Logo El Cierre Digital
Montaje de varias personas famosas frente a un fondo del festival de Eurovisión 2025
CULTURA

La vida después de Eurovisión (I): Qué es de los representantes españoles olvidados

De Serafín Zubiri a Marcos Llunas: los cantantes de los 90 que pasaron por Eurovisión y hoy están fuera del foco

Desde 1990, decenas de artistas españoles han pisado el escenario eurovisivo soñando con la gloria internacional. Sin embargo, cuando las cámaras se apagan y la atención mediática se desvanece, muchos descubren que la vida real comienza lejos de los focos.

Un repaso por los archivos de RTVE revela historias sorprendentes de los primeros años de la década de los 90. Algunos cambiaron completamente de profesión, otros se retiraron del mundo del espectáculo y unos pocos encontraron refugio en nichos artísticos muy específicos.

1990 - Azúcar Moreno

Las hermanas Encarnación y Toñi Salazar  representaron a España en Zagreb con "Bandido", logrando un respetable quinto puesto en un festival dominado por la reunificación alemana. Su estilo flamenco-pop y su puesta en escena colorista marcaron época, convirtiéndose en uno de los momentos más recordados de la participación española en los 90.

Azúcar Moreno continuó su carrera musical con éxito durante los años posteriores, lanzando álbumes y manteniéndose en el panorama musical español. Aunque su popularidad disminuyó con el tiempo, siguen activas ocasionalmente y son consideradas un referente del pop español de los 90.

Además de seguir ofreciendo conciertos, Toñi y Encarna han participado en televisión en los últimos años, como concursantes de Supervivientes (2019) y en El Desafío (Antena 3, 2023). También han formado parte de giras ochenteras y festivales temáticos, y en 2024 lanzaron el sencillo “Ámame”.

1991 - Sergio Dalma

El catalán Josep Sergi Capdevila defendió "Bailar pegados" en Roma, alcanzando el cuarto puesto y consolidándose como uno de los grandes éxitos eurovisivos españoles. La canción, con su pegadizo estribillo y aires latinos, se convirtió en un fenómeno radiofónico que trascendió el festival.

Sergio Dalma aprovechó el impulso eurovisivo para consolidar una carrera musical exitosa. Continúa activo como cantante, ha lanzado múltiples álbumes y mantiene una base de seguidores fiel. Su carrera post-Eurovisión es una de las más exitosas entre los representantes españoles.

Hombre joven con cabello oscuro y traje posando frente a un fondo azul con la palabra Eurovision formada por estrellas.
Sergio Dalma | Montaje propio

En 2024 celebró sus 35 años de carrera con la gira Sonríe porque estás en la foto, que incluyó conciertos en España y Latinoamérica. Su último disco, Sonríeporque estás en la foto, entró en el top de ventas en España y mantiene colaboraciones con artistas jóvenes para renovar su repertorio.

1992 - Serafín Zubiri

El navarro representó a España en Malmö con "Todo esto es la música", quedando en decimocuarta posición. Su participación se recordó más por la puesta en escena que por el resultado, en un año donde el festival comenzaba a modernizarse tras los cambios políticos en Europa del Este.

Serafín Zubiri mantuvo cierta actividad musical tras Eurovisión, pero nunca alcanzó gran notoriedad nacional. En años recientes sorprendió al intentar representar a San Marino en Eurovisión 2025, demostrando que para algunos artistas el festival nunca deja de ser relevante. Actualmente tiene 60 años y vive discretamente.

1993 - Eva Santamaría

La gaditana defendió  "Hombres" en Millstreet, Irlanda, obteniendo la undécima posición. Su canción, con un mensaje reivindicativo sobre el papel de la mujer, se adelantó a su época y es considerada una de las  primeras canciones con tintes feministas en la historia del festival.

Eva Santamaría se alejó del pop comercial tras Eurovisión y giró su carrera hacia el teatro y la copla. La artista gaditana se especializó en espectáculos musicales de copla y actuación, apartándose definitivamente de la industria discográfica convencional.

Años más tarde, debutó como actriz junto a Máximo Valverde en la comedia musical "Con ganas de reñir". Una experiencia que consolidó su faceta interpretativa y reforzó su vínculo con el público gaditano.

1994 - Alejandro Abad

El hispano-chileno interpretó  "Ella no es ella" en Dublín, logrando el decimoséptimo puesto. Su paso por Eurovisión no generó el impacto esperado, pero Abad ya tenía una trayectoria como compositor que le permitió reorientar su carrera hacia otros proyectos musicales.

Alejandro Abad encontró su verdadero éxito detrás del escenario como compositor y productor. Se convirtió en uno de los compositores españoles con más éxitos en el mercado, creando canciones para artistas como David Bisbal o Pastora Soler. Su legado musical proviene más de sus composiciones que de su breve paso eurovisivo.

1995 - Anabel Conde

La malagueña logró un histórico segundo puesto con "Vuelve conmigo" en Dublín, el mejor resultado español en las últimas tres décadas que ni siquiera Chanel ha conseguido superar. Su actuación, con una interpretación vocal impecable, estuvo a punto de dar la victoria a España tras 26 años de sequía.

Anabel Conde no pudo consolidar una carrera mediática tras Eurovisión debido a problemas con su discográfica, que quebró tras el festival. Actualmente tiene 50 años y trabaja como profesora de música e inglés en un colegio de Andalucía. "Decidí ser docente porque siempre me había hecho ilusión, me gustan mucho los niños", explica.

1996 - Antonio Carbonell

Miembro de la saga flamenca de los Carbonell, llevó ritmos gitanos a Eurovisión con "¡Ay, qué deseo!", en Oslo, quedando en la vigésima posición. Su participación intentó fusionar el flamenco tradicional con sonoridades más comerciales para el público europeo.

Antonio Carbonell regresó al flamenco tradicional tras Eurovisión y mantuvo una carrera discreta dentro de ese circuito. Su presencia en la escena "pop mainstream" fue prácticamente nula tras el festival, quedando como otro ejemplo de representante que no logró capitalizar su paso eurovisivo.

1997 - Marcos Llunas

El hijo del cantante Dyango representó a España con  "Sin rencor", alcanzando el sexto puesto. Su balada romántica y su estilo melódico conectaron con el público europeo, logrando uno de los mejores resultados españoles de la década de los 90.

Marcos Llunas continuó su carrera musical tras Eurovisión, lanzando varios álbumes y manteniendo cierta presencia en el panorama del pop español. Aunque nunca alcanzó el nivel de éxito de su padre, ha mantenido una carrera estable en la música ligera y sigue activo ocasionalmente.

En 2024 participó en la gira Hijos de la Luna, tributo a Mecano, y en conciertos especiales junto a su padre, Dyango, en América Latina. Ha trabajado como productor para artistas hispanoamericanos.

Imagen dividida en dos partes mostrando a Sergio Dalma en el Festival de Eurovisión 1991 con la canción Bailar Pegados y a Eva Santamaría en el Festival de Eurovisión 1993 con la canción Hombres
Sergio Dalma y Eva Santamaría | Montaje propio

El recorrido de estos primeros años muestra que Eurovisión no siempre es una pasarela hacia el éxito sostenido. Mientras nombres como Sergio Dalma o Azúcar Moreno han sabido mantenerse activos en la música, otros, como Anabel Conde o Antonio Carbonell, optaron por caminos más discretos lejos del foco mediático.

Entre giras internacionales, academias de música y homenajes puntuales, todos comparten un denominador común. Su paso por el festival sigue marcando su identidad artística décadas después.

➡️ People ➡️ Historia ➡️ Música ➡️ Eventos ➡️ Entretenimiento ➡️ Cultura

Más noticias: