
Reyes Monforte narra la vida de Adelina Patti: La soprano mejor pagada de la historia
La periodista y escritora publica ‘La diva’, la historia de esta cantante madrileña de ópera que brilló en el siglo XIX
Reyes Monforte (Madrid, 1975) vuelve a las librerías con La diva. Se trata de una novela histórica que recorre la vida de Adelina Patti, la cantante soprano mejor pagada de la historia. La autora, Reyes Monforte, ha conversado con elcierredigital.com sobre su último libro.
Adelina Patti nació en la madrileña calle de Fuencarral en 1843, en el seno de una familia italiana y humilde, pero también cantantes. En Nueva York, con tan solo 8 años, su talento empezó a deslumbrar y se ganó el apodo de “niña prodigio”.
Fue una mujer excepcional que tuvo tres maridos, pero lo que ella ansiaba era el poder. Su don para el canto la llevó a codearse con personalidades como Napoleón III o el zar Alejandro II. También embelesó a literarios como Tolstói, Zola, Oscar Wilde o Galdós, que le dedicaron algunos escritos.
Reyes Monforte es una periodista y escritora con una gran trayectoria en el mundo radiofónico, además de la televisión y la prensa escrita.
Su primer libro, Un burka por amor (2007), tuvo una gran acogida y se adaptó a una serie de televisión. Posteriormente, ha tenido otros éxitos como el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio por Una pasión rusa (2015). La diva es su última novela, sobre la que ha conversado con elcierredigital.com.
- ¿Por qué de todas las palabras que pueden definir la trayectoria de Adelina Patti se queda con ‘diva’?
Porque fue la definición perfecta de diva. Y además fue la primera gran diva de la historia de la música y de la ópera. Yo creo que a la definición de diva habría que poner una fotografía de la Patti.
Fue la mujer más famosa de la segunda mitad del siglo XIX. Rivalizaba con la reina Victoria para ver quién de las dos aparecía más en prensa y cuál tenía una colección de joyas más valiosa. Solía ganar la Patti en ambas cosas. No se me ocurrió mejor título que este.

- ¿Cómo ha sido el proceso de documentación para esta novela?
- Muy divertido, porque ella era muy divertida. Además, la época. La segunda mitad del siglo XIX y principios del XX es una época muy rica en detalles, en sucesos y en protagonistas.
Oscar Wilde la incluyó en El retrato de Dorian Gray, la única novela que escribió. Tolstói hizo lo mismo en Ana Karenina, Émile Zola en Nana. Gustaba a todo el mundo: príncipes, zares, reinas. Fue la soprano favorita de la reina Victoria.
El zar Alejandro II le tenía muchísimo cariño. Tanto, que después de escucharla en el Palacio de Invierno cantar Romeo y Julieta, le escribió un poema de amor que descubrió la zarina. A punto estuvieron de tener un percance matrimonial por culpa de eso.
Rossini decía, por ejemplo, que era “la voz del paraíso”. Verdi, que era la cantante más grande de la historia. Charles Dickens fue a verla en su debut europeo, con apenas 18 años en el Covent Garden, y dijo que lo de la Patti no tenía precedentes.
Pérez Galdós escribió un artículo muy polémico sobre el caché de la Patti porque era la soprano mejor pagada de la historia.
De hecho, a día de hoy sigue siendo la soprano mejor pagada de la historia. Escribió un artículo diciendo “madre mía, lo que cobraba esta mujer", sin embargo, terminaba diciendo que se merecía cada peseta que ganaba.
He disfrutado mucho en los procesos de documentación, no solo con la Patti, no solo con su voz, no solo con su música, con su escandalosa vida privada. También porque todos estos personajes, y muchos más que no te nombro, formaban parte de su día a día y eso me ha dado libertad para jugar bastante con la historia.
- ¿Qué entresijos políticos se pueden leer en la obra?
- Ella incluso sufrió un atentado en un teatro de San Francisco a manos de un hombre que tenía pensado arrojarle una bomba al escenario. Él no entendía que una mujer en dos horas cantando, por muy bien que cantara, percibiera el mismo dinero que un obrero en diez años.
Y es que esa época era la época de ambiente de revolución y de proceso sindicalista, y ella sufrió las consecuencias.

Afortunadamente, el terrorista se puso nervioso, se le cayó la bomba y fue la única baja, la única víctima. La verdad es que llamaba mucho la atención, ella tenía un caché, si se lo pagaban bien y si no, pues no actuaba. Los empresarios tenían que pagarle bastante dinero, pero luego recuperaban en taquilla eso y más.
Cuando los empresarios le decían “señora Patti, que usted cobra más que el presidente de Estados Unidos”, ella decía “bueno, pues pídale al presidente que cante”.
- ¿Cuánto hay de ficción en La diva?
- La Patti tuvo una vida tan de novela, tan de película, que me he permitido novelarlo. Lo que más está llamando la atención de los lectores es precisamente lo que realmente pasó.
Por ejemplo, ella tenía un papagayo que se llamaba Jumbo. Y le enseñó a decir “más dinero, más dinero”, cada vez que un empresario entraba en la sala. Algunos se creen que eso me lo he inventado yo, pero no, era cierto.
- ¿Qué ocurre en España para que no se reconozca tanto la figura de Adelina Patti?
- En España se reconoció en su día, al igual que en todo el mundo. Yo creo que tenemos en general todos una memoria muy cortoplacista. Nos acordamos vagamente de lo que sucedió hace una semana, pero no de lo que sucedió hace tres meses, por muy grave que fuera.
Adelina fue la mujer más fotografiada del siglo XIX, la más famosa, la que más dinero ganaba. En Latinoamérica no hay una ciudad donde no haya una calle con el nombre de Adelina Patti. Aquí, en Madrid, yo sé que había una placa en el lugar donde nació, porque nació en Madrid, en una pensión, en la calle Fuencarral. Ahora están remodelando el edificio, la han quitado, digo yo que la pondrán en su día.
- ¿Ella se sentía orgullosa de su nacionalidad española?
- Sí, además siempre tuvo la nacionalidad española. Nunca rechazó su nacionalidad, ni siquiera se hizo italiana, a pesar de que sus padres eran italianos. De hecho, hay una leyenda que algunos periódicos siguen publicando que es que la Patti nació encima de un escenario en Madrid. Es mentira, nació en una casa de huéspedes.
Su madre estaba de temporada en Madrid, que eso sí que es cierto. Ella nunca lo negó, nunca lo desmintió, porque eso alimentaba su condición de diva.
- ¿Cree que se la podría etiquetar como feminista?
- Yo creo que ella enarboló la bandera del feminismo sin ni siquiera saber lo que era eso. Ella exigió ser pagada no solo como un hombre, sino mucho mejor.
- Se acerca Sant Jordi, ¿cuáles son los 10 libros de lectura obligatoria según Reyes Monforte?
- Yo creo que con los libros obligatorios cada uno tiene que hacer su lista. Cada uno estamos atravesando un momento en la vida, o tenemos unos gustos, o unas prioridades.
Yo espero que la diva esté en muchas listas, eso sí que te lo puedo decir. Que cada uno lea lo que quiera, como quiera y cuando quiera.
Más noticias: