaz de superar cualquier afección, gracias a la flexibilidad adaptativa y rehabilitable del mismo.
De esta manera, las terapias de rehabilitación en centros de este tipo deben ser incluidas en las distintas actividades, llevando a cabo bajo el enfoque adecuado.
Neurorehabilitación
Los profesionales de la salud existentes en este evento demostraron que cuando el adulto mayor sufre un evento traumatológico no solo requerirá una rehabilitación centrada en la articulación afectada, sino también que sea atendida su condición cognitiva y emocional.
Para aquellos residentes con patologías neurológicas de base, también hay opciones de rehabilitación, a través de tratamientos personalizados y adaptados a las capacidades del adulto, donde además se pueda medir la efectividad del mismo.
En este encuentro fueron presentados distintos casos prácticos de los centros ORPEA, donde se demuestra que la rehabilitación es una herramienta que contribuye al mejoramiento integral del adulto, incluyendo la parte cognitiva.
¿Cuáles son los tipos de rehabilitación que se realizan en los centros ORPEA?
ORPEA es una organización que cuenta con un equipo de profesionales de la salud dispuestos a atender al paciente en todas las fases y tipos de rehabilitación requeridas por el paciente, entendiendo que es un proceso adaptativo que se adecua a las necesidades del adulto, con el objetivo principal de mejorar su calidad de vida.
En estos centros se aplican desde fisioterapias, neuroterapias hasta terapias ocupacionales, pues la idea es fomentar la autonomía e independencia funcional del adulto mayor.
En otras palabras, la rehabilitación es una forma de intervenir el efecto discapacitante que genera la edad en el ser humano, haciendo que el paciente no solo pueda valer por sí mismo durante más tiempo, sino además mantener las capacidades cognitivas en óptimo funcionamiento.