Logo El Cierre Digital
Mujer emocionada frente a una computadora con un círculo que muestra billetes de 500 euros.
ECONOMÍA

La pensión que más sorprende: la incapacidad por problemas de sueño, es una realidad

Un fallo judicial ha abierto la puerta para que los trastornos del sueño sean reconocidos como incapacidad laboral

Poder realizar un trabajo de manera eficiente y sin complicaciones es clave para cualquier trabajador. Sin embargo, cuando una condición de salud afecta la capacidad de desempeñar una actividad laboral con normalidad, es posible solicitar una pensión por incapacidad.

Existen enfermedades reconocidas por el sistema de Seguridad Social que derivan en una incapacitación laboral y una pensión. Sin embargo, algunas patologías menos frecuentes han logrado ser reconocidas a través de decisiones judiciales. Lo que ha abierto nuevas posibilidades para quienes sufren afecciones que afectan su vida diaria.

Montaje con persona durmiendo en escritorio y al lado un reloj
Los problemas de sueño pueden ser una causa para no desarrollar el trabajo correctamente | Getty Images, Pexels

Un precedente legal: la hipersomnia como incapacidad para una pensión

En 2023, un tribunal en España sentó un precedente importante al reconocer la hipersomnia como causa de invalidez permanente. A una mujer que padecía esta condición se le concedió el derecho a recibir una pensión. Esto porque su somnolencia excesiva le impedía desarrollar su trabajo con normalidad.

Aunque la hipersomnia o el insomnio no están oficialmente reconocidos como enfermedades incapacitantes dentro del sistema de pensiones, pueden considerarse en ciertos casos. Si se demuestra que afectan la capacidad laboral de manera significativa, es posible solicitar su reconocimiento. Un fallo reciente confirmó que los tribunales pueden conceder una pensión por incapacidad en estas circunstancias.

Montaje de una autovía y una redonda con un hombre durmiendo al volante
Dependiendo de la actividad laboral, los problemas de sueño pueden ser un grave peligro | Getty Images

Cómo solicitar el reconocimiento de los problemas de sueño para una pensión

Para que un caso como el de la hipersomnia sea aceptado como causa de incapacidad, es fundamental contar con informes médicos detallados. Además de pruebas clínicas que demuestren cómo la condición afecta el desempeño laboral. En este sentido, estudios como la polisomnografía o el test de latencias múltiples del sueño pueden ser claves para demostrar la gravedad del trastorno.

Además, en los procesos judiciales es fundamental que un especialista en medicina del trabajo certifique que los síntomas impiden realizar la actividad laboral habitual. También se tiene en cuenta si la persona ha intentado distintos tratamientos sin éxito.

Una persona sonriente sentada en un sofá con un logotipo del Gobierno de España y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en la esquina.
Solicitar pensiones por incapacidad son un alivio para las personas que no pueden trabajar en forma óptima | AnnaNahabed , Seguridad Social

Otras condiciones que podrían ser motivo de pensión en casos similares

Si bien este caso sentó un precedente, aún no existe un reconocimiento generalizado de los trastornos del sueño dentro del sistema de pensiones por incapacidad. Sin embargo, otras enfermedades neurológicas o psiquiátricas vinculadas a problemas de sueño podrían ser consideradas en casos específicos.

Este fallo ha abierto la puerta para que más personas con condiciones poco comunes busquen el reconocimiento de su incapacidad en los tribunales. Si un trastorno del sueño impide trabajar con normalidad, se puede recurrir a la vía legal para solicitar el reconocimiento de una pensión.

➡️ Economía

Más noticias: