30 de noviembre de 2023
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El abogado Francisco Ignacio López Lera explica que "de 120 puntos posibles en el concurso, se otorgan 80 por acreditar la categoría C1 de vasco"

Favoritismo en Administración vasca: "Premian el nivel de euskera en plazas a Ertzaintza"

El Cierre Digital en Policía Local del País Vasco
Policía Local del País Vasco
La normalización o implantación del euskera en la administración pública ha sido un tema debatido y cuestionado por muchos. Sin embargo, ahora las leyes “premian” o benefician a aquellos que acrediten el nivel C1 de euskera en el acceso a plazas públicas como las de Policía Local, otorgando 80 puntos de 120 posibles en la fase de concurso. El letrado Francisco Ignacio López Lera ha charlado con elcierredigital.com sobre los ‘favoritismos’ de la administración vasca.

El uso del euskera en las administraciones públicas no ha dejado de generar polémica desde que comenzó a hacerse efectivo. En algunos casos, tal y como señala el letrado Francisco Ignacio López Lera, consultado por elcierredigital.com, la administración vasca “premia” o beneficia a aquellos que puedan acreditar un perfil lingüístico sobre los que no lo tienen porque han decidido vehiculizar su proyecto vital en castellano. 

El beneficio que obtienen quienes tienen perfil lingüístico en el País Vasco o euskaldunes (aquellos que hablan euskera) se hace evidente en acciones como la publicada por el Boletín Oficial de Bizkaia (BOB) el pasado 16 de octubre, donde se exponen las bases para el proceso de selección de plazas de Policía Municipal de los municipios de Ondarroa, Lekeitio, Markina-Xemein y Lemoa.

Sobre la fase de concurso de estas plazas, el documento sostiene que se otorgarán hasta 120 puntos para la valoración de los méritos. Sorprendentemente, el baremo otorga 80 puntos de valoración a aquellos que acrediten un título de nivel C1 en Euskera, frente a las valoraciones de titulaciones oficiales, que van desde los 5 puntos por título en educación básica hasta los 12 puntos por titulaciones oficiales superiores.

La discriminación a la hora del acceso al empleo público comienza porque es una condición sine qua non tener perfil lingüístico B2, pero además se prima con 80 puntos de mérito, sobre 120 puntos, aquel que tiene un nivel superior del exigido para el acceso al empleo público.

WhatsApp_Image_2023-11-07_at_11.46.37

Captura del BOB del 16 de octubre de 2023 / Francisco Ignacio López Lera

También intervienen otras variables como la experiencia profesional, el conocimiento informático de los aspirantes y los cursos de formación que hayan cursado, sin embargo, no aportan ni la mitad de puntos que la titulación de nivel C1 en Euskera. Ante esta situación, el letrado López Lera expresa: “para poder optar al empleo público ya te exigen que tengas un nivel B2 de euskera, primera discriminación, pero luego entre los que pueden optar al trabajo público se prima aquellos que son “más puros” al tener un mayor conocimiento del euskera otorgando 80 puntos de méritos, produciéndose entre los que tienen el perfil lingüístico, que les permite optar al empleo público, a mi juicio, otra discriminación al dar un porcentaje de puntos exagerado en detrimento de otras cuestiones que deberían tener más puntos de valor, como por ejemplo las titulaciones”. 

El letrado López Lera ha explicado durante su charla con elcierredigital.com que las instituciones vascas siguen un índice de obligado cumplimiento, recogido en el artículo 11 del Decreto 86/1997, para no incurrir en discriminaciones lingüísticas en los puestos de acceso público y para regular el proceso de normalización del euskera en las Administraciones Públicas del País Vasco. “Existe una fórmula que para los letrados es incomprensible en muchos casos. Consiste en euskaldunes + (cuasi euskaldunes/2), desconociendo que es ser un euskaldun y un cuasi euskaldun. El resultado de esta fórmula determina el número de puestos de trabajo que en la administración debe tener como requisito de acceso un perfil lingüístico en la totalidad de sus puestos de trabajo”.

Sin embargo, López Lera señala que se va más allá del resultado de dicha formula: “en procedimiento que se ha enjuiciado recientemente, concretamente contra el ayuntamiento de San Sebastián, se oferta el acceso a dos plazas de policía local pero para poder acceder a las mismas era condición sine qua non tener perfil PL2 de euskera, comprobado la relación de puestos de trabajo se constata que hay 173 puestos de trabajo igual que las plazas ofertadas, de los cuales 168 puestos tienen perfil lingüístico preceptivo PL2, el 93,64% y sólo 11 puestos de trabajo no tienen perfil lingüístico, el 6,36%", expresó el letrado.

"Localizado el último resultado publicado de la formula citada que afecta al Ayuntamiento de San Sebastián, 53,66%, nos encontramos que el porcentaje de perfil que tienen el puesto de trabajo ofertado, teniendo en cuenta todas sus dotaciones, supera con creces el índice de obligado cumplimiento, lo que da lugar a indicar que hay una clara discriminación a hora del acceso al citado empleo público que favorece aquellas personas que tienen acreditado el perfil lingüístico sobre las que no pueden acreditarlo porque han decidido vehiculizar su proyecto de vida en castellano.”

El dilema del euskera en las administraciones públicas 

Esta no es la primera contienda legal relativa al uso del euskera en las administraciones públicas a la que se enfrenta López Lera. El letrado explica que “si hay algo que está claro es que debemos defender el derecho de los vascos a hablar en euskera, pero es un derecho, no una imposición que pueda desplazar al resto de la ciudadanía del acceso a puestos en la administración pública”, sostuvo el letrado durante su charla con elcierredigital.com.

Tal y como informó este medio el pasado 21 de octubre, en el año 2021 se pedía saber euskera como requisito indispensable para optar a doce plazas de agente de Policía Local en Irún. Una exigencia que, según el Tribunal Superior de Justicia de País Vasco (TSJPV), vulneraría el artículo 23 de la Constitución española, que establece que los ciudadanos “tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes”.

La sentencia del TSJPV lo consideraba “un requisito discriminatorio que afecta al derecho de los ciudadanos a acceder al empleo público en condiciones de igualdad, en la medida en que se estaría dando preferencia a un grupo de ciudadanos frente a otros por el mero hecho de que aquellos conozcan la lengua cooficial, pese a que ello no sea necesario para garantizar el derecho de los administrados a relacionarse con la administración en euskera”, según el auto.

TSJPV-mjg

Tribunal Superior de Justicia del País Vasco

Ahora, según ha podido conocer elcierredigital.com, este proceso iniciado en 2021 está un poco más cerca de cerrarse. Y es que el TSJPV ha inadmitido a trámite el recurso de casación autonómico que había interpuesto el Ayuntamiento de Irún contra la citada sentencia. Según el abogado de los demandantes, Francisco Ignacio López Lera, ya “no hay más recurso”. “El Tribunal Supremo dijo no, el TSJPV ha dicho no. Es cierto que existe un recurso de queja, pero no creo que cambie nada”, declara a elcierredigital.com.

Y es que, tal y como afirma el letrado, el Tribunal Supremo (TS) también desestimó un recurso de casación por parte del Consistorio contra la misma sentencia mencionada.

La normalización del euskera es un tema tabú en algunos ámbitos, sin embargo, para el letrado Francisco Ignacio López Lera la cuestión “no debería ser tan compleja, el idioma oficial de España y el que estamos obligados a conocer es el castellano, cada uno puede conocer además los idiomas que desee, está en su derecho, pero de toda la vida cuando alguien no te puede atender en tu idioma consulta a alguien que sí puede hacerlo para que te atienda y que no haya problemas”, señala el letrado, que apunta también que “es lógico que haya cierta protección al euskera para que no se pierda, pero eso es diferente a lo que estamos viendo”.

COMPARTIR: