Gracias a esta base de datos en países como España, se lograron solventar 237 homicidios, 329 agresiones sexuales y 2.985 robos con fuerza
Un archivo con ADN de criminales anónimos, el 'as en la manga' de la Policía: "Es clave para resolver casos violentos"

Gracias al intercambio de perfiles genéticos que enmarca, junto a otros procedimientos, el Tratado de Prüm (suscrito por España y otros 23 países) se hallaron un total de 5.736 coincidencias genéticas en las búsquedas realizadas entre las bases de datos compartidas.
De estas búsquedas, casi la mitad de los intercambios se realizaron con Francia, seguidos por los efectuados con Reino Unido y Alemania, según la Secretaría de Estado de Seguridad y Ministerio del Interior.

Policía científica del cuerpo de la Policía Nacional.
Alfredo Perdiguero Manjón, subinspector de policía y portavoz de Alternativa Sindical de Policía (ASP), ha charlado con elcierredigital.com sobre la importancia del ADN y la recogida y estudio de muestras. “Las pruebas de ADN son fundamentales. Ahora mismo se utiliza para todos los hechos violentos y es clave para resolverlos”, indica el subinspector.
“En muchos casos, buscar huellas no da resultados porque los involucrados van con guantes y no dejan rastro. Pero la recogida de muestras sí que es vital en el reconocimiento, tanto de los restos cadavéricos como de otros que pueden aparecer en arena, palos o cualquier otro tipo de material”, ha explicado Perdiguero.
Todos los días, de lunes a viernes, un agente autorizado da parte desde España a los países adscritos al Tratado de Prüm sobre los perfiles genéticos nuevos incorporados a la base de datos policial. A la vez recibe, a lo largo del día, los datos de los demás estados adscritos al tratado.

Pruebas biológicas en un laboratorio de Valencia
Tal y como han informado diversos medios de comunicación, esta colaboración incluye intercambios de huellas, registros de vehículos y datos personales y no personales, que fluyen a través de bases de datos. Según la información compartida por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, el año pasado 2022 se logró identificar, gracias a estas búsquedas de rastros genéticos, a los autores de 237 homicidios, a los de 329 agresiones sexuales y se cerraron los casos de 2.985 robos con fuerza, además de identificar a 185 cadáveres de los que se desconocían sus datos.
Esta herramienta permite búsquedas criminales y humanitarias a nivel local, nacional e internacional en el entorno de los países adscritos al Tratado de Prüm. A finales del pasado año había registradas 428.405 muestras de perfiles personales en la base de datos; de ellas, 17.277 se añadieron durante el ejercicio del año 2022 por los distintos Cuerpos, especialmente por la Policía Nacional y la Guardia Civil.

Patrulla de la Policía Nacional
Estas bases de datos van cambiando con frecuencia y se actualizan cada día, por lo que está en continua evolución. Esta herramienta policial, en la que participan los cuerpos de la Policía Nacional, Guardia Civil, Mossos, Ertzaintza, Policía Foral e Instituto Nacional de Toxicología, depende de la Secretaría de Estado de Seguridad y en ella se almacenan los perfiles genéticos que se obtienen de los restos recogidos en los escenarios de delitos.
También permite acumular perfiles para identificar restos cadavéricos o búsqueda de desaparecidos al compararlos con las muestras de ADN aportadas voluntariamente por los familiares.
Herramientas, perfiles y colaboración internacional
Sobre el intercambio de muestras a nivel internacional, sl subinspector Perdiguero Manjón ha declarado para elcierredigital.com: “Yo creo que el intercambio de ADN siempre es bueno para poder identificar criminales que vienen de más allá de nuestra frontera, que pasan un tiempo en España y luego se marchan a su país de vuelta”, ha puntualizado Manjón.
Por otra parte, ha señalado que en ocasiones estas pruebas también ayudan a identificar a los inocentes de un crimen. “Hace poco se dejó en libertad a un señor que, supuestamente, había violado hace 16 años a una persona. Sin embargo, ahora se le ha dejado en libertad porque las pruebas de ADN han demostrado que no era el violador como tal. En aquel entonces había menos medios que ahora”, indica Perdiguero Manjón.

Pruebas de ADN
Más del 36% del total de muestras recogidas proceden de robos con fuerza, siendo este delito, con diferencia, el origen principal de las huellas genéticas acumuladas en las bases de datos. Le siguen los datos procedentes de robos con violencia e intimidación, con casi un 11% de muestras y un 15% de personas muestreadas, y los de los homicidios, que suponen alrededor del 10% de las muestras recogidas y compartidas en estas bases.
En línea con el aumento generalizado de la criminalidad, las agresiones sexuales y abusos son el siguiente crimen con más muestras recogidas, con el 9,7%. También figuran robos de coches, tráfico de drogas y de armas, violencia machista, secuestros y crimen organizado, pero en porcentajes más reducidos.