02 de diciembre de 2023
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Carles Porta aborda el suceso que tuvo lugar hace 36 años en el ‘true crime’ ‘Luz en la oscuridad’, que se estrenará el próximo 21 de noviembre

Vuelve a escena el ‘niño pintor’ de Málaga: Fallos y pistas en la desaparición de David Guerrero

El Cierre Digital en Fotograma del 'true crime' 'Luz en la oscuridad'.
Fotograma del 'true crime' 'Luz en la oscuridad'.
Carles Porta abordará la desaparición del ‘niño pintor’ de Málaga, David Guerrero, en las dos próximas entregas del ‘true crime’ ‘Luz en la oscuridad’. El primero de los episodios se emitirá en Movistar Plus+ el próximo 21 de noviembre. El 6 de abril de 1987 David Guerrero, de tan solo 14 años, desaparecía en el trayecto que hay de su casa a la galería de arte La Maison, donde se exponía un cuadro suyo. Después de 36 años aún no se sabe qué pasó con el ‘niño pintor’.

Poner luz a las partes más oscuras de la sociedad. Ese es el objetivo de ‘Luz en la oscuridad’, el formato original de Movistar Plus+ estrenado a finales de octubre que trata, de la mano del periodista Carles Porta (Crims), algunos de los crímenes más mediáticos de España. Y se cuentan a través de capítulos en los que participan tanto los protagonistas de los casos como otras personas implicadas en mayor o menor medida en estos.

Tras estrenar el caso ‘Daniela, Dulce y Bella’ —sobre la ‘banda de Badoo’ que utilizaba webs de citas para agredir y extorsionar a hombres—, el próximo 21 de noviembre la plataforma emitirá el primer capítulo de los dos que componen ‘El niño pintor’. En este caso se analiza la desaparición de David Guerrero el 6 de abril de 1987, una de las más misteriosas que ha tenido lugar en nuestro país.

Muchas han sido las teorías sobre lo que le pudo ocurrir al niño de 14 años en su Málaga natal, pero 36 años aún no se han resuelto las incógnitas. En septiembre de 2016 la familia tuvo que declarar a David Guerrero fallecido debido a la muerte de su padre, Jorge, un año antes. Fue un trámite necesario para que se pudiera arreglar la herencia familiar, pero no significó que su familia dejara de buscarle.

Los misterios de la desaparición del ‘niño pintor’

Es 6 de abril de 1987. Sobre las 18.40, David Guerrero —conocido como el ‘niño pintor’ de Málaga— salió de su casa, en el barrio de Huelin. Su destino era una exposición en el centro de la ciudad, donde acababan de colgar un cuadro suyo, un retrato de 'El Cristo de la Buena Muerte', en la galería de arte La Maison, en la calle Duquesa de Parcent. Allí le esperaba el periodista Paco Fadón, de Radio Popular.

Ficha de la desaparición de David Guerrero, el 'niño pintor'.

David tenía previsto ir más tarde a la peña El Cenachero, donde recibía clases de pintura, casi siempre a cargo de un primo de su madre, el pintor malagueño José Guevara Castro, que ya falleció. El niño tenía pensado coger el autobús que lo dejaría en el centro de Málaga. Su casa distaba 250 metros de la parada y fue durante este corto trayecto donde la Policía sostuvo que pudo desaparecer el menor.

Tras la denuncia de los padres, las primeras investigaciones policiales se centraron en los contactos realizados en el mundo del arte, donde David comenzaba a ser considerado un joven genio. La policía desechó el secuestro por motivos económicos porque la familia no recibió nunca una petición de rescate y Jorge Guerrero era mecánico de una empresa de confección, con recursos económicos limitados. La Interpol calificó el caso de “desaparición extrema”, es decir, sin pistas. Para esta misma organización, la desaparición de David Guerrero es “una de las más desconcertantes de la historia”.

En la sala de exposiciones lo habría visto el pintor malagueño Rafael Jaime Calderón esa misma tarde, ya que sustituía a José Guevara como profesor de pintura esos días al encontrarse Guevara de viaje en Madrid. Un testimonio que no habría sido tenido en cuenta entonces por los investigadores, pese a que el pintor asegura que se lo dijo a la Policía.

El segundo lugar donde se ubicó a David Guerrero fue en la peña cultural y flamenca. Marisa Sicsú, hija del vicepresidente de la peña, Félix Sicsú, ya fallecido, relató que su padre contaba que el día de la desaparición había visto a David Guerrero en las escaleras del edificio de la peña El Cenachero, pero que su padre jamás habló con la Policía porque nunca fue interrogado por los agentes. La viuda del presidente de la peña confirmó esta misma historia de Sicsú.

Lo extraño es que se conoce por varios testimonios que no llegó a entrar a la academia de pintura. ¿Qué pasó en esos tramos de escalera, entre la planta baja y la segunda planta, donde se ubicaba el taller de pintura, para que David cambiase sus planes, que no eran otros que pintar como cualquier otro día, y saliese de aquel lugar? Este interrogante continúa sin resolverse a día de hoy.

‘El Suizo’: el que fuera único y principal sospechoso

La pista más verosímil apareció en 1990, cuando se descubrió que un ciudadano suizo de 70 años tenía en su casa un dibujo con rasgos muy parecidos a los del niño. Este hombre, acaudalado, divorciado y casado en segundas nupcias, con varios hijos, había estado en Málaga entre marzo y abril de 1987 y podría haber entrado en contacto con David unos diez días antes de su desaparición, como declaró la camarera de un hotel. Aunque finalmente la pista de la camarera no pudo comprobarse, ya que no declaró lo mismo en sede judicial.

Dos inspectores de policía se trasladaron a Suiza en agosto de 1990 para interrogarlo, pero descubrieron que el hombre había fallecido de muerte natural en enero de aquel mismo año y no pudieron seguir la pista que parecía más fiable.

Recientemente, la Policía Nacional de Málaga decidió revisar de nuevo el caso. Se realizó un estudio fisionómico del rostro de este principal sospechoso y se analizó a la par una caricatura realizada por David Guerrero que entregó a su amiga Gema Calderón. Según explicó la mujer, dio “ese papel a la Policía en 1987”, cuando fueron “a preguntar sobre David”. Ambos compartían clases de dibujo en el colegio y cuando le dio la caricatura, le dijo que “era solo un dibujo”.

Dibujo encontrado en el buzón por Gema Calderón.

A pesar de las sospechas de que la persona a la que David Guerrero caricaturizó estuviera implicado en su desaparición, el análisis y comparación efectuados entre ‘el Suizo’ y la caricatura, dio un resultado negativo; el dibujo no representaba a este individuo.

Según el informe, los trazos y la técnica no corresponden al estilo de David, al menos no coinciden con la forma en que el artista habría resaltado los rasgos del acusado. Según los investigadores, el menor nunca hubiera dibujado la nariz, los lóbulos de las orejas y la forma del hombre de aquella manera.

Gema contaba a elcierredigital.com que nunca creyó que el dibujo representase al Suizo. “No, la caricatura no corresponde, yo siempre he pensado lo mismo, tiene rasgos que tendría cualquier persona con esa edad, tiene entradas, las orejas grandes… quizás la nariz aguileña no tanto, pero son rasgos que cualquier persona con esa edad puede tener. No me han extrañado los resultados de la prueba fisionómica porque es lo que pensábamos desde hace mucho tiempo, pero se han agarrado como a un clavo ardiendo a la idea de que era el Suizo”.

La esperanza de que el dibujo se correspondiera con este hombre era, en realidad, las ganas de dar con una pista que aclarase el caso de la desaparición del ‘niño pintor’. Su familia sigue buscándole.

COMPARTIR: