17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

En 2022, recibió la nacionalidad dominicana del presidente Abinader al igual que el exministro José Bono y ahora carga contra Sánchez en El Hormiguero

El ex líder socialista Felipe González regresa a la palestra: Con un gran patrimonio y alejado de la primera línea

El Cierre Digital en El ex presidente del Gobierno Felipe González.
El ex presidente del Gobierno Felipe González.
Este pasado jueves, el expolítico Felipe González acudió como invitado al programa ‘El Hormiguero’. Durante su intervención en televisión, el que fuera tercer presidente de la Democracia "lanzó diversos dardos contra líderes socialistas como Pedro Sánchez o José Luis Rodríguez Zapatero". Desde hace años Felipe González vive alejado de la político y disfruta de una vida tranquila en la capital española junto a su mujer, la economista Mar García Vaquero.

El ex líder socialista Felipe González ha regresado a la escena pública. Este jueves, el ex político sevillano acudió como invitado al programa ‘El Hormiguero’ en mitad de una crispación política la cual aumentó este pasado mes de abril tras el anuncio que realizó el presidente del Gobierno Pedro Sánchez al “tomarse cinco días de reflexión” sobre su permanencia en el cargo. Tras ese período, el político finalmente comunicó que “continuaría al frente del Gobierno”.

Un hecho que provocó los ataques de diversas formaciones e, incluso, fueron muchos los históricos del Partido Socialista los que alzaron la voz contra la decisión que había tomado el todavía presidente del Gobierno. Uno de ellos fue el expolítico sevillano, quien reveló en el espacio televisivo presentado por Pablo Motos que “no se creyó la carta” que Pedro Sánchez publicó en su perfil personal de la red social X y la cual tuvo como origen los “diversos ataques que la derecha y la ultraderecha habían realizado contra él y su mujer Begoña Gómez”, hoy investigada por un presunto delito de corrupción.

El Hormiguero | Felipe González, el castigador de Pedro Sánchez y...  Zapatero | MomenTVS

Pablo Motos y Felipe González.

Y si bien con ‘la primera dama española’ González se abstuvo de pronunciar palabra. No así en el caso del presidente del Gobierno quien recibió diversos ‘dardos’ por parte de ‘Isidoro’ al igual que los recibió el también ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero. El ex presidente afirmó “sentirse huérfano” a causa de la “falta de un proyecto de país” y, además, señaló a Sánchez quien, en sus palabras, "tiene que dar explicaciones sobre todo de lo que hace él y es responsabilidad de los líderes políticos no meterse en problemas familiares”.

Desde hace años que el ex líder socialista se ha convertido en una de las voces más críticas con el actual Gobierno de España al igual que otros históricos como su entonces mano derecha Alfonso Guerra. No obstante, y mientras que ‘Isidoro’ se ha mostrado censor con el Partido Socialista, su ex mujer la también política Carmen Romero fue una de las asistentes a la manifestación que se celebró frente a la sede madrileña del partido en la Calle Ferraz en apoyo al presidente. 

Desde que lograra la victoria electoral aquel 28 de octubre de 1982 y, posteriormente, llegara al Palacio de la Moncloa la política se convirtió en la prioridad en la vida del ex político sevillano. Un ámbito del que hoy, a sus 82 años, vive alejado y en mitad de una nueva vida que poco tiene que ver con la que llevaba en 1976 junto a Carmen Romero cuando se trasladó a la capital española desde Sevilla.

Felipe González, alejado de la política y con nacionalidad dominicana

El que fuera el tercer presidente del Gobierno desde la aprobación de la Constitución de 1978 vive hoy alejado del mundo de la política con el que comenzó a establecer vínculos en 1962 cuando se afilió a las Juventudes Socialistas y, dos años después, se incorporó al PSOE entonces uno de los partidos clandestinos en plena dictadura franquista. 

A sus 82 años de edad, el ex presidente del Gobierno disfruta de una vida tranquila en la capital española y la cual comparte con su mujer, la economista Mar García Vaquero con la que contrajo matrimonio en 2012 tras seis años de romance. Ambos residen en un piso el cual está ubicado en el céntrico barrio de Salamanca y en el que el expolítico abrió un despacho en un bufete de abogados sito en en este distrito.  

Tal y como mencionábamos en elcierredigital.com, este pasado mes de febrero de 2022 cuando el presidente de esta República,  Luis Abinader, le otorgó la nacionalidad dominicana el cual es un reconocimiento "con naturalización privilegiada". Además de González, tal y como adelantó en exclusiva elcierredigital.com, el que fuera ministro de Defensa del partido socialista y presidente de las Cortes, José Bono, también obtuvo la nacionalidad dominicana unos meses antes, en octubre de 2020. 

Este reconocimiento se encuentra reflejado en el decreto 42-22 y se hizo público durante una celebración institucional en el Palacio Nacional. Allí, frente a los principales políticos del Gobierno dominicano, según informó el diario dominicano Diario Libre, Abinader describió al expresidente socialista del Gobierno de España como un "leal amigo de la República, que desde hace tiempo ha cultivado una relación con nuestra tierra". Precisamente, la República Dominicana se ha convertido en refugio de exlíderes socialistas, antes incluso de la salida de Ferrovial y de su presidente Rafael Del Pino hacia tierras holandesas.

Y desde que abandonara la política, el exlíder socialista ha amasado un caudaloso patrimonio. Además del mencionado piso que comparte con Mar García Vaquero en el barrio de Salamanca de Madrid, entre las propiedades que posee González figura  una finca en Cáceres, un sueldo vitalicio y diversos ingresos por sus actividades en el sector privado. 

Sin embargo, alguno de sus negocios no pasa por su mejor momento. Felipe González ha ido acumulando pérdidas en los últimos años con la entidad IaIcon Consultoría, dedicada a "la compraventa de fincas rústicas y urbanas, la urbanización de toda clase de terrenos, la construcción y rehabilitación de edificaciones y la promoción, venta y explotación en régimen de arrendamiento de todo tipo de inmuebles”.

Felipe González:

Felipe González en uno de sus últimos actos públicos. 

González creó la consultora 'Ialcon' en el año 2001 con un capital social de 3.100 euros. El expresidente socialista es el accionista mayoritario, pero sus hijos María, David y Pablo aparecen también en la firma, una empresa en la que todo queda en familia. Tanto es así, que en 2002 Felipe González dejó el cargo de administrador único de la empresa consultora y relegó el cargo a su hija María.

El expresidente socialista posee el 78,2 por ciento de las acciones y el 21,8 por ciento restante se lo reparten a partes iguales María y sus otros dos hijos, Pablo y David (un 7,26 por ciento cada uno), según consta en el registro mercantil. El mandatario también utilizó la sociedad para cobrar por sus trabajos de intermediación, sus asesoramientos como abogado, la participación en foros y conferencias y otros ingresos extraordinarios. Los bienes inmuebles con los que cuenta la consultora 'IaIcón' son la propia vivienda de la hija de González, un exclusivo chalé situado en Pozuelo de Alarcón (Madrid), que también opera como sede social de la compañía.

Auge y caída del Felipismo

Como mencionábamos anteriormente, la política ya no es una máxima para Felipe González como si lo fue durante décadas. Fue la madrugada del 28 de octubre de 1982 cuando, tras cuatro años de Gobierno de Adolfo Suárez, el PSOE conseguía una victoria arrolladora en dichas Elecciones Generales. España comenzaba una nueva etapa política reflejada en la conocida como 'fotografía del Palace' que protagonizó el entonces líder político junto al que fuera vicesecretario general del partido y su 'mano derecha' Alfonso Guerra.

Felipe González, el joven abogado sevillan que logró la histórica victoria  del PSOE en 1982

La conocida como 'Foto del Palace'.

A lo largo de sus catorce años al frente del Gobierno español, su gestión permitió el refuerzo de la educación y la sanidad pública, la modernización económica del país y, sobre todo, la reinserción del país en la comunidad internacional. Bajo su mandato, conocido como la ‘era del felipismo’, España ingresó, entre otras grandes instituciones, en la OTAN (aunque inicialmente el propio González se había mostrado contrario a esta disposición) y también en la Comunidad Europea. Del mismo modo, recuperó el papel preponderante de España en América Latina.

De esta manera, a principios de los años noventa, el presidente socialista había alcanzado el pico de su popularidad, acrecentada si cabe aún más por las Olimpiadas de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla celebradas ambas en 1992. Pero no era oro todo lo que relucía. En su último mandato, la recesión económica y la corrupción le hizo perder parte del apoyo electoral en las elecciones de 1993. Para mantenerse en el poder, se vio obligado a pactar con partidos nacionalistas. A partir de aquí, la sucesión de polémicas vinculadas al PSOE que trascendieron a la opinión pública marcaron el inicio de su decadencia. Roldán, Banesto, Filesa, Lasa y Zabala, Alfonso Guerra… reveses de muy diversa naturaleza se sucedían.

La puntilla llegó con los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), un grupo parapolicial enfocado a la lucha contra Euskadi Ta Askatasuna (ETA) a través de la llamada “guerra sucia”. La presunta vinculación del PSOE con esta organización, que supondría un caso de terrorismo de Estado, continúa envuelta en una densa capa de ambigüedad pese a la infinidad de investigaciones periodísticas publicadas al respecto. Lo que es seguro es que este cúmulo de situaciones sepultaron a los socialistas en los comicios que tuvieron lugar entre 1994 y 1996 a todos los niveles en nuestro país.

El gran rival político de González, el entonces líder del PP José María Aznar,  ponía fin a más de una década de hegemonía socialista en España. Sin embargo, difícilmente se olvidará el periodo que comenzó hace 42 años y en el que González fue el indiscutible protagonista. La España de 2023 no se entiende sin su contribución, aunque determinados personajes unidos hoy al Gobierno de Pedro Sánchez, su compañero de partido en el PSOE, lo intenten cercenar. 

Las mujeres en la vida de Felipe González

Y a lo largo de aquel mandato, Felipe González no solo contó con el apoyo de los miembros del Ejecutivo socialista sino que también estaba respaldado por la que fuera la 'tercera primera dama de la Democracia española'. Felipe González y Carmen Romero contrajeron matrimonio en julio de 1969 en la ciudad de Sevilla y posteriormente dieron la bienvenida a sus hijos Pablo, Julio y María. 

Desde la Ciudad Hispalense se trasladaron a la capital española. Durante la Transición, Carmen se mantuvo en un discreto segundo plano, huía de los medios de comunicación, pese a participar en diversas campañas electorales e incluso llegó a ofrecer una entrevista para la revista ¡Hola!.

Felipe González y Carmen Romero, la boda de tres minutos que los unió  durante casi 40 años | Vanity Fair

Felipe González junto a Carmen Romero.

Fue en diciembre de 1982 y tras la victoria del PSOE en las Elecciones Generales, cuando se el ya presidente del Gobierno se instaló en el Palacio de la Moncloa junto a su familia. Aunque Carmen siempre lo tuvo claro: no iba a ejercer como mujer de presidente. Según trascendió, Carmen parecía no encontrar su sitio y el rol de primera dama no le gustaba. Además, a finales de la década de los ochenta Carmen dio el salto a la política un hecho que fue muy criticado. Mostraba su opinión política de manera pública e, incluso, llegó a afirmar n una entrevista que  "nunca había sido felipista".

En 1996 tras el tirunfo del PP de José María Aznar, los González-Romero dejaron Moncloa rumbo a su casa de Somosaguas. La salud del matrimonio ya había sido puesto en cuestión desde hacía años. A finales de 2008 se hizo pública la ruptura del matrimonio y que Felipe González había iniciado una relación con la economista Mar García Vaquero, cuñada de Pedro Trapote y exsecretaria del que fuera íntimo amigo del presidente, el empresario Luis García Cereceda. 

Quien es Mar García Vaquero, la actual mujer de Felipe González

Felipe González y Mar García Vaquero.

Como ya hemos mencionado, no fue hasta 2012 cuando ambos contrajeron matrimonio y, en la actualidad, el expresidente del Gobierno reside junto a la economista en el céntrico barrio de Salamanca. 

El presidente que cuidaba bonsáis

Lejos de la política, y ya con la nacionalidad dominicana, el exlíder socialista sigue manteniendo algunas de las aficiones que ya se le conocieron durante su estancia en Moncloa. En 1978 Felipe González ofreció unas declaraciones sobre sus hobbies favoritos. El entonces líder socialista desveló que “su dedicación mayor del tiempo libre estaba en la lectura y en los clásicos”. Entre sus novelistas favoritos figura la dramaturga belga Marguerite Yourcenar, cuya obra Memorias de Adriano se encuentra en su colección de libros particular. 

Además de la novelista belga, el político sevillano era un gran seguidor de Gabriel García Márquez con quien mantenía una gran amistad. A mediados de la década de los setenta descubrió la obra del escritor colombiano. Entre los títulos preferidos de González figuran El amor en los tiempos del cólera o Crónica de una muerte anunciada. Como buen andaluz es férreo defensor del flamenco y él mismo afirmaba que “escuchar flamenco es una de sus grandes pasiones”. Es un gran amigo del cantaor Rancapino o mejor dicho, su compadre. Y también era un gran admirador de los músicos Juan Peña “El Lebrijano” y Antonio Mairena

Entre sus citas más emblemáticas se encuentra la visita en noviembre de 1986 a Cuba. El entonces presidente del Gobierno de España aterrizó en el aeropuerto de La Habana en su primera visita oficial para acordar junto a Fidel Castro las nuevas reglas que regirían la cooperación entre ambos países. El comandante se propuso que el político sevillano se llevara un grato recuerdo de su viaje a suelo cubano: los célebres Cohíba que tanto amaba Felipe González.

Fotos: Papeles de Felipe: Las imágenes de Felipe González | EL PAÍS Semanal

Felipe González junto a algunos de sus bonsáis. 

Aunque el político sevillano no gozaba de demasiado tiempo libre en su etapa gubernamental, en cualquiera de sus residencias vacacionales no dudaba en invertir tiempo en jugar a la petanca, otro de sus pasatiempos favoritos. Al igual que sus partidas de petanca, el expresidente encontraba la tranquilidad en el cuidado de bonsáis. Durante su estancia en el Palacio de la Moncloa se convirtió en todo un experto en botánica y recolectó muchos ejemplares que provenían de buena parte de la geografía nacional.

Fue el paisajista Luis Vallejo quien introdujo a González en el arte del cuidado de las diversas especies que ocuparon los jardines de la Moncloa. A día de hoy mantiene la afición a la técnica del bonsái en la finca de El Penitencial, localizada en la sierra de Guadalupe (Cáceres), que suele ser uno de sus refugios, además de la República Dominicana, el país que le ha dado la nacionalidad. 

COMPARTIR: