
Nace AVAIA: una voz para las víctimas invisibles de las instalaciones acuáticas
Ahogamientos en piscinas: un riesgo prevenible que AVAIA convierte en lucha por seguridad y justicia
Instalaciones acuáticas —piscinas privadas, públicas, parques acuáticos, etc.— ofrecen diariamente oportunidades de disfrute y bienestar a miles de personas. Sin embargo también suponen un riesgo importante, especialmente en un país como España, que ocupa el cuarto lugar a nivel mundial y segundo en Europa en número de piscinas.
Lo preocupante es que España figura también entre los países europeos con mayor número de ahogamientos. Año tras año, estas muertes se encuentran entre las principales causas de mortalidad accidental en el país, y en muchos casos, quienes sobreviven sufren lesiones graves e irreversibles.
Una parte significativa de los ahogamientos y accidentes que se repiten en piscinas y otras instalaciones acuáticas, son técnicamente evitables. A pesar del crecimiento sostenido del sector y de su actual bonanza económica, la inversión en seguridad, prevención, educación y tecnología no ha avanzado al mismo ritmo. Esta falta de medidas adecuadas frente a los riesgos inherentes a estos espacios, resulta especialmente preocupante sobre todo si consideramos que la población infantil y juvenil — la más vulnerable — es la principal afectada.
Desde distintas organizaciones, sectores profesionales y expertos — pediatría, servicios públicos de salud, escuelas de socorrismo, emergencias, seguridad acuática, etc.— se viene alertando, con datos y estudios contrastados, de las graves carencias que presenta el sistema. Las principales deficiencias detectadas afectan al cumplimiento efectivo de la legislación vigente, a la adecuación y suficiencia de los requisitos de seguridad establecidos en las normativas, y a la gestión y eficacia de los sistemas públicos de control: desde la vigilancia epidemiológica hasta la inspección sanitaria de las instalaciones acuáticas.
Las piscinas, que deberían ser un entorno seguro y familiar para quienes las disfrutan, pueden convertirse en cuestión de segundos en el escenario de una tragedia. Y cuando ocurre, la reacción institucional y social suele ser un silencio ensordecedor. El relato dominante es tan simple como injusto: se habla de descuido, imprudencia o mala suerte… y ahí termina todo. Esta narrativa no solo invisibiliza a las víctimas, sino que también encubre fallos estructurales y libera al sistema de sus responsabilidades.
Las tragedias acuáticas no pueden seguir tratándose como hechos aislados ni atribuirse de forma sistemática a la víctima o al azar. Tras cada accidente en una instalación acuática hay algo más que “casualidad”. Muchas veces, la causa está en riesgos prevenibles y combinación de factores como: un diseño inseguro, un mantenimiento deficiente, condiciones de funcionamiento peligrosas o personal sin la formación necesaria. Son fallos que deben salir a la luz, investigarse con peritajes rigurosos de profesionales competentes cualificados y corregirse antes de que vuelvan a costar vidas.
Estamos ante un problema de salud pública de gran magnitud, que afecta de manera desproporcionada a niños y jóvenes. Es una señal de alarma que la sociedad no puede —ni debe— silenciar o ignorar. Desde 2015, 485 personas han muerto ahogadas en piscinas y otras instalaciones acuáticas en España. Lo más estremecedor es que, de acuerdo con los datos más recientes (2024 y 2025), aproximadamente la mitad eran menores.
AVAIA nace para romper el silencio que rodea a las víctimas de accidentes en piscinas y otras instalaciones acuáticas, una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a familiares, profesionales y, voluntarios comprometidos con un objetivo común: promover la seguridad y la prevención de accidentes.
Trabajamos para poner el foco en un problema estructural, exigir una estrategia nacional de prevención real y eficaz, y contribuir a construir una cultura de seguridad que ponga la vida en el centro. Porque cada accidente prevenible que no se evita, es una oportunidad perdida para salvar una vida. Y eso, como sociedad, no nos lo podemos permitir.
La Asociación Española de Víctimas de Accidentes de Instalaciones Acuáticas (AVAIA) es la entidad en nuestro país que lucha de manera específica por dar visibilidad, justicia y apoyo a las víctimas de estos accidentes. Detrás de su creación hay historias reales, personas que lo han perdido todo y que, a pesar del dolor, han decidido actuar para que ninguna otra familia tenga que pasar por lo mismo.
Por qué AVAIA es necesaria
En España, la realidad de los accidentes en instalaciones acuáticas está subestimada, poco investigada e insuficientemente regulada. A pesar de que cada año se producen casos en todas las comunidades autónomas —muchos de ellos con consecuencias irreversibles—, no existe un sistema nacional e integral que ponga freno a la situación. Y lo más grave: cuando ocurren, la responsabilidad se diluye y las víctimas quedan desamparadas.
Detrás de cada caso hay una historia humana que no se puede reducir a estadísticas. Hay una familia que necesita respuestas. Una comunidad que merece protección. Un sistema que debe funcionar.
AVAIA se crea para defender esos derechos, para impulsar cambios legales y técnicos, para acompañar a quienes han vivido el peor de los escenarios y para recordar que la prevención y la seguridad de las instalaciones acuáticas no pueden seguir siendo una asignatura pendiente.
Nuestra misión
La existencia de AVAIA responde a una triple urgencia: la humana, la legal y la social. Los fines de la asociación son:
1. Acompañar a las víctimas
Las consecuencias de un accidente en una piscina o instalación acuática no terminan con la evacuación o el ingreso hospitalario. Comienza entonces un proceso largo, lleno de interrogantes, dolor y, en muchos casos, una búsqueda solitaria de justicia.
AVAIA está junto a las víctimas y sus familias a través de:
- Acceso a información, asesoramiento profesional en línea con los fines de la asociación.
- Acompañamiento a víctimas directas y familiares.
- Un espacio seguro donde poder compartir y ser escuchado.
- La defensa de los derechos e intereses de los usuarios, víctimas y afectados por accidentes a consecuencia de las condiciones de seguridad de las instalaciones.
- Representación para los fines de la asociación ante organismos públicos, profesionales y demás implicados.
Este acompañamiento no elimina el dolor, pero sí puede aliviar el abandono institucional al que muchas familias se enfrentan.
2. Sensibilizar y concienciar
Gran parte de la sociedad desconoce los riesgos que pueden entrañar piscinas de uso privado o público, parques acuáticos, balnearios o spas mal diseñados o con un mantenimiento deficiente. Pocos saben que, en muchos casos, las normativas de seguridad exigidas para prevenir accidentes se incumplen, pese a la grave desprotección que esto supone para los usuarios.
Falta información, educación y divulgación para que la ciudadanía pueda tomar conciencia del riesgo, reconocer situaciones peligrosas, alertar para su corrección y comprender las graves consecuencias que pueden derivarse de ellas.
AVAIA inicia su camino trabajando para:
- Difundir información veraz y accesible sobre los riesgos y medidas de seguridad.
- Promover campañas de información y sensibilización dirigidas a usuarios, comunidades, responsables de instalaciones y autoridades.
- Colaborar con medios de comunicación, centros educativos y organismos profesionales para que este tema deje de estar ausente del debate público.
Porque la prevención comienza con la información y conciencia de los riesgos.
3. Transformar, mejorar el marco normativo
Uno de los pilares de AVAIA es la defensa de una regulación eficaz, clara y uniforme para todas las instalaciones acuáticas, públicas o privadas, en todo el territorio nacional. Actualmente, las competencias legislativas están repartidas entre la Administración central y las comunidades autónomas, lo que genera una gran desigualdad territorial en el nivel de seguridad y medidas preventivas exigidas. Además, la normativa vigente suele centrarse en aspectos higiénico-sanitarios —como parámetros físico-químicos o biológicos— pero resulta insuficiente en requisitos destinados a garantizar la seguridad estructural de las instalaciones y evitar accidentes tan graves como los ahogamientos a causa de atrapamientos por succión.
Desde la asociación actuaremos para:
- Reivindicar una Ley de Seguridad en Piscinas e Instalaciones Acuáticas que no se limite a los aspectos higiénicos, sino que incorpore de forma uniforme y específica la seguridad estructural mediante estándares técnicos, garantizando la prevención eficaz de ahogamientos por atrapamiento por succión y de otros accidentes evitables asociados a riesgos prevenibles.
- Promover la observancia y correcta aplicación de las normas jurídicas y técnicas vigentes relativas a la seguridad y protección de los usuarios. En todas las etapas de la instalación.
- Exigir el cumplimiento estricto de la normativa legal de seguridad general de productos aplicable al equipamiento de las instalaciones, incluyendo los estándares técnicos UNE-EN.
- Establecer inspecciones periódicas obligatorias, realizadas por organismos acreditados, en todas las instalaciones acuáticas privadas o colectivas.
- Implementar un sistema nacional y específico para el registro e investigación de accidentes en instalaciones acuáticas, que permita identificar correctamente las causas, dimensionar el problema y diseñar políticas públicas eficaces.
Lo que representa AVAIA
AVAIA representa a personas reales. Niños, jóvenes y adultos que han sido víctimas de accidentes en contextos donde debían estar protegidos. Representa también a madres, padres, hermanos, abuelos, amigas y compañeros que han tenido que hacer frente a una pérdida injusta o a secuelas para toda la vida.
Pero AVAIA no es solo una asociación de víctimas: es también una voz colectiva que pide responsabilidad, transparencia y compromiso. No pedimos privilegios. Pedimos que nadie vuelva a quedar atrapado sufriendo ahogamiento u otro tipo de accidente a consecuencia de la seguridad en una piscina, sin que exista una investigación rigurosa, una reparación justa y una actuación preventiva eficaz.
Nuestro enfoque: respeto, justicia, cambio
En todos nuestros actos, publicaciones, proyectos y comunicaciones, trabajamos desde el máximo respeto a las víctimas y a sus familias. Sabemos que detrás de cada caso hay un duelo personal, un impacto profundo y una lucha muchas veces silenciosa. Por eso, cada paso que damos se fundamenta en tres valores clave:
- Dignidad: porque las víctimas merecen ser tratadas con humanidad, respeto y voz propia.
- Justicia: porque los accidentes evitables deben tener responsables y consecuencias claras.
- Prevención: porque ningún dolor debería repetirse si puede evitarse.
Caminamos juntas y juntos
No es necesario haber vivido una tragedia para sentirse interpelado por esta causa. Basta con querer vivir en un país donde la seguridad no dependa del azar. Basta con saber que hay injusticias que, si no se denuncian, seguirán ocurriendo. Basta con mirar a los ojos a quienes han sufrido y decidir que la indiferencia no es una opción.
En AVAIA necesitamos toda la colaboración posible, como:
- Personas comprometidas con la seguridad y la justicia.
- Profesionales del ámbito jurídico, sanitario, técnico o social, influencers, creadores de contenido, etc. que quieran ser parte de esta voz.
- Familiares y víctimas que deseen compartir su experiencia para generar conciencia.
- Instituciones, medios y autoridades que entiendan que este problema requiere atención y acción.
- Colaboradores que quieran comunicar situaciones de accidentes, casi accidentes o situaciones de riesgo identificadas.
Un futuro más seguro es posible
España ha demostrado en otras áreas (como la seguridad vial) que es posible reducir drásticamente las tragedias mediante leyes eficaces, formación, control y concienciación. Lo mismo puede y debe hacerse en el ámbito de las instalaciones acuáticas.
La existencia de AVAIA es un paso firme hacia ese futuro. Un futuro donde la memoria de las víctimas no sea silenciada, donde las familias no queden solas, y donde cada piscina, cada parque acuático, cada espacio con agua, sea también un espacio de confianza y protección.
“Un país con piscinas seguras es posible.”
Cómo contactar con AVAIA: info@avaia.es
Más noticias: