Logo El Cierre Digital
Una persona hablando en un micrófono con el puño levantado durante un evento con un cartel que dice "Acabemos con el negocio de la vivienda".
INVESTIGACIÓN

Quién es Valeria Racu, la cara más popular y 'rebelde' del Sindicato de Inquilinas

La portavoz moldava del Sindicato de Inquilinos de Madrid ya apoyó la huelga de alquiler en Londres y ha sido actriz

Valeria Racu (Moldavia, 1995) es uno de los rostros más populares del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid. Este Sindicato y sus filiales salieron a las calles de las principales ciudades españolas para reivindicar el derecho a la vivienda el pasado 5 de abril.

La portavoz del Sindicato, Valeria Racu, ha defendido varias propuestas relacionadas con el problema del alquiler en redes sociales. Ideas como decretar “los alquileres indefinidos” o proclamar el derecho “a la huelga de alquiler” las ha explicado anteriormente Racu en los platós de televisión. Pero, ¿quién es la activista Valeria Racu?

El pasado como actriz de Valeria Racu

Valeria Racu llegó a España desde Moldavia  cuando tenía 5 años. Su comodidad ante las cámaras puede explicarse con sus inicios en el mundo de la interpretación durante la adolescencia. 

Como actriz se la ha podido ver interpretando a Olga en la serie Doctor Mateo (2009-2010) y como Martina en El tiempo entre costuras (2013-2014). También formó parte del elenco de Hay alguien ahí (2010) y Hospital Central (2012).

La huelga de alquileres en Reino Unido

Tras no ser seleccionada en la red Colegios del Mundo Unido, estudió en Costa Rica con una beca de la Fundación laCaixa. Más tarde hizo Antropología Social en Londres, donde comenzó su trayectoria activista.

Racu se presentó a las elecciones estudiantiles de 2019 para ser copresidenta de Welfare & Campaigns (Bienestar y Campañas). Entre sus propuestas de campaña, hacía mención a la salud mental y a una “educación gratuita y anticolonial”. Se trata de un cargo del sindicato de estudiantes de SOAS, la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres. Desempeñó el puesto durante un año.

En junio de 2020 tuvo lugar en Londres una huelga de alquileres  entre estudiantes. Fue una empresa arrendadora la que la desencadenó al no ofrecer una quita a sus inquilinos. Entre las protestas y movilizaciones se encontraba Racu. La activista dejó sus cargos ese mismo año, pero recogió esas ideas para traerlas a España con el movimiento por la vivienda.

En redes sociales también celebró en su día la vandalización de la estatua del vendedor de esclavos Edward Colston en Bristol, Reino Unido. El movimiento local antirracista la arrojó al muelle de la ciudad  como parte de las protestas por la muerte de George Floyd.

El Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid

A pesar de que el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid aparece como una organización horizontal, Valeria Racu ha ganado notoriedad  como portavoz. 

Ha pasado por diversos medios de comunicación para hablar sobre la problemática de la vivienda: Infobae, Público, elDiario.es, laSexta, etc. Incluso en Antena 3, donde protagonizó un tenso enfrentamiento con el economista  Daniel Lacalle, en el que Racu cargó contra los caseros.

lacalle y racu
Daniel Lacalle y Valeria Racu en Antena 3. | Atresmedia

“Los Gobiernos son responsables y los caseros son culpables”, decía la activista en el plató de Atresmedia. Forma parte del discurso que se oyó en las movilizaciones del 13 de octubre  y que se repite en la manifestación de hace unos días. “Estamos organizadas contra inmobiliarias  como Alquiler Seguro, contra fondos  y contra caseros  que nos mandan a Desokupa”, dice la portavoz en redes.

“Hoy, 5 de abril, volvemos a hacer historia”, decía Racu a los medios en la manifestación. La pretensión del Sindicato con la movilización era “acabar con el negocio de la vivienda”, según palabras de la portavoz.

Entre sus reivindicaciones, se encuentra el derecho a las “huelgas de alquiler”. “Las huelgas han venido para quedarse y funcionan para bajar el alquiler”, señala Racu. También decretan “los alquileres indefinidos”. Es decir, que los inquilinos no abandonen su vivienda en el caso de fin de contrato y que “se organicen y resistan”.

➡️ Madrid ➡️ Política ➡️ Bienestar ➡️ Vivienda ➡️ Sindicatos ➡️ Investigación

Más noticias: