19 de abril de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La asociación Hispania Nostra alerta del deterioro de edificios y lugares que corren peligro de desaparecer si no se interviene en ellos

La Lista Roja: Estos son los diez bienes de interés cultural más amenazados del patrimonio español actual

Palacio Bellas Artes de San Sebastián
Palacio Bellas Artes de San Sebastián
Desde el año 2007 la Asociación Hispania Nostra elabora una lista poniendo el dedo sobre los bienes de interés cultural repartidos por toda España y que necesitan de la intervención estatal o privada para evitar su deterioro, derrumbe o desaparición, una pérdida irreparable del Patrimonio español. Ésta es la lista de los diez bienes que mayor riesgo corren y han sido incluidos en la llamada Lista Roja.

España es uno de los países del mundo con más lugares que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad. De hecho, según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) solo Italia y China superan en número a nuestro país en este aspecto.

Pero no siempre están todo lo cuidados que deberían estar esos bienes culturales. Por eso, la Asociación Hispania Nostra es una organización que elabora listas con todos estos bienes del territorio español que están en riesgo de correr esta suerte. Así, en la Lista Roja se recogen desde inmuebles de carácter religioso, militar o civil, hasta zonas naturales y yacimientos de culturas antiguas entre otros elementos. Cuando los bienes son intervenidos y  se considera que han sido revertidos los desperfectos, pasan a la Lista Verde y, si por el contrario, son derruidos o pierden su valor fundamental, quedan relegados a la Lista Negra.

Bárbara Cordero, Coordinadora General de Hispania Nostra habla de la iniciativa para elcierredigital.com como “una herramienta que nos conecte con las personas que se preocupan por el patrimonio de sus pueblos y que pueda servir para crear conciencia”. El proceso comienza con la participación del ciudadano, que es quien envía los datos del bien que considera en riesgo a la asociación. “Es una herramienta espontánea, no es academicista. Sí es verdad que nos tienen que mandar una serie de datos en una ficha, incluyendo imágenes y razones históricas y culturales por las que incluir el elemento patrimonial, pero no tienen que ser historiadores para hacerlo”, asegura la Coordinadora General de Hispania Nostra.

En este sentido, Alfonso Muñoz Cosme, miembro del comité científico de Hispania Nostra, explica que el proyecto “es una forma de participación de la sociedad que siempre parte de cualquier ciudadano que esté interesado en el patrimonio que le rodea”.

En definitiva, lo que pretende conseguir Hispania Nostra es que la gente tome conciencia sobre el patrimonio que le rodea. “Lo más bonito es que con esta herramienta estamos consiguiendo aumentar el nivel de sensibilidad hacia el patrimonio” apostilla Cordero y añade: “Hay que hacer el patrimonio sostenible, que viene dado también por un uso razonable”.

722 bienes culturales en peligro

Actualmente existen 722 elementos patrimoniales repartidos por todo el territorio español que forman parte de la Lista Roja. Castillos, iglesias, ermitas, puentes, teatros, palacios y un sinfín de bienes históricos están en riesgo de desaparecer o perder su valor. Estos son algunos de esencial importancia que por unas razones u otras siguen en la lista.

Reserva de Urdaibai

Es uno de los grandes patrimonios de nuestro país. La reserva natural de Urdaibai fue declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera en 1884 por el valioso patrimonio natural, cultural y social que atesora. Este espacio protegido forma parte del convenio RAMSAR y es Zona de Especial Protección para las Aves.

Reserva-de-Urdaibai

La reserva de Urdaibai está catalogada como Reserva de la Biosfera

A pesar de contar con esta protección de Reserva de la Biosfera, el área sufre la actividad invasiva urbanística y de otras acciones producidas por la actividad humana. Los valores de esta reserva pueden verse modificados por la ubicación futura de la ampliación del Gugenheim, así como por diversos peligros y ataques a la reserva, tales como la contaminación de aguas, canteras o carreteras.

Sala Montano

En pleno centro de Madrid, en la calle San Bernardino número 3, se encuentra uno de los espacios culturales por los que han pasado músicos como el tenor Francisco Granados, el pianista José Arriola o del violinista Enrique Iniesta, entre otros, además de importantes compositores como José Luis Lloret y Rogelio Villar.

La madrileña Sala Montano.

Un escenario que representa la historia de la música madrileña cuyo abandono propició que en el año 2007 el Ayuntamiento de Madrid abriese un expediente para hacerse cargo de las obras de reparación, que afectaban sobre todo al patio interior. Esta obra no se llevó a cabo, ya que la propietaria del inmueble, descendiente del arquitecto Ricardo Montano, que lo construyó entre 1884 y 1890, se comprometió a ejecutarlas ella misma.  En 2009 las obras se paralizaron cuando estaban al 69% por impago y la reforma quedó inconclusa.

En 2001 compró el edificio la fundación Afal Futuro, que se encargaba de la tutela de ancianos con Alzheimer, y otras enfermedades mentales, a los que presuntamente usurpaba sus bienes aprovechándose de su situación, como es el caso de este inmueble, propiedad de María Jesús Moreno, que padece demencia y síndrome de Diógenes.

Esta fundación lo vendió después por 2,9 millones, cuando su valor aproximado era de 7,7, a San Bernardino SL, una empresa creada precisamente para su compra. La trama está siendo investigada por la Fiscalía de Madrid. Su situación es muy grave y el abandono de este edificio ha provocado que se filtren humedades en los frescos situados en la habitación interior del salón, que se están viendo desconchados por la aparición de abombamientos y grietas.

Casa de Los Góngora o de las Boticarias

La construcción estuvo destinada en un principio a las monjas de La Concepción, por ello tiene una disposición claustral. Su nombre se debe a las famosas y populares boticarias, las hermanas Ortega Lorencio que ocuparon el edificio.

Boticarias-casa-gongora

Casa de las Boticarias

Actualmente se encuentra muy deteriorada y se su abandono progresivo durante los últimos años pone en riesgo su sostenibilidad como bien de interés cultural.

Palacio Bellas Artes de San Sebastian

Es uno de los edificios más emblemáticos y antiguos de San Sebastián y del País Vasco. Data de 1914 y fue diseñado por Ramón Cortázar, autor de todo el ensanche urbanístico de la capital guipuzcoana.  Inicialmente cumplía la función de cine, pero más adelante el proyecto fue modificado y trasformado en teatro.

En mayo de 2017 el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco dejó sin efecto la declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento, realizada por el Gobierno Vasco en marzo de 2015. Aunque no se encuentra en situación de ruina física, el estado de conservación del Palacio Bellas Artes es deficiente. La empresa propietaria pretende demolerlo y recalificar la parcela para edificar viviendas.

Río Tajo en Toledo

Uno de los ríos más importantes que pasan por la península ibérica y el motivo de la existencia de la ciudad de Toledo. Los primeros pobladores se asentaron en este promontorio rodeado casi por completo de agua, proporcionando una magnífica defensa ante los ataques enemigos, abastecimiento de agua, riego para los cultivos y pesca.

Rio-Tajo_toledo

La contaminación de esta zona del río Tajo es el principal problema

A finales de 1960, con la creciente industrialización y los vertidos que llegaban de Madrid procedentes de los ríos Manzanares y Henares a través del Jarama, el Tajo acabó contaminándose, hasta que en 1972 se prohibió oficialmente el baño en esta zona.  

A esto hay que añadirle la entrada en funcionamiento del Trasvase Tajo-Segura en 1979, que agravó la situación del río mermando gravemente su caudal y concentrando aún más las aguas contaminadas, especialmente en la zona del puente de San Martín.

Bahía de Santander

Un parque eólico formado por 249 aerogeneradores amenaza el entorno natural de esta representativa bahía. La construcción de este proyecto situado al sur, a penas a 10 kilómetros de distancia de la zona afectada, podría constituir la destrucción de un bello entorno natural, pues los aerogeneradores presentan un tamaño de 125 metros de altura (como un edificio de 40 pisos).

Es un entorno histórico de gran belleza y bien conservado, amenazado por un proyecto que, de realizarse, sería uno de los mayores atentados paisajísticos que se han perpetrado en el país.

Yacimiento romano “Ad Legionem VII Geminam”

En León se encuentra un yacimiento romano representativo del paso del emperador Antonino por estas tierras. El yacimiento de Ad Legionem VII Geminam, descrito en el “Itinerario” de Antonino como el último enclave antes de llegar al campamento legionario de la Legio VII Gemina, estaba constituido por la población civil de este campamento.

El yacimiento romano corre peligro.

El Ayuntamiento de León consideró que lo principal era la construcción de un vial, cuyo proyecto original suponía la destrucción total de los restos arqueológicos. Antes de que se realizara la intervención arqueológica ya se había construido el puente que debía enlazar dos viales, y cuya cota estaba por debajo de los restos con.

Debido a esto, el Ayuntamiento elaboró un proyecto que asienta el vial sobre los restos que quedarían sepultados para siempre y la Comisión de Patrimonio aceptó ese plan.

Alcázar Real de Guadalajara

Se trata de una edificación del siglo X, construida bajo el mandato del califa Abd al-Rahman III y utilizada como base militar debido a su posición, pues era el lugar de paso hacia las batallas con los reinos cristianos del norte de la península Ibérica. Abd al-Rahman III llegó a utilizar en el año 920 el Alcázar como base de operaciones para planear las estrategias en las batallas.

Alcazar-de-Guadalajara-12

El Alcázar Real de Guadalajara.

 Al caer Guadalajara en manos cristianos en el año 1085 el edificio pasa a formar parte del Reino de Castilla y se ejerce las funciones de palacio real. Con la conquista cristiana de la ciudad por parte de las tropas de Alfonso VI, el Alcázar pasa a ser lugar de estancia para los reyes castellanos.

Durante la Guerra Civil fue incendiado y bombardeado acabando así con lo que quedaba de sus instalaciones y dejando en pie los pocos muros que hoy se ven. Según los expertos la Alhambra de Granada tomó como precedente algunos de los elementos implementados en el siglo XIII en este edificio.

Castillo Árabe Morón de la Frontera

Este castillo fue levantado sobre una antigua construcción romana. Los elementos más antiguos que posee son las murallas, atribuidas al periodo en que Morón fue un reino de taifas durante el siglo XI, aunque fueron remodeladas en el siglo XVI al igual que la torre del homenaje también de esta época.

Perteneció a la Orden de Alcántara entre los siglos XIII y XV y al finalizar la Reconquista, acabó convertido en palacio fortaleza por los duques de Osuna en los siglos XV y XVI. Napoleón se sirvió del castillo para convertirlo en fortín de su ejército en la batalla contra las tropas de Ronda, en 1810, pero en su huida lo bombardearon para evitar que otros lo utilizaran después. Además, en la Guerra Civil se deterioró también su exterior y durante la posguerra sus murallas cobijaron hasta 111 familias hacinadas en chabolas.

 Castillo árabe de Morón de la Frontera.

Lo que queda del castillo se está deteriorando por falta de mantenimiento. El gran muro que separaba la Alcazaba en el área occidental y la ciudadela se voló a mediados del siglo XX para la construcción de un depósito de agua. De igual manera, se han hecho construcciones modernas en el castillo sin respetar los restos arqueológicos, llegando incluso a tapar parte de la construcción y destruyéndola.

Recinto fortificado de Calatayud

El recinto amurallado de Calatayud cuenta con un perímetro aproximado de 4 kilómetros de desarrollo que permanece prácticamente sin modificaciones fuera del casco urbano desde su construcción en época islámica. La primitiva muralla debió construirse en la primera mitad del siglo IX, englobando todo el núcleo urbano y uniendo las fortificaciones del Castillo Mayor, el Castillo de la Torre Mocha, el Castillo de Doña Martina y el Castillo Real.

recinto-fortificado-calatayud

Recinto fortificado de Calatayud

Actualmente sólo se conservan con modificaciones la Puerta de Zaragoza, la Puerta de Terrer y la Puerta de Soria, además de la llamada Puerta Emiral. Esta última data del siglo IX y está situada en el lienzo de muralla que enlaza el Castillo Mayor con la Puerta de Soria. Se la puede considerar como el elemento arquitectónico musulmán más antiguo de cuantos se conocen en la península. Está considerado como Bien de Interés Cultural, pero su progresivo deterioro con derrumbes y hundimientos hacen que este inmueble esté en riesgo de desaparición.

COMPARTIR: