Logo El Cierre Digital
Personas sentadas en una sala de conferencias con una pantalla que muestra el logo de Casa Decor 2025 y una persona de pie hablando.
OCIO

Los sentidos y el alma de la 60ª edición de Casadecor

33 años de historia y magia del interiorismo español protagonizan el edificio de Sagasta 33 de Luis de Landecho

Se abrieron las puertas de Casa Decor 2025 este 3 de abril y nos quedamos todos en un perfecto síndrome de Stendhal. Esta edición se ha transformado e intervenido el edificio espectacular de 1902 de Luis Landecho. Además para celebrar su 60a edición y 33 años de historia, esta edición celebra los sentidos; brinda por la materia orgánica. Sueña con el origen natural. Desvele el efecto del ilusionista. Se preocupa por el bienestar y la contemplación. Genera espacios de convivencia. Introduce la tecnología integrada en el espacio creativo. Juega con la libertad estética total. Trabaja con la artesanía y la tradición. Y se reserva finalmente un efecto sorpresa total.

Un grupo de personas observa una instalación artística con un techo cubierto de discos reflectantes y una mesa circular iluminada en rojo.
JOOMO by Andemen | Cedida

Una cita imprescindible con la creatividad, la innovación y la sorpresa, los sentidos y el estilo de vida. Desde su inicio en 1992, ha recorrido diversas ciudades como Madrid, Valencia y Barcelona, convirtiéndose en un referente indiscutible del sector. Durante estos 33 años,  Casa Decor ha destacado por transformar edificios históricos en espectaculares escaparates

del diseño de interiores, donde los sentidos juegan un papel protagonista. En esta edición tan especial, la exposición apuesta por una experiencia sensorial inmersiva, con una fuerte conexión con la naturaleza, el uso de materiales orgánicos, la integración de tecnología puntera y la tradición artesanal. Pero si hay algo que define a Casa Decor 2025 es su capacidad para sorprender: cada rincón de esta exposición esconde una propuesta inesperada, capaz de emocionar y desafiar los límites del diseño contemporáneo.

El Edificio de Sagasta 33: Sede de la 60a Edición

Para esta edición conmemorativa, Casa Decor ha seleccionado el edificio ubicado en la calle Sagasta 33, en el madrileño barrio de Chamberí.  Construido entre 1899 y 1901 por el arquitecto bilbaíno Luis de Landecho Jordán y Urríes, este inmueble es un ejemplo destacado del eclecticismo madrileño de finales del siglo XIX.  Su imponente fachada, coronada por dos torreones octogonales en las esquinas y uno central en forma trapezoidal, está recubierta de teja de zinc al estilo francés. La simetría de la fachada se realza con paños de ladrillo visto combinados con piedra revocada en blanco, creando un contraste visual notable. El edificio cuenta con 7.141 m2 distribuidos en bajo y cuatro plantas, con 90 ventanas abalconadas que garantizan una abundante luz natural en sus más de 50 espacios.

Esta elección no es casual: Casa Decor ha sabido encontrar en Sagasta 33 el escenario perfecto para desafiar los límites del diseño y la creatividad. La magnitud del espacio plantea un reto considerable para los más de 50 equipos participantes, quienes han tenido que enfrentarse a la complejidad de transformar cada metro cuadrado en una expresión singular de arte y funcionalidad. Sin embargo, esta dificultad ha servido como un catalizador para la innovación: cada interiorista, arquitecto y diseñador ha sabido adaptarse al carácter del edificio con propuestas originales que van más allá de la estética, logrando conectar con las emociones y los sentidos de los visitantes.

Edificio histórico de ladrillo rojo con detalles arquitectónicos en blanco, balcones de hierro forjado y una vista de una plaza con fuente y árboles.
Foto cedida por la organización. | Cedida

Apuesta por lo Sensorial y la Naturaleza

En 2025, Casa Decor se sumerge en una narrativa envolvente donde la naturaleza es la gran protagonista, no sólo como inspiración, sino como elemento esencial del diseño. La selección de materiales orgánicos, desde la madera en su estado más puro hasta textiles naturales y revestimientos minerales, refuerza el compromiso con la sostenibilidad y el bienestar. Cada espacio se convierte en un refugio sensorial, donde la armonía de colores terrosos, las texturas naturales y la luz filtrada crean una sensación de calma y conexión con el entorno. La artesanía y la tradición cobran un nuevo protagonismo, rescatando técnicas ancestrales y fusionándolas con la estética contemporánea, logrando interiores que transmiten autenticidad y esencia.

Destacamos tres proyectos que reflejan completamente esta apuesta natural, sensorial. El espacio Jomoo by Andemen,“Bruma, the ritual of senses” es la unión de la tecnología asiática y el talento del diseny valenciano. Una apuesta arriesgadísima, casi performance, con base en unos rociadores y difusores de ducha que sirven como elemento constructor de una cúpula abovedada con iluminación y musica embriagadora. El aroma de vainilla, junto a las piezas de Cosentino y la iluminación de Arkislight. Por supuesto la idea y desarrollo creativo de  Summumstudio, impresionante.

Nos sorprendió especialmente el espacio de Castilla La Mancha: Esencia Gran Hotel diseñado por Miguel Muñoz. Siguiendo la línea que ya han establecido en Fitur (y en el espacio propio de la Gran Vía de Madrid) Castilla La Mancha tiende puentes magníficos con su tradición; recupera su historia y la recicla con la máxima innovación, creando espacios de convivencia de pasado y presente esenciales en esta nueva forma de vivir y sentir. Prueba de ello es “legado artesano” su marca paraguas que define claramente su estrategia diez. Alfareros como Juan Carlos Fernández Carrasco, bordadoras como María del Rocío Lozano, ebanisteros como Jose López Rojas  o la cerámica de  Teresa Chicharro han servido a Miguel Muñoz para crear un particular hotel que seduce conforme entras a disfrutar su esencia. El aroma general de casa de la infancia, en el pueblo con el espliego, los girasoles, la paja, el heno, la vida... y maderas de olfato puro... es inigualable.

Una sala de estar moderna con sillas de madera y cuero, lámparas de diseño geométrico, un gran espejo en la pared, decoración con plantas y esculturas, y un suelo con patrón geométrico.
Hotel Esencia. | Cedida

El tercer proyecto sin duda es de una mujer magnifica; el Espacio Ramon Soler por Carmen Barasona. Solo con la elección sofisticadísima del aroma escogido para la visita, se puede temblar de emoción. Fresca sensación de hojas, de lluvia impregnada de perfume de toda una vida, de pétalos de peonias, de hierba provenzal de fondo, incluso de verde musgo mezclado con tréboles. Tan divino como el tapiz que preside con arte textil la entrada de una propuesta de baño imbuido de naturaleza y sencillez estilosa a partes iguales. Rescatando muebles vintage y combinándolos con las piezas de grifería de Ramon Soler (verdaderas obras de arte desde siempre); Carmen Barasona tiene clase, y se nota en cada grabado, y no digamos en la pintura al fresco sobre la pared del espacio. Una se quedaría a vivir allí sin dudarlo un segundo.

Ilusiones, sonidos y efectos sorpresa

Pero si hay algo que define esta edición es el juego de ilusiones: cada sala es una experiencia inesperada, un escenario donde el visitante se deja envolver por lo imprevisto. Los espacios desafían la percepción con juegos de luces, contrastes de texturas y diseños que despiertan la imaginación, haciendo de cada recorrido una aventura en sí misma. La sensación de hogar y convivencia también está presente en muchos de los proyectos, que buscan transformar los espacios en lugares de encuentro y bienestar, donde la estética se fusiona con la funcionalidad emocional.

Y por supuesto, el efecto sorpresa se erige como el gran hilo conductor de Casa Decor 2025. Más allá de una simple exposición, esta edición es una auténtica experiencia emocional. Cada rincón esconde una historia, una revelación inesperada, un instante de deslumbramiento donde lo imposible se vuelve real.

El espacio de Bang & Olufsen por José Lara, presenta su nueva línea Atelier con “Atelier Art Gallery” una apuesta del interiorista con la mítica casa danesa. El arte fluye con el sonido, la acústica eleva su percepción al máximo y sumerge nuestros sentidos circularmente. Sus diseños siempre han sido obras de arte, y en esta ocasión se funden con una forma nueva de presentación que todavía las eleva mas al Olimpo. Sencillamente un “Lalique” del sonido.

Un grupo de personas observa una instalación artística compuesta por numerosos discos circulares brillantes en el techo, mientras están rodeados de una decoración con plumas blancas.
JOOMO by Andemen | Cedida

Y por supuesto, que decir de la total intervención del edificio en su totalidad, del restaurante increíble de Maison Du Monde por Raúl Martin y operado por Rose Wood Villamagna... y en el otro extremo la democratización absoluta del buen gusto realizada en el proyecto Leroy Merlín, con su Auditorio... Os pedimos encarecidamente que os deis una vuelta por CASADECOR y simplemente disfrutéis de cada una de las emociones que os van a embargar.

➡️ Turismo ➡️ Madrid ➡️ Tacones y Asfalto ➡️ Ocio

Más noticias: