
Patio de columnas
María Montero
Nigeria y Canarias juntas contra la trata y tráfico de personas

La visita a las Islas Canarias de la delegación de Nigeria del proyecto A-TIPSOM (Acción contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes), junto a los inspectores jefes de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, Federico Millán y Fernando Álvarez, para abordar ante las instituciones públicas del archipiélago canario la problemática de los delitos de trata y tráfico de personas y estrechar lazos de cooperación en destino y origen con el objetivo de la prevención y protección a las víctimas, se ha celebrado durante los días 17 y 18 de octubre.
Se ha hecho mediante una extensa agenda de encuentros en los que han participado el Parlamento de Canarias, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife, la Diputación del Común, el Ayuntamiento de Mogán, Casa África, la Fundación Cruz Blanca y la Cofradía de Pescadores del Muelle de Arguineguín.
En estas significativas reuniones entre las autoridades canarias y el proyecto A-TIPSOM -iniciativa financiada con fondos de la Unión Europea e implementada por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración Políticas Públicas FIIAPP, en colaboración con los Ministerios de Asuntos Exteriores e Interior de España-, ha participado elcierredigital.com con su corresponsal María Montero.
Se han producido tras el reciente encuentro del pasado 16 de octubre entre el ministro del Interior, Fernando Grande Malaska y el presidente del ejecutivo canario, Fernando Clavijo, debido a la actual crisis migratoria que sufren las islas.
Encuentro con el Diputado del Común Rafael Yanes.
En los últimos días, se ha podido contabilizar una media de entradas diarias de hasta 500 personas llegadas en pateras al archipiélago procedentes de África. Unas cifras similares a la anterior crisis de cayucos acaecida en 2006, cuando entraron 31.678 migrantes de manera irregular.
Durante este nueva crisis migratoria de 2023 hacia las costas canarias se han llegado a recibir un total de 8.561 migrantes irregulares en las islas en 384 embarcaciones tan solo en las dos primeras semanas de octubre. A esto hay que sumarle el repunte de 2.300 migrantes que se ha producido durante los últimos días en la isla de El Hierro, más el resto de migrantes que han entrado en pateras y cayucos en las islas a lo largo del año, que asciende a alrededor de 23.537 personas.
Además, en cuanto a la concienciación de los delitos de trata y tráfico de personas, durante la visita estos días a Gran Canaria y Tenerife por parte de la delegación de estudios nigeriana que integra el programa europeo ATIPSOM, bajo un paquete de iniciativas y buenas prácticas internacionales para la lucha contra estos delitos y coincidiendo con la conmemoración del 18 de octubre, se ha puesto en valor con las instituciones canarias el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos.
La delegación nigeriana que ha participado en la actividad en el marco de otras jornadas previas celebradas en Nigeria y en Madrid, está integrada por el presidente de NACTAL (Network Against Child trafficking, Abuse and Labour), la directora de NAPTIP (Inteligencia de la Agencia Nacional para la Prohibición de la Trata de Personas), el responsable del Ministerio de finanzas y presupuesto de Nigeria del departamento de proyectos de la Unión Europea, y el Superintendente de Inmigración del Servicio Nigeriano(NIS), entre otros miembros.
Tal como expone ante elcierredigital.com el director del proyecto A-TIPSOM en la FIIAPP, Federico Millán, "estos encuentros con las instituciones canarias ha permitido que las autoridades nigerianas puedan conocer de primera mano las prácticas y protocolos que se ejecutan en España, además de la oportunidad para compartir y conocer los retos que enfrentamos ambos países. A su vez, para estrechar una relación que nos permite luchar mano a mano contra las redes de trata en todas sus fases, puesto que la experiencia de España en la lucha contra la trata es muy valiosa para Nigeria, uno de los principales países de origen y tránsito de las víctimas".
Por su parte, los diferentes miembros del proyecto A-TIPSOM manifiestan a este diario su "inmensa satisfacción por esta visita de estudios efectuada a Canarias, en la que se han recabado valiosa información sobre la trata y tráfico de personas vertida por las diferentes autoridades canarias en cada encuentro, además del intercambio de experiencias acerca de los protocolos de actuación, al igual que el aprendizaje sobre la atención en centros de acogida de mujeres y niñas víctimas, como en su visita a la Fundación Cruz Blanca en Gran Canaria, en la que han recibido una sesión informativa sobre esta realidad en el archipiélago canario".
La delegación nigeriana de A-TIPSOM se reúne con las autoridades canarias
Bajo una exhaustiva agenda de trabajo entre Gran Canaria y Tenerife, en la que ha participado elcierredigital.com -tal como colaboró en otro encuentro en junio pasado en Nigeria-, la delegación nigeriana de A-TIPSOM junto a los inspectores jefes de la Policía Nacional Federico Millán y Fernando Álvarez, han celebrado un encuentro con la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, quien recibió este 18 de octubre a toda la comitiva junto al director del proyecto A-TIPSOM, el inspector Millán, que colabora con entidades nigerianas en la lucha contra la trata y el tráfico de personas.
Encuentro con la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez.
En este encuentro en la sede parlamentaria, propiciado con motivo de la crisis migratoria en Canarias, la presidenta conoció detalles del proyecto A-TIPSOM, cuyo objetivo es evitar la trata de personas a nivel nacional, regional y, especialmente, entre Nigeria y la Unión Europea. “La trata de personas y el tráfico ilegal de inmigrantes es un problema real, no podemos mirar hacia otro lado. Es muy necesario que las instituciones canarias conozcamos esta realidad, tanto en los países de origen como en los de destino. Sólo trabajando juntos podemos intentar paliar un problema que está agravándose debido a la crisis migratoria que estamos atravesando”, señaló la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez.
De igual forma, la delegación de A-TIPSOM ha mantenido este miércoles varias reuniones institucionales en el Cabildo de Tenerife con el vicepresidente segundo José Miguel Ruano y la directora insular de Acción Social, Yolanda Baumgartner. En este encuentro, Ruano ha recordado su "experiencia como consejero de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias en la crisis de los cayucos de 2006", así como "la importancia de establecer acuerdos de cooperación entre el cabildo tinerfeño y los países africanos contra la trata y tráfico ilícito de personas", por lo que "ha abierto la puerta a la colaboración conjunta con Nigeria a través de la delegación del proyecto A-TIPSOM".
Encuentro con el vicepresidente segundo del Cabildo de Tenerife José Miguel Ruano.
De igual forma, el grupo de trabajo nigeriano ha recalado en el Gobierno de Canarias de la mano de la directora general de Política Exterior, María Méndez, con la que han participado activamente en relación a "la realidad migratoria hacia Canarias, los protocolos del ejecutivo canario y la situación de los menores extranjeros no acompañados".
Finalmente, la jornada en Tenerife estuvo presidida por la visita al Diputado del Común de Canarias, Rafael Yanes, junto a la Adjunta Especial de Igualdad entre Hombres y Mujeres y Violencia de Género, Beatriz Barrera, en la que se abordó en una mesa de trabajo diversas cuestiones como la actual crisis en la isla de El Hierro debido a la gran afluencia de llegada de pateras y la situación de las mujeres víctimas de trata.
Yanes subrayó que "es muy necesaria la aprobación de un protocolo de trata de personas para la Comunidad Autónoma Canaria", pero también hizo hincapié en "la falta de medios para la asistencia a los migrantes que arriban en cayucos al archipiélago como traductores, sanitarios y abogados de oficio". También que "Canarias no requiere de la solidaridad de otras comunidades autónomas para alojar migrantes, sino de una ley que regule una acogida equitativa de personas procedentes de pateras en todo el territorio nacional". De igual forma, Yanes expresó "su voluntad de cooperar con la delegación nigeriana en la prevención de estos delitos".
A-TIPSOM observa en el muelle de Arguineguín la afluencia de pateras
En la jornada mantenida durante el 17 de octubre en Gran Canaria por parte de la delegación de A-TIPSOM, se dieron cita con la alcaldesa del Ayuntamiento de Mogán, Onalia Bueno, el concejal de Pesca y el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Arguineguín, Ricardo Ortega, tras visitar el Muelle de Arguineguín y comprobar in situ "cómo funciona este puerto de pescadores ante la llegada masiva de pateras desde la crisis migratoria que comenzó en 2020".
Encuentro con la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno.
La alcaldesa moganera ha considerado esta reunión "muy enriquecedora" y ha manifestado su voluntad de "cooperar a nivel institucional con el proyecto nigeriano de prevención contra la trata y tráfico ilícito de seres humanos". A lo largo de esta visita, Bueno señaló "la situación acaecida en el Muelle de Arguineguín que llegó a albergar hasta 4.000 personas en un solo día a su llegada en los cayucos", además de insistir en "una mayor asistencia a los migrantes por parte del Estado", y reclamar "un papel más activo de Europa ante la crisis migratoria", así como "la necesidad de emigrar de los africanos por la hambruna, la sequía y los conflictos entre etnias".
Al igual, el patrón de la cofradía indicó que "los pescadores son testigos del mal estado en el que llegan las pateras tras días de travesía, pero también, de las consecuencias para el muelle al verse desbordado por estas embarcaciones y personas, lo que dificulta la pesca para la población local".
La acogida a la delegación nigeriana por parte del equipo del director de Casa África, José Segura, fue el punto de partida de esta visita de estudios del proyecto europeo A-TIPSOM. En este encuentro, Segura puso en valor "la crisis de cayucos de 2006 en la que se encontraba como Delegado del Gobierno de Canarias". Y expresó "un análisis del fenómeno migratorio en aquella época y en la actualidad", así como destacó "la presencia de Casa África en el archipiélago canario para analizar las diversas realidades del continente africano, organizando esta institución múltiples actividades anuales que estrechan la cooperación entre las islas y los diferentes países africanos".
El Cierre Digital no se hace responsable de las opiniones vertidas en esta sección que se hacen a título particular.