
Patio de columnas
Elsa Martínez
El estilo hispano

¿Qué tienen en común Isabel Preysler, Brooke Shields, Catherine Zeta Jones, Penélope Cruz, Juliana Awada, Fabiola Yáñez y la Reina Letizia? Hoy Dia de la Hispanidad es el momento de contárselo, más que nunca, porque, sin duda, la Moda “hispana” o el Latin Fashion Power, es tan arrollador que hoy ya no nos resistimos a creadores como Angel Sanchez, Ivana Picallo, Silvia Tcherassi, Javier Saiach, o a los bohochic bolsazos de Sentez y unos “manolos” de Blahnik universales, al estilo NY en la noche de cualquier ciudad o lugar de nuestro universo latino tan increíblemente cool. Aquí léase Bogotá, Medellín, Buenos Aires, Santiago de Chile, Ciudad de México, Montevideo, Margarita, Los Roques, Cartagena de Indias, Lima…. O desde luego Miami, Los Ángeles, San Diego, San Francisco, New York, Chicago... porque EEUU hoy habla en español tanto o mas que en inglés, y el latín power se come a bocados de fresa y chocolate las manzanas de su futuro como si no hubiese un mañana que no fuese el nuestro. Este es el presente y lo que representa realmente un día como hoy, el orgullo y la fuerza de todo un mundo que avanza a pasos agigantados imparable.
Por eso hoy es momento de recordar que el estilo, la moda, los iconos de belleza como Jennifer Lopez , Gloria Trevi, Shakira o Cristina Aguilera hoy lo representan mujeronas como Nathy Peluso, que, con fuerza cósmica, nos lee un discurso de mujeres fuertes, divinas, rotundas y sin complejos… o los hombres increíblemente atractivos y bellos del panorama del cine mundial como el top ten, Javier Bardem, o los brutales Benicio del Toro, Andy Garcia, Ricardo Darin, John Leguizamo, Edward James Olmos, Oscar Isaac… y o digamos el cubano Ruben Cortada… y hasta Jacob Elordi, australiano de origen español que hoy por hoy revienta las taquillas de cine sin despeinarse.. todos ellos, son los rostros de una forma de vida, de una forma de hablar, entendernos, comunicarnos incluso con los gestos de cuerpos de lenguajes casi hermanos, entrelazados por una forma de ver la vida que se identifica rápido.
No se ustedes, pero cuando he viajado por todos y cada una de las ciudades, pueblos, de nuestra común lengua española, me he sentido casi en casa. Fuera de los topicazos de la Historia común, y bla bla bla, y superados los baches políticos e ideológicos sobre los nuevos populismos anti españoles (estoy de revisar la Historia hasta el moño casi “romano”), la realidad única, la verdad verdadera, la inalienable e inasequible al desaliento, es que nuestra vida común es real. Que la lengua española es el vehículo imparable de millones de seres humanos que tenemos muchísimo en común. Que nuestra forma de sentir, amar, vibrar, reír, llorar también y cantar nuestras penas, es aquí y en Tegucigalpa prácticamente la misma. Y que tienes una casa común en cada uno de los rincones de toda esta comunidad hispana, el Latin Power, de la que no somos conscientes muchísimas veces.
Porque hay que empezar a mirar hacia el otro continente, como siempre mirábamos, y saber que ese lazo, esa trama de pensamientos cruzados que describe Borges, Mario Vargas llosa, Gabriel Garcia Márquez o Pablo Neruda son versos y prosas que ya describía Cervantes, al fin y al cabo, cuando El Quijote y Sancho Panza veían los molinos de viento al paso de Rocinante, por una patria chica que se antojaba inmensa de sueños y delirios a partes iguales. España, al fin y al cabo, la única. Feliz día!
El Cierre Digital no se hace responsable de las opiniones vertidas en esta sección que se hacen a título particular.