ESTA BANDA, NACIDA DE LA CRIMINALIZACIÓN DE UNA FACCIÓN DEL EJÉRCITO DEL PAÍS AZTECA, ASESINÓ A 72 CIVILES QUE CRUZABAN LA FRONTERA HACIA EEUU EN 2010
Intrahistoria del peligroso cártel mexicano 'los Zetas': Guerras de narcos y una matanza masiva en San Fernando

Este 23 de agosto se cumplían trece años de una de las mayores matanzas jamás ocurridas en México, la masacre de San Fernando, también conocida como la matanza de Tamaulipas. Un grupo de unas ochenta personas, en busca del sueño americano, vivió un completo infierno. Hombres y mujeres de diferentes países latinoamericanos se preparaban para cruzar la frontera y llegar a Estados Unidos.
La mañana del 21 de agosto del 2010, los migrantes se repartieron en varios camiones y partieron de la ciudad de Veracruz, en el centro de México. Según cuentan autoridades federales, el plan incluía acampar un día en algún lugar del Estado de Tamaulipas para llegar a la frontera con Estados Unidos el segundo día de trayecto.

Casa donde ocurrieron los hechos.
Tras llegar a la localidad mexicana de San Fernando fueron interceptados por un grupo de hombres armados, presuntamente miembros de los Zetas, uno de los cárteles más peligrosos que ha tenido México. Estos hombres detuvieron el convoy y comenzaron a interrogar a los migrantes. Finalmente, los narcos decidieron cobrar peaje y exigieron un desembolso en efectivo a todos los que quisieran continuar. Al no conseguir el dinero que buscaban, comenzaron a golpearlos para finalmente ofrecerles unirse a las filas de la agrupación terrorista. A partir de ese momento no existe claridad sobre lo ocurrido.
Luis Fredy Lala Pomavilla, de nacionalidad ecuatoriana y uno de los pocos sobrevivientes, relata que ante la negativa a aceptar ningún ofrecimiento del Cártel los hombres armados los ataron y los llevaron a una casa “en medio de la nada”. Más tarde trasladaron a los rehenes a un almacén y allí 72 migrantes de distintos países, 14 mujeres y 58 hombres, fueron asesinados a sangre fría por miembros del cártel.
El origen de uno de los cárteles más peligrosos
El nacimiento de este cártel se remonta a enero de 1994, momento en el que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México. La organización criminal surgió como protesta de lo que consideraron el neocolonialismo capitalista. Fue el ejército Zapatista de Liberación Nacional quien lanzó una rebelión armada en Chiapas, estado situado al sur de México. Ante la rebelión, el ejército estadounidense se ofreció a proporcionar entrenamiento especial a las fuerzas mexicanas.
Fue en este punto cuando Osiel Cárdenas, líder del Cártel del Golfo, reclutó a un grupo de desertores de las Fuerzas Especiales Mexicanas para formar su propio ejército privado, conocido como los Zetas. Para cambiar el paradigma de la guerra de narcos en México los Zetas utilizaron su eficiencia militar. El primer Zeta reclutado por Osiel fue Arturo Guzmán Decena. Esta militarización de los cárteles se extendió por todas las bandas organizadas de México.

Osiel Cárdenas.
La disciplina y el adiestramiento de este grupo para derrotar insurgencias sembró el terror en el territorio mexicano. Aunque el verdadero problema no llegó hasta que se involucró en la guerra contra las drogas. En este punto la ‘estrategia del capo’, usada para acabar con los líderes, dio lugar a que las tropas mexicanas asesinaran a tiros a Guzmán Decena en 2002. Meses después el jefe del Cártel del Golfo, Osiel Cárdenas, fue detenido y en 2007 extraditado a Estados Unidos.
La escisión de los Zetas
La extradición del jefe provocó que los Zetas abandonasen el cártel del Golfo y formasen su propia organización, lo que generó una guerra abierta en 2010 entre los Zetas y el Cártel del Golfo. Fue durante esta guerra cuando se produjo la masacre de San Fernando. Un año después se descubrieron otras fosas comunes en la misma localidad, donde se recuperaron un total de 193 cuerpos. En 2014 cometieron otra masacre en la ciudad de Allende en la que fallecieron entre 300 y 500 personas.
Para mantener y extender su poder, al cártel de los Zetas se les ocurrió un modelo totalmente eficaz. El grupo se trasladaba a zonas que luego trataban de controlar a modo de ejército invasor. Esta estrategia hizo que las redes de los Zetas crecieran de manera abrumadora.

Miguel Ángel Treviño Morales, uno de los líderes de los Zetas.
Los miembros del cártel mexicano de los Zetas están entre los más violentos de las organizaciones delictivas del país norteamericano. La DEA identificó a los Zetas como el cártel más avanzado tecnológicamente, sofisticado y peligroso de México. Es conocido por su gusto por la violencia indiscriminada y brutal, así como por la tortura, el secuestro y las masacres, como la de Tamaulipas.
Dos detenciones en Madrid
Sin embargo, llegó el día en el que el poder y la organización de los Zetas se desplomó. En octubre de 2012 la Armada mexicana mató a tiros al comandante de los Zetas, Heriberto Lazcano. Después de este incidente el control de los Zetas pasó a Miguel Ángel Treviño Morales, que fue el primer comandante del cártel sin formación militar. Su descontrolada expansión les llevó a reclutar a matones callejeros, lo que les hizo perder la unidad militar y la disciplina, apareciendo las tensiones, discrepancias y finalmente una guerra interna.
En marzo de 2016 fue detenido en Madrid Juan Manuel Muñoz Luévano, alias el "Mono Muñoz", considerado el enlace del cartel mexicano en Europa. El 31 de julio de 2023 la Policía Nacional detuvo en Madrid al líder en Europa de los Zetas en una operación donde se intervinieron 400 kilos de cocaína, 220.000 euros en efectivo, dos coches, diez teléfonos y documentación de interés.