Logo El Cierre Digital
Un hombre con gafas y camisa verde está sentado frente a un micrófono en un estudio de radio con un cartel de Onda Cero en el fondo.
+MEDIA

Javier Ruiz, locutor: 'La radio es el pulso de la vida y de la sociedad que escucha'

El director de Onda Cero Ciudad Real cuenta en el Día de la Radio que el 11-M fue su momento "más complicado de cubrir"

Han pasado casi tres décadas desde que el locutor Javier Ruiz (Ciudad Real, 1976) iniciara su carrera en la radio. Un medio que celebra este jueves 13 de febrero su día mundial. Aquel inicio le marcó profundamente. 

Era julio de 1997 y toda España se unía para pedir la liberación del concejal Miguel Ángel Blanco. “En ese momento fui consciente de la potencia que tenía la radio”, confiesa el locutor Javier Ruiz a Elcierredigital.com.

Un hombre con gafas y auriculares habla frente a un micrófono verde en un estudio de radio.
Javier Ruiz. | Onda Cero

Aquel julio el locutor comenzaba su carrera en el periodismo. Una profesión vocacional para el locutor. Javier ha estado al frente de programas icónicos de Onda Cero Castilla La Mancha como Protagonistas Valdepeñas, Toledo en la Onda o La Brújula en la comunidad autónoma.

Y ahora continúa su compromiso con el micrófono. Javier Ruiz está al frente de la dirección de Onda Cero Ciudad Real, su tierra natal. Y en la que será el pregonero de sus Carnavales.

- Repite como pregonero después de serlo en Miguelturra, una localidad de Ciudad Real. ¿Qué significa para usted haber sido elegido para el Carnaval de Ciudad Real este año?

No me lo esperaba. El año pasado fui el pregonero de Miguelturra y todo está muy reciente. Me hace mucha ilusión porque Ciudad Real es mi tierra.

Un hombre sonriente con gafas y chaqueta azul está sentado en un estudio de radio frente a un micrófono verde.
Javier Ruiz. | Onda Cero

Los carnavales son la fiesta del pueblo donde se dice y se hace lo que se quiere y de la manera que se quiere. Es una festividad donde mandan los de abajo y tiemblan los de arriba.

- En el Día Mundial de la Radio, ¿cómo valora la evolución en los últimos años de este medio en la región?

Positivamente. La radio tiene una implantación social muy fuerte. En Castilla-La Mancha tenemos algunas de las emisoras más veteranas.

La radio atraviesa un momento extraordinario porque es un medio que permite hacer otras muchas cosas mientras escuchas. Es un medio en el que no solo importa lo que dices sino cómo lo dices.

En nuestro caso, somos la emisora decana de la provincia de Ciudad Real. Si la radio ha vivido 90 o 100 años, las primeras nacieron en Barcelona o Madrid, es porque  sigue siendo útil para los ciudadanos.

La radio se ha adaptado a los nuevos tiempos y, sobre todo, a las nuevas tecnologías. En la actualidad, la buena salud de la radio permite que podamos seguir haciendo periodismo y transmitir la información a los oyentes.

Dos hombres con auriculares en un estudio de radio con un cartel de Onda Cero detrás.
Javier Ruiz y Bernardo Samper Cortés. | Onda Cero

- Recientemente Onda Cero Ciudad Real conmemoró el 90 aniversario de la emisora decana de la provincia, Radio Ciudad Real. ¿Qué destacaría de la trayectoria de la emisora?

La radio evoluciona constantemente. Onda Cero Ciudad Real ha sido testigo del cambio social que ha habido en este país. Por esta emisora ha pasado muchísima gente.

Para mí, la radio es el pulso de la vida y de la sociedad que escucha. La radio sin oyentes no se entendería. Tampoco sin anunciantes. Hay cuñas que se han quedado en la memoria de la gente que escucha la radio.

- En el Día Mundial de la Radio, habría que destacar que se trata de un medio fundamental para los oyentes.

La radio sin emoción no existiría. Este es un elemento clave y decisivo. El comunicador debe de ser capaz de tocar el corazón del oyente. Recuerdo que yo era un niño de provincias que escuchaba la radio que su madre ponía en casa.

Yo escuchaba la radio en todo momento y podía saber lo que ocurría en la otra parte del mundo. Por ejemplo, el libro Enjambre, de Rafael Cabanillas,  relata como la radio se convierte en la única ventana al mundo de un pastor invidente. Él se enamora de una locutora que hace un programa de radio nocturno.

Yo llevo treinta años en la radio y la radio se siente. A lo largo de la historia, la radio ha sido capaz de llegar a los pueblos más pequeños de España y ha llegado a cambiar la vida de muchas personas.

- También en ella han dejado un legado grandes figuras, ¿hay alguna que le haya marcado especialmente?

Muchas figuras que me han marcado a lo largo de mi trayectoria. Manuel Martín Ferrán, Luis del Olmo, Carlos Herrera, Antonio Blanco, González Ferrari y, también,  Carlos Alsina.

Él hace una radio muy fina y muy limpia en unos tiempos convulsos, marcados por la polaridad política. Él vive por y para la radio. Carlos Alsina está al pie de cañón. Informó sobre la Pandemia del COVID-19. También ha estado en Paiporta (Valencia) tras el paso de la DANA y con el micrófono para escuchar a la gente.

Hombre con gafas y barba sonriendo frente a un micrófono en un estudio de radio con logos de Onda Cero y Atresmedia en el fondo.
Javier Ruiz. | Onda Cero

- ¿Cuál ha sido el peor acontecimiento del que le ha tocado informar y el que más le ha emocionado?

Los atentados del 11 de marzo de 2004 fueron tremendos y fallecieron 191 personas. Además, algunos de los trenes salieron desde Guadalajara. Hubo víctimas de Castilla La Mancha. Fue una matanza indiscriminada. Aquellos días fueron muy convulsos y recuerdo esa sensación a la hora de informar sobre ello.

Otro de los acontecimientos fue en julio de 1997. Yo comencé ese año en la radio. El 1 de julio liberaron a José Antonio Ortega Lara y una semana después ETA secuestraba a Miguel Ángel Blanco. Durante aquellos días iba con el micrófono contando lo que estaba ocurriendo y fui realmente consciente de la potencia que puede llegar a tener la radio.

- De no haberse dedicado al periodismo, ¿qué cree que hubiera sido de su vida?

Yo soy de letras puras y me habría decantado por la filología clásica. Pero el periodismo me llamaba muchísimo y, en especial, la radio.

- Dicen que la radio es el medio más romántico y auténtico. ¿Cree que sigue siendo así o ha perdido su esencia?

Sigue siendo un medio romántico. Esta es una profesión vocacional y la radio es un medio por el que accedes al mundo a través de la voz. Es un instrumento muy poderoso porque tú imaginas quien está detrás del micrófono. Todo ello configura un mundo de sensaciones.

Si hay algún medio donde habitan el romanticismo y los espíritus que buscan y anhelan otro tipo de contacto, sociedad o mundo, ese es la radio.

➡️ Historia ➡️ Castilla La Mancha ➡️ Prensa ➡️ Radio ➡️ +Media

Más noticias: