Logo El Cierre Digital
Gráfico de previsiones económicas de España para 2024, 2025 y 2026, mostrando el PIB, la inflación, la tasa de paro y el déficit público, con un edificio del Banco de España y un mapa del país de fondo.
ECONOMÍA

Previsiones económicas para 2025: Continúa el crecimiento y preocupan Trump y Alemania

España afronta un buen 2025 en términos económicos según la previsión del Banco de España y la revista 'The Economist'

Los gastos por la Dana elevarán el déficit del 3% al 3,4%  para finales de este año y principios del próximo. Unas medidas extraordinarias que el director general de Economía del Banco de España,  Ángel Gavilán, resta importancia. Bruselas no contempla abrir el protocolo de déficit excesivo.

El 2024 finaliza con España siendo la mejor economía entre los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según 'The Economist'. Un informe que el Banco de España ratifica de cara al 2025, ya que  estira hasta el 2,5% el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).

Fachada de un edificio histórico con detalles arquitectónicos ornamentados y un reloj en la parte superior.
Fachada del Banco de España | Europapress

Otro de los factores a tener en cuenta para el próximo año es la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca. Las políticas económicas basadas en los aranceles de la nueva administración podrían tener repercusión en la economía española. A pesar de que no supondría un gran impacto respecto a otras economías, como la alemana o italiana.

La inestabilidad política y económica de las grandes potencias europeas como Francia o Alemania  si podrían suponer un mayor riesgo. Destacar que el canciller teutón, Olaf Scholz, ha perdido una moción de confianza y  los alemanes tendrán elecciones generales el próximo mes de febrero. 

Un hombre de cabello rubio y traje oscuro sonríe con satisfacción mientras mira hacia arriba.
Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos | Europapress

Tampoco hay que olvidarse de los conflictos bélicos en suelo ucraniano y en Oriente Próximo. El acuerdo por una tregua de Israel y sus operaciones militares en Gaza, Líbano o Siria podría ayudar a recuperar cierta estabilidad. Otra cuestión que afecta a esa región del mundo es  el futuro de Siria, tras  el derrocamiento del régimen dictatorial de Bashar al Assad y emprende un futuro incierto. 

El Banco de España eleva sus previsiones para 2025

Los datos de septiembre han quedado obsoletos tras el último ejercicio de análisis del año. El organismo ha elevado hasta el 3,1% el aumento del PIB esperado para este año (tres décimas más que en la medición anterior). Además,  en 2025, el crecimiento se situaría en el 2,5% (también tres décimas más). 

Luis Escrivá, actual gobernador del Banco de España, es optimista y apunta a que la economía española mantendrá un crecimiento muy superior al del conjunto de la eurozona.  A pesar del optimismo de la institución, las previsiones no se alejan de las de otros organismos como Airef, la OCDE o el propio Gobierno, las cuales oscilan entre el 2,2 y el 2,3%

Gráfico que muestra la variación anual del PIB de España desde 2011 hasta 2026 con previsiones de crecimiento del 3,1% en 2024 2,5% en 2025 y 1,9% en 2026 además de datos sobre inflación armonizada paro y déficit presupuestario para los años 2023 a 2025.
Infografía con previsiones económicas del Banco de España | Europapress

Más a largo plazo, el crecimiento irá menguando cada año, ya que el efecto boom de los últimos años iría perdiendo fuerza. En 2026, se espera un avance hasta un 1,9% y en 2027 el crecimiento se reduciría hasta el 1,7%.

El Banco de España apunta al crecimiento poblacional previsto, junto al empleo y la confianza de los hogares  como principales responsables del dinamismo de la demanda interna. Mientras que la inversión, sobre todo la privada, es la que más retraso sufre para recuperar los valores pre pandemia.

Sin embargo, se aumentaría su aportación al crecimiento del PIB en los próximos ejercicios. Una mejora sustentada en un mayor despliegue de los fondos NGEU y de unas  mejores condiciones de financiación.

El informe de 'The Economist' reflejó datos interesantes sobre el mercado laboral y el paro. España cerró noviembre con 2.586.018 de parados, la cifra más reducida para este mes desde 2007. Por ello el Banco de España prevé que la tasa de desempleo siga bajando hasta al 10,8% en 2025, tras bajar del 11,5% este año. 

Mapa de España que muestra la variación anual del IPC por comunidades autónomas en octubre 2024 respecto a 2023, destacando el País Vasco con un aumento del 2,3% y Ceuta con el menor incremento del 1,2%.
Mapa con variación anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) por comunidades autónomas | Europapress

En cuanto a la inflación, se prevé que  los precios del consumo continúen desacelerándose en 2025 hasta alcanzar niveles normales. Para ese año, se espera que el IPC aumente un 2,1%, luego disminuya al 1,7% en 2026 y vuelva a subir al 2,4% en 2027. Un último repunte asociado a la entrada en vigor de una nueva regulación sobre derechos de emisión en la UE.

Desde el punto de vista fiscal, el ente apunta a que el Gobierno no cumplirá con los objetivos de déficit público que se fijó para 2024 y 2025. El déficit se situaría en el 2,9%, en contraste con el compromiso del 2,5% para el próximo año. 

Precisamente, la falta de concreción sobre cómo se va a ejecutar el ajuste fiscal que el Gobierno ha comprometido con Bruselas. Por este motivo, la afectación sobre el crecimiento económico puede variar.

Un año que se verá marcada por el camino y ajustes que tome  Donald Trump. La incertidumbre acecha a los motores económicos de Europa, Francia y Alemania se tambalean y marcarán la evolución de la Unión Europea, así como de sus respectivas economías. 

➡️ Empresa ➡️ Nacional ➡️ Finanzas ➡️ Política ➡️ Economía

Más noticias: