Esta semana cayó en Canarias una banda que vendía documentos falsos y en 2022 se desarticularon en el país 78 redes para explotación laboral o sexual
El 'negocio' de la inmigración irregular en España: Alertan del aumento de tráfico de personas

Agentes de la Guardia Civil en colaboración con la Policía Nacional han desarticulado una organización criminal con sede en la isla de Gran Canaria que se dedicaba a distribuir documentación falsa a migrantes en situación irregular para así poder viajar desde Canarias hacia la península u otros estados de la Unión Europea.
Los detenidos falsificaban diversos documentos oficiales emitidos por organismos públicos y, a cambio de una cantidad económica (que podía alcanzar los 2.000 euros), los entregaban a los migrantes para facilitar su salida del archipiélago y su llegada a las costas europeas. En ocasiones, también se encargaban de organizar los viajes y el alojamiento mientras preparaban su documentación, llegando a gestionar más de 60 salidas desde Gran Canaria.
La operación ha supuesto la detención de tres personas en la ciudad de Las Palmas, a las que se les imputan, entre otros, los delitos de pertenencia a organización criminal, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y falsedad documental. La organización captaba a migrantes de origen subsahariano, muchos de ellos menores de edad, gracias a los contactos con los que contaba uno de los detenidos en los centros de menores de la isla de Gran Canaria. Posteriormente eran recluidos en un lugar previo al viaje, mientras preparaban la documentación falsa y toda la infraestructura necesaria para su salida.

Llegada de inmigrantes en situación irregular a las Canarias
Durante la investigación también han sido detenidas varias personas en diferentes aeropuertos españoles que intentaban viajar con documentación falsificada. De estas, destaca el caso de una menor de once años de edad, originaria de Costa de Marfil, cuya desaparición había sido denunciada por un centro de menores de la isla de Fuerteventura y a quien se logró interceptar en el aeropuerto de Gran Canaria momentos antes de embarcar en un vuelo con destino a Barcelona.
Los números de la trata de personas en 2022
Según el Balance Estadístico 2022 sobre Trata y Explotación de Seres Humanos en España, la Policía Nacional y la Guardia Civil liberaron en 2022 a un total de 1.180 víctimas de diversas redes de trata de personas y de explotación sexual o laboral. Entre ellas, 26 menores.
El balance arroja un total de 304 operaciones policiales, la detención de 693 personas y la desarticulación de 78 organizaciones y grupos criminales. Según detalla el informe, también se llevaron a cabo más de 7.600 inspecciones administrativas en locales dedicados a la prostitución y a centros de trabajo.

Operación de control de carretera de la Guardia Civil
El Balance, elaborado por el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO),determina que del número total de víctimas, 229 fueron captadas por redes criminales organizadas de trata de seres humanos, que se ocupan de la sustracción de personas de su entorno habitual mediante engaño, violencia o abuso de una situación de vulnerabilidad, con fines de explotación sexual o laboral.
Otro de los datos relevantes es que del total de personas liberadas de redes de trata en 2022, 951 son víctimas sometidas también a procesos de explotación sexual y laboral en entornos de prostitución, con condiciones de restricción o violación de sus derechos.
Explotación sexual y laboral
Según se recoge en el Balance, de las 129 víctimas que fueron liberadas de las redes de trata de seres humanos para su explotación sexual, cuatro eran menores de edad. El perfil mayoritario es el de mujeres de entre 23 y 27 años procedentes de Colombia, Paraguay y Venezuela. En el caso de las víctimas rescatadas de situaciones de explotación sexual, sin la intervención directa de redes de trata de personas, el número se eleva a 435 víctimas (diez menores), mayoritariamente mujeres de 23 a 27 años, originarias de Colombia, España y Rumanía.
Las diversas intervenciones policiales llevadas a cabo en el ámbito de la trata y explotación sexual concluyeron con la desarticulación de 53 grupos y organizaciones criminales y la detención de 402 personas, la mayoría de nacionalidad española.
En cuanto a las actuaciones emprendidas contra las redes de trata de seres humanos con fines de explotación laboral, las víctimas liberadas fueron 89, cuatro de ellas menores. El perfil mayoritario de las víctimas es el del hombre, de 28 a 32 años, natural de Marruecos, Ucrania o Rumanía. Las víctimas rescatadas de situaciones de explotación laboral, pero sin la concurrencia de redes de trata de seres humanos, fueron 516, una de ellas menor de edad, y con un perfil similar: hombre de entre 23 a 27 años, procedente de Marruecos, Colombia o Senegal. La acción policial permitió desarticular un total de 24 organizaciones criminales que culminaron con la detención de 260 personas.
La acción europea contra las mafias
La Unión Europea lleva años diseñando y modelando estrategias para tener un “mayor control” sobre las mafias que operan en el norte de África y la eurozona. Entre estos planes figura el propósito de proporcionar ayuda humana y material en los “países de tránsito y origen”. De esta manera, las patrullas y equipos fronterizos españoles están trabajando sobre el terreno con sus homólogos de Marruecos, Mauritania, Senegal y Gambia.
Los policías españoles patrullan junto a los agentes y guardacostas de estos países de África Occidental. Entre sus equipos disponen de barcos de patrulla, vehículos todoterreno, aviones y helicópteros financiados con fondos de la Unión Europea.

Patrulla guardacostas de la Guardia Civil.
Estos esfuerzos están dando sus frutos, según confesó el ministro español Fernando Grande-Marlaska en 2022. Convencido del éxito de las operaciones contra la inmigración ilegal hacia España a través del Mediterráneo, Marlaska afirmó que llevarían a cabo el mismo plan en la ruta migratoria hacia las islas Canarias. El ministro estaba convencido que este enfoque también funcionaría para la ruta Atlántica.
En la política migratoria oficial de la UE, la lucha contra las redes de contrabando de personas ocupa ahora el primer lugar en la agenda. El auge en la lucha contra este tipo de inmigración viene en parte causado por el hecho de que estas organizaciones “explotan a los inmigrantes vulnerables”, en palabras del Consejo Europeo.
Un informe conjunto de la Europol y la Interpol afirma que más del 90% de las personas que migran hacia Europa utilizan “servicios de facilitación”, que serían ofrecidos y prestados por grupos delictivos en su mayoría. “En torno a la crisis migratoria sin precedentes a Europa ha surgido una red compleja, despiadada y multinacional de contrabando de migrantes que genera miles de millones de euros para los grupos criminales implicados”, destaca la Europol en su informe.