20 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La empresa RR7, a la que el SCS con el hoy ministro Torres pagó varios millones de euros, justificó la desaparición del pedido al "no ser auténtico"

Caso mascarillas: El material sanitario comprado por Canarias se destruyó a pesar de certificarlo Europa como válido

El Cierre Digital en
/ El ministro Ángel Víctor Torres, expresidente del Gobierno de Canarias, con documentos del 'caso mascarillas'.
El material sanitario comprado por Canarias en el Covid se destruyó a pesar de certificarlo Europa. Hemos accedido a imágenes inéditas de la destrucción de las mascarillas 3M adquiridas por el SCS por 4 millones, material que la empresa adjudicataria RR7 nunca entregó, por lo que se encuentra hoy imputada en la Fiscalía Europea. El ministro, y expresidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres tendrá que explicar estos hechos en la Comisión de Investigación del Congreso de los Diputados.

El actual ministro de Política Territorial y expresidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, comparecerá el próximo 10 de junio en la Comisión de Investigación del 'caso mascarillas' –destapado por elcierredigital.com– en el Congreso de los Diputados a petición del Grupo Parlamentario del Partido Popular.

En la actualidad, tanto la Fiscalía Europea como la UCO de la Guardia Civil y la Audiencia Nacional investigan las adjudicaciones millonarias de material sanitario licitadas durante la pandemia en relación al 'caso Koldo', y las contrataciones efectuadas por el Gobierno de Baleares y Canarias. 

En el caso de la empresa RR7 United SL, contratada en mayo de 2020 por el Servicio Canario de Salud (SCS) para el suministro de un millón de mascarillas por cuatro millones de euros, Rayco Rubén González, el administrador único de la compañía, nunca entregó este material sanitario al SCS, por lo que se encuentra imputado por supuesta estafa agravada y blanqueo de capitales.

Por este caso está también imputado el exdirector del SCS, Conrado Domínguez, por presunta prevaricación y tráfico de influencias, en el procedimiento abierto por la Fiscalía Europea. Según ha trascendido, el SCS contrató las mascarillas 3M sin tener el permiso de la AEMPS para su homologación en Europa. Tampoco pagaron 4 millones, sino un importe total de 2.283.000 dólares (2,50 dólares la unidad), que abonó RR7 a la empresa vendedora Yilehal Import&Export CC, según consta en la factura de compraventa emitida el 16 de febrero de 2021, tal como reveló elcierredigital.com

Nuestro diario ha realizado una reconstrucción de la importación de estas mascarillas 3M Perú, objeto de investigación judicial, desde su origen hasta que estas 910.000 mascarillas llegaron al Aeropuerto de Gran Canaria el 10 de marzo de 2021. El material procedía de Addis Abeba, donde lo adquirió la empresa investigada RR7. Sin embargo, fue destruido semanas después de su recepción en Canarias.

Elcierredigital.com ha accedido a las imágenes inéditas de la destrucción de las 910.000 mascarillas 3M, tras una 'petición' de la entidad 3M España y el 'abandono' de esta mercancía sanitaria por la propia mercantil RR7, según fuentes de la entidad consultadas por este diario. La empresa importadora RR7 ordenó su destrucción junto a un lote de otras 85.000 "mascarillas azules", 3ply Disposable Mask, ante la Agencia Tributaria Administración de Aduanas.

Tal como relatan fuentes cercanas a elcierredigital.com, "la empresa 3M España 'medió' supuestamente con la Aduana del Aeropuerto de Gran Canaria en el proceso para la destrucción de las 910.000 mascarillas sanitarias 3M que, según esta fabricante española, eran 'mascarillas falsificadas'. La Agencia Aduanera retuvo el producto sanitario, abrió un expediente de 'contrabando' y, al no presentar alegaciones en calidad de propietaria de este producto, RR7 se hizo cargo del almacenaje y su posterior destrucción".

mascarillas_destruidas2

Mascarillas 3M destruidas.

Según la factura del servicio —emitida el 5 de julio de 2021—, la empresa de Rayco pagó 6.323,70 euros por destruir con las mascarillas importadas contratadas por el SCS.

Además, confirman estas mismas fuentes, "todos los lotes de mascarillas 3M y 3ply Disposable Mask —un total de 1.304 bultos—  fueron destruidos en la planta de destrucción Goro 2, ubicada en Telde, en Gran Canaria". Rayco tuvo que pagar estos 6.323,70 euros en 2021 por el trabajo de los operarios, la destrucción del producto y el contenedor utilizado para este material.

Acta de destrucción de las mascarillas

Este procedimiento cuenta con un 'Acta de destrucción', de fecha 18 de mayo de 2021, a la que ha accedido elcierredigital.com y que acredita la eliminación de las mascarillas 3M, proceso durante el que estuvo presente un agente aduanero, según indican estas mismas fuentes. 

Todas las mascarillas fueron retenidas en el Aeropuerto de Gran Canaria en la terminal de carga, a su llegada en marzo de 2021. Posteriormente, fueron almacenadas en las dependencias de una empresa ubicada en este mismo aeropuerto por un tiempo de dos meses, desde que fueron recepcionadas hasta su destrucción en mayo.

Por ello, señalan que "Rayco, para sacar las mascarillas de estos almacenes, tuvo que pagar también los gastos de almacenaje hasta su destrucción". En el citado proceso se produjo el traslado de todas las mascarillas a la planta de destrucción, el envío del residuo final a un gestor autorizado, y la correcta gestión de todos los envases y embalajes".  Y así ha quedado reflejado en el acta de destrucción.

3M Germany dio por auténticas estas mascarillas importadas por RR7

Fuentes conocedoras del caso indicaron a elcierredigital.com que "la investigación sobre las mascarillas 3M podría dar un giro al revelarse que este producto adquirido por RR7, podría ser auténtico, y que además, también fue "homologado" o "verificado" por la propia entidad 3M Germany con anterioridad a su llegada a Canarias'.

doc3_mascarillas

Documento emitido por los inspectores alemanes sobre la verificación de las mascarillas 3M.

Las fuentes relatan que estos mismos lotes procedentes de 3M Perú fueron importados en Alemania por la empresa W&E International Sdn Bbd en 2020, —recordemos que RR7 importó a Canarias este material un año después—. Según estos documentos, los inspectores sanitarios alemanes, TÜVRheinland, verificaron en su momento la autenticidad de estos lotes de mascarillas 3M Perú admitidos en Alemania, que posteriormente fueron enviados al mercado de Addis Abeba. 

La siguiente empresa compradora de este lote 3M fue Yilehal Import&Export CC y después, el 16 de febrero de 2021, esta mercantil vendió a RR7 las citadas  913.200 mascarillas 3M por 2,50 dólares por unidad, un total de 2.283.000 dólares. "Todas las cajas del lote 3M fueron remitidas vía aérea desde Addis Abeba a Gran Canaria tras ser compradas por el SCS mediante las gestiones de RR7, que cobró los 4 millones", manifiestan estas fuentes. 

Es decir, este documento emitido por 3M Germany –el 21 de mayo de 2020– certificó ante la primera empresa importadora W&E International Sdn Bbd que "estos lotes de mascarillas 3M Perú importados en Alemania y con origen de manufactura peruana cumplían con los estándares de fabricación". Estas mascarillas 'no eran falsas', según 3M Germany.

En varios documentos adicionales el inspector sanitario alemán dio igualmente su conformidad para esta importación de las mascarillas procedentes de Perú, por lo que estos mismos lotes 3M pudieron ser trasladados a Addis Abeba, para finalmente acabar siendo enviados a Las Palmas de Gran Canaria tras ser adquiridos por RR7 para el SCS. Esta empresa fue representada ante la Agencia Tributaria, por su propio asesor fiscal, Pablo Carranza

Estas fuentes confirman que "en las cajas de mascarillas 3M entregadas a RR7, figura el número de la cadena del lote completo que, a su vez, coincide con la pericial realizada en Alemania con estas mismas cajas de mascarillas 3M que llegaron al Aeropuerto de Gran Canaria en marzo de 2021".

El INGESA contrató mascarillas 3M por 2,47 euros en 2020

Por su parte, tal como consta en el estudio realizado por Santiago Bello publicado en la Revista de Administración Pública en 2020, "durante la pandemia el Ministerio de Sanidad, bajo la plataforma de compras centralizada del Sistema Nacional de Salud, gestionado a través del Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA), desarrolló adquisiciones entre marzo y agosto de 2020 con el acrónimo Covid-19".

Señala el estudio que "la primera de ellas, denominada Covid 1, fue adjudicado en fecha 21/03/2020 a la mercantil 3M España SL para el suministro de 302.700 mascarillas de protección FFP2, por una cuantía de 747.746,86 euros IVA incluido", es decir, con un coste de 2,47 euros por unidad.

Y además, según especifica este documento, "en este contrato administrativo con 3M España, la única referencia que se hace a los criterios sobre capacidad de obrar y solventar es la siguiente: Ambas partes se reconocen competencia y capacidad respectivamente, afirmando el contrato bajo su responsabilidad no hallarse comprendido en ninguno de los supuestos de prohibiciones a que se refiere el artículo 71 de la LCS, aspecto este que el órgano de contratación podría contrastar en todos sus términos".

COMPARTIR: