19 de abril de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El 13 de enero de 1824 se creó la Policía del Reino, origen de lo que desde 1986 se conoce como Policía Nacional de España

Historia de la Policía Nacional: Celebra su 198 aniversario, de Fernando VII a nuestros días

Los orígenes de lo que conocemos, desde 1986, como Policía Nacional de España hay que buscarlos en el polémico reinado de Fernando VII. Fue el 13 de enero de 1824 cuando el que sería conocido como el 'Rey felón' creó, mediante Real Decreto, la Policía del Reino, que evolucionaría hasta convertirse hace 35 años en la actual Policía Nacional. Analizamos en el cierredigital.com su historia, desde Fernando VII a nuestros días, cuando se celebra su 198 aniversario.

Buscar antes del periodo napoleónico sería regresar demasiado en la Historia, los modelos de seguridad en las ciudades y en zona rural se ajustaban al formato de sociedad impregnado de Inquisición y antes de la Santa Hermandad, formatos de policía y justicia mixta, que se quedaba obsoleta. Sin embargo, el reinado de Fernando VII, tras la Guerra de la Independencia, se quitó el disfraz para recuperar el absolutismo imperante en su saga familiar y, entre otras cosas, poner en marcha de nuevo la Inquisición, lapidando los avances legislativos incorporados por las Cortes de Cádiz en 1812, instrumento que hacía de policía, juez y verdugo.

Con arreglo a los datos recopilados por quienes se han preocupado de indagar en la Historia española, hay que remontarse al 12 de marzo de 1815, fecha de creación de lo que se llamaría Ministerio de Seguridad Pública y se promulga un Reglamento Provisional de Policía para Madrid.

El Duque de Ahumada, padre del que fuera creador de la Guardia Civil en el siguiente reinado, trató de crear una policía, sin demasiado respaldo político. En 1823 se crea lo que habría de llamarse Secretaría de Estado y del Despacho de lo Interior. Había quedado sin efecto el Reglamento provisional de Policía de 1822, desaparece la Milicia Nacional y nacen los Voluntarios Realistas. 

Todo este preámbulo no tiene más interés que reflejar el caos normativo y de organización que se desarrolla tras el regreso a España del nuevo Rey Fernando VII. La fecha de referencia para explicar el futuro de la Policía es el 26 de noviembre de 1823, cuando se nombra a don José Manuel de Arjona y Cubas, Superintendente General de Vigilancia Pública, lo que allanará el camino para el nacimiento de la Policía General del Reino, que presentó el proyecto de Real Decreto al Secretario de Gracia y Justicia.

El Rey lo sancionó el 8 de enero de 1824 y se promulgó la Real Cédula el 13 de enero de 1824, lo que se considera fecha de nacimiento de lo que desde entonces, con sus numerosas modificaciones, ha sido la Policía Española. Otras organizaciones, que no tienen nada que ver con la Policía, fueron los Voluntarios Realistas y las Comisiones Ejecutivas Militares.

Fernando VII.

Aparece una estructura de profesionales (Comisarios de Cuartel. Celadores de barrio, Celadores de puertas) y semiprofesionales (alcaldes de barrio). El modelo nace para Madrid y se extenderá a las provincias, donde habría un Intendente de Policía, subdelegaciones de policía, corregidores o alcaldes mayores. Tenían competencia sobre extranjería, cartas de seguridad, apertura de establecimientos, permisos para venta de mercancías, licencias de caza y armas, hospederías, tabernas, recogida de mendigos y niños abandonados, locales de sanidad y beneficencia, ladrones..... Impresos, sociedades secretas, libros... Dentro de esa policía habría alguaciles. Para acciones de fuerza o necesidades operativas más graves se recurriría a los militares.

Los convulsos años de Isabel II

Se crea el Regimiento de Celadores Reales para Madrid. En 1833, bajo la Regencia de María Cristina de Borbón, se crean las Salvaguardas Reales. En 1844 se crea, dentro de estas unidades, una rama denominada Protección y Seguridad: Comisarios y Celadores. Se les llamará Celaduría de Protección y Seguridad. En 1848 aparece la denominación de Salvaguardias de Madrid. Un año más tarde aparece la Jefatura Superior de Policía de Madrid, de donde depende, también la Guardia Civil.

En 1852 nace el Cuerpo de Vigilancia Pública (militar). De la denominación de Salvaguardas pasan a llamarse Vigilantes. Seis años más tarde, bajo el gobierno de Narváez, se crea la Guardia Civil Veterana que nada que ver con la Guardia Civil, creada en 1844.

Damos un salto en el tiempo. En 1868, año de la Revolución La Gloriosa que expulsa a Isabel II del trono, nace el Cuerpo de Orden Público de Madrid de carácter militar. Dos años más tarde se extiende a toda España. En 1873 se reorganiza en su interior la Policía Gubernativa y Judicial. 

La Restauración

En 1877, bajo el reinado de Alfonso XII se crean para Madrid dos servicios policiales: Vigilancia (civil) y Seguridad (militar). En el exterior de las ciudades las competencias quedan para la Guardia Civil. En 1886 se crea la Dirección General de Seguridad y esa organización policial se extiende a toda España. Diez años más tarde, solamente para Madrid, se crea el Cuerpo Especial de Policía Judicial.

Alfonso XII.

En 1908, ya bajo el reinado de Alfonso XIII, se promulga la Ley Orgánica de Policía Gubernativa. En toda España, bajo la dependencia del nuevo cargo, Gobernador Civil, se reorganizan dos cuerpos: Cuerpo de Vigilancia (civil) y Cuerpo de Seguridad (militar). El primero con el siguiente escalafón: Comisarios, Inspectores Jefes, Inspectores de 1ª, 2ª y 3ª clase, agentes y vigilantes. El segundo con Jefes y Oficiales del Ejército, clases y guardias.

De la II República a nuestros días

En 1932, bajo la II República, el Cuerpo de Vigilancia pasará a denominarse Cuerpo de Investigación y Vigilancia. El Cuerpo de Seguridad pasa a denominarse de Seguridad y Asalto, donde se integran las Secciones de Asalto. En 1936 se refunde en Guardia Nacional Republicana. Se integran la Guardia Civil y el Cuerpo de Seguridad.

Dos años después del comienzo de la dictadura de Franco, en 1941, se crean dos cuerpos: Cuerpo General de Policía (civil) y el Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico (militar). A partir de 1959 el Cuerpo de Policía Armada deja las competencias de Tráfico que pasaron a la Guardia Civil. 

Ya en democracia, en 1978,  se refundan los dos cuerpos: Cuerpo Superior de Policía (civil) y la Policía Nacional (militar). En 1986 se produce la unificación: el Cuerpo Nacional de Policía (civil) con todas las competencias.

COMPARTIR: