26 de septiembre de 2023
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La competición en Budapest llega a su fin con España en el tercer escalón del medallero, la mejor posición hasta ahora, tras la marca de Stutggart 93

El atletismo español hace historia: Estos son los protagonistas de marcha y fondo que han dominado el Mundial

Álvaro Martín, María Pérez y Mo Katir.
Álvaro Martín, María Pérez y Mo Katir. / Los atletas españoles que han triunfado en el mundial de Budapest.
Las hazañas logradas por Álvaro Martín y María Pérez en marcha, junto a la brillante final de Mo Katir en la prueba de los 5.000 aúpan a España al tercer puesto en el medallero del Mundial. Diez atletas de la delegación española han logrado colarse en las finales de sus pruebas y permiten a España sumar 53 puntos, lo que la coloca entre los diez mejores países. Los marchadores se llevan todo el protagonismo tras sus dobles oros en las pruebas de 20 y 35 km en categoría masculina y femenina.

El  sábado 19 de agosto daba comienzo una de las grandes citas del atletismo: el Mundial. Una competición que ponía su broche el domingo 27 de agosto, cuando más de 2.000 atletas de 200 nacionalidades diferentes se midieron en 49 disciplinas en busca de los metales.

Budapest, la capital húngara, ha sido la sede del Mundial. A menos de un año para la celebración de los Juegos Olímpicos de París 2024, la cita mundialista se ha convertido en un gran test para que los atletas midan sus expectativas y su trabajo de los últimos meses.

La cuenta atrás para que la llama olímpica llegue a París ha comenzado. El Mundial de atletismo ha sido la penúltima gran prueba antes de las olimpiadas, a falta de los campeonatos europeos que se celebrarán del 7 al 12 de junio de 2024 en Roma.

España y un tercer puesto histórico

El pasado 27 de agosto el Mundial de atletismo ponía su punto y final con unos resultados históricos para la delegación española. Cuatro oros y una plata aúpan al combinado nacional hasta la tercera plaza del medallero. El máximo logrado por España hasta el momento, aunque se consiguió el mismo número de medallas en otras ocasiones: Stuttgart 93, Atenas 97 y París 2003.

El deporte norteamericano vuelve a reinar. Estados Unidos se erige como la superpotencia del atletismo con doce oros, ocho platas y nueve bronces, un total de 29 preseas. La segunda plaza es de Canadá, con las mismas medallas que España, pero una plata más.

Atleta español durante el Campeonato del Mundo celebrado en Stuttgart, 1993. 

La mejor clasificación, hasta esta edición, en términos de medallero de un Mundial para la delegación española fue la lograda en Stuttgart 1993. En aquella ocasión se lograron dos oros, una plata y dos bronces, que permitieron finalizar en la séptima posición.

Un gran hito el logrado este año en Budapest. No hace falta echar la mirada muy atrás para recordar el último Mundial: Eugene 2022. En suelo estadounidense, España terminó 39º con dos bronces.

Los marchadores, principales protagonistas

Hace 45 años que el gran Jordi Llopart lograba el primer oro para el atletismo español. Un hito que con el tiempo adquirió mayor relevancia. Llopart abrió el camino en el Campeonato de Europa de 1978 al obtener el oro en los 50 km marcha. A él le siguieron grandes campeones como Josep Marín, Valentí Massa, María Vasco o Miguel Ángel López. Una lista de campeones que sumará dos nombres más tras Budapest: Álvaro Martín y María Pérez.

Miguel Ángel López fue el último oro del atletismo español, allá por 2015, y en la misma disciplina, marcha. Álvaro Martín rompió con dicha sequía en la primera prueba de la cita mundialista al lograr el oro en los 20 km marcha. Una victoria que traía un regalo bajo el brazo, lograba el oro batiendo el récord del mundo, con un tiempo de 1:17:32 y rebajando su marca personal lograda un par de meses antes en A Coruña.

Una hazaña que agrandaría cinco días más tarde en la disciplina de 35 km marcha. Álvaro Martín entraba de lleno en los libros de historia. El pasado jueves, a primera hora de la mañana lograba su segundo oro y se convertía en el primer español en conquistar dichos metales en un mismo Mundial a lo largo de la historia. “¡Es la hostia! Hoy hemos historia para el atletismo español”, comentaba un emocionado Álvaro Martín en los micrófonos de Teledeporte.

Álvaro Martín y María Pérez tras lograr sus oros en marcha. 

Si el primer día del Mundial Álvaro Martín cosechaba su oro, en el segundo día, María Pérez hacía lo propio y se convertía en la primera marchadora en España en ser campeona del mundo. Superó los 20 km en un tiempo de 1:26:51, el segundo oro para la delegación española.

España contaba con tres oros en el medallero, pero si la jornada del fin de semana fue histórica, el jueves 24 de agosto quedará marcado en la historia del atletismo nacional. Álvaro Martín lograba su segunda presea dorada y minutos más tarde, María Pérez hacía lo propio al ser la número uno en la prueba de 35 km.

La mala suerte se cruza en el relevo de los 400 metros masculinos

El cuarteto formado por Iñaki Cañal, Samuel García, Bernart Erta y Óscar Husillos vio como se le escapaban las opciones de meterse en la final tras un incidente con un corredor indio, Amoj Jacob.

Iñaki Cañal había cumplido con su relevo al entregar el testigo en primera posición. Samuel García hizo lo propio y pasaba el relevo como cuarto clasificado. Sin embargo, en el tercer turno la suerte cambió. El corredor indio, Amoj Jacob, se cruzó en el camino de Bernat Erta que llegó a tropezarse y vio como las opciones de la final se esfumaban. El esfuerzo de Óscar Husillos no fue suficiente para recuperar el tiempo perdido.

La Real Federación Española de Atletismo reclamó para lograr el acceso a la final, pero los jueces de la carrera denegaron la petición y lo consideraron como “un incidente de carrera”.

Mo Katir, a diez metros del oro

El fondista español se quedó con la miel en los labios tras dominar de principio a fin la final de los 5.000. Katir tenía un deuda pendiente tras quedarse fuera de la final de los 1.500: “Como dice Alcaraz, el mejor tenista del mundo, ‘cabeza, corazón y cojones’. Voy con todo a la final, con una rabia que no he tenido nunca”.

A sus 25 años demostró sobre la pista del National Athletics Center tener madera de campeón. A su par los atletas etíopes y keniatas, reyes de las pruebas de larga distancia, además del noruego Jakob Ingebrigtesn, a la postre campeón del Mundo.

El atleta español dominó la carrera, siempre bien posicionado y llevando el ritmo adecuado para lanzar un último ataque a 250 metros de meta. Tan solo el fondista noruego le siguió el paso, pero era tal la superioridad de Katir que él mismo aseguró, tras la final, “sinceramente pensaba que iba a ganar. Iba pensando ‘Si aguantas, ganas’. Apreté todo lo que tenía pero veía a Jakob venir como una flecha”.

Así fue, a escasos diez metros del final las fuerzas del noruego bastaron para superar a Katir, que se convertía en subcampeón del mundo de los 5.000. Una nueva medalla para un palmarés que ya ostenta podios europeos y mundiales. Su presea era la última en sumarse a un medallero que ya forma parte de la historia del atletismo español.  

COMPARTIR: