![Dos hombres mayores con cabello canoso uno con camisa blanca y el otro con camisa negra sobre un fondo rojo.](https://elcierredigital.com/filesedc/uploads/image/post/pedro-ruiz-portada-photoroom_1200_800.webp)
Pedro Ruiz apoya a las víctimas de la DANA: 'A veces la cultura no tiene sensibilidad'
El humorista Pedro Ruiz hará una función solidaria en el Ateneo de Madrid en apoyo a las bandas de música valencianas
El próximo 16 de enero de 2025 el Ateneo de Madrid será el escenario de un acto cultural y solidario liderado por Pedro Ruiz. El reconocido presentador de televisión, actor, escritor y humorista presentará su espectáculo 'Mi vida es una anécdota'.
Una obra con un propósito especial: recaudar fondos en apoyo de la Banda Primitiva y la Unió Musical de Paiporta. Ambas gravemente afectadas por las inundaciones provocadas por la DANA en octubre pasado.
En una única función, Pedro Ruiz combinará anécdotas, canciones, parodias y poemas. El objeto es ofrecer una experiencia íntima y emotiva, con su característico toque de humor y verdad. Todo lo recaudado se destinará a la recuperación de estas instituciones culturales, cuya labor musical es vital para la comunidad valenciana.
![Cartel del Ateneo de Madrid anunciando una función solidaria por la música en Paiporta a beneficio de la Banda Primitiva y la Unió Musical de Paiporta, con la participación de Pedro Ruiz, titulado Cartel del Ateneo de Madrid anunciando una función solidaria por la música en Paiporta a beneficio de la Banda Primitiva y la Unió Musical de Paiporta, con la participación de Pedro Ruiz, titulado](/filesedc/uploads/image/post/16122024-pedro-ruiz--002_1200_1600.webp)
El evento es un ejemplo de cómo el arte y la cultura pueden tender puentes de solidaridad en momentos de adversidad.
El anuncio de dicho espectáculo coincide con el reciente funeral celebrado en Valencia de las 222 defunciones que se cobró la DANA. Un acto al que acudieron los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, para dar sus condolencias a los familiares afectados.
Elcierredigital.com ha hablado con el presentador para conocer más detalles sobre esta iniciativa. Además, hemos querido preguntarle por algunos temas de actualidad y por aspectos de su trayectoria profesional.
- En su profesión, se inició en la radio ¿Cómo recuerda aquel primer trabajo a los 16 años reproduciendo el aullido de un lobo? ¿Imaginaba en ese momento que iniciaría una carrera tan versátil?
- No lo suponía. Pero siempre supuse que me apetecería hacer muchas cosas, porque tengo muchas inquietudes. El aullido de un lobo no fue más que el arranque de una carrera que estoy empezando todavía. Y eso no lo digo en broma, yo tengo más planes que años.
- Debutó con pequeños trabajos en la televisión. Desde entonces, ¿cómo cree que ha evolucionado la televisión española y qué elementos se han perdido o ganado con el tiempo?
- A mí la radio y la televisión me han supuesto mi mejor universidad. He pasado por Radio Juventud de Barcelona, la SER y Radio Nacional de España, haciendo todo tipo de programas.
Creo que la sociedad ha perdido sencillez y la echo en falta. En la televisión también me falta cierta calidad en el control de los productos.
Soy de los que piensa que una sociedad con malos ejemplos no puede tener buenas realidades. Creo que hay un excesivo porcentaje de programas de bajísimo calado.
- ¿Qué distingue a formatos como 'Como Pedro por su casa' o 'La noche abierta' en su trayectoria? ¿Tiene algún recuerdo especial o anécdota que pueda compartir?
- Tengo muchas, yo básicamente soy un hombre de teatro que de vez en cuando le dejan trabajar en la televisión. He estado muchos años que no he podido hacer televisión. Siempre hablo de la pública y no hablo de las privadas.
- Ha mencionado vetos y problemas legales en su carrera, como su conflicto con Hacienda o Globomedia. ¿Cómo afrontó estas situaciones y qué aprendió de ellas? ¿A día de hoy le siguen repercutiendo?
- He pagado precios muy altos, porque no me consideran un elemento controlable y realmente no lo soy. Ahora hace ya mucho tiempo que solamente estoy en el terreno de la concordia.
Creo que lo más heroico que hay en la vida es la bondad. Ser bondadoso en este mundo tan hostil no es algo que se encuentre siempre.
Ahora ya no tomo partido, intento incluso mediar entre gente que se lleva mal. Estoy en un punto de la vida que lo he aprendido a fuerza de tarascadas y aprendizajes. El punto de la vida es este, quiero tener derecho a no tener razón, saber si vale o no la pena.
- Después de explorar formatos como la TV, el cine o la escritura, ¿qué significa para usted el teatro?
- El teatro es el sitio, desde mi punto de vista, donde sabes bien cómo es cada artista. Si tú pones a alguien en un teatro, con un piano y unas guitarras, yo creo que le conoces mejor.
Lo otro son medios, son grandes sonidos y grandes pantallas. Está bien para espectáculos grandes, a mí no me gustan, pero está bien.
![Hombre mayor con camisa blanca y reloj plateado, mirando a la cámara con expresión neutral. Hombre mayor con camisa blanca y reloj plateado, mirando a la cámara con expresión neutral.](/filesedc/uploads/image/post/pedro-ruiz-7_1200_1600.webp)
Yo creo que el teatro es el origen de todo y desde el teatro se puede llegar a todos los demás medios. Pero desde esos medios al teatro no.
- Recientemente se ha pronunciado sobre el caso de Bárbara Rey y el Emérito ¿Hasta qué punto cree que figuras como Bárbara Rey deben compartir o callar aspectos de su vida personal en los medios? ¿Cree que los medios de comunicación están condicionados por intereses económicos o políticos más que nunca?
- Intento ser siempre muy cuidadoso al hablar de personas que no están en la conversación. Yo conozco a Bárbara Rey, lo ha dicho ella y además nos conocemos, y tuve una amistad y una cercanía con ella.
Creo que los medios de comunicación, cuando se adentran en historias de esa naturaleza, no lo hacen por el bien de los personajes. Lo hacen sencillamente por la audiencia, que todo lo vale. Yo a Basile le dije un día: “Cuando hay un diluvio de mierda, es difícil exigir que las lechugas que salgan del campo sean limpias”.
- También se ha pronunciado sobre la polémica entre La Revuelta y El Hormiguero. Habló de “polarización” como estrategia de negocio. ¿Diría que esta estrategia es necesaria para la supervivencia de la televisión moderna?
- No, no es necesaria. Yo lo que creo es que la polarización le viene bien al negocio, al negocio de polarizar. Yo no he estado nunca ni en El Hormiguero ni en La Revuelta.
Sí estuve una vez con Broncano en el programa que hacía en la cadena SER, de Tiempos Modernos. De momento no he sido invitado a ninguno de los dos programas. Creo que son dos estilos distintos, y que uno es progubernamental y el otro es antigubernamental.
Si eso significa polarizar, ahí se queda. Pero detrás de todo eso, aparte de una cierta influencia, hay un negocio. Tanto Motos como Broncano hacen su estilo, les respeto.
- ¿Qué consecuencias cree que tiene para los espectadores este tipo de rivalidades mediáticas?
- Ninguna. Yo creo que la gente es más lista, y durante un rato la engañan o la enredan. Después, se van al cine o hacen algo que les guste.
Yo no creo que la televisión tenga una influencia grande. Sí es cierto que motiva conversaciones, porque es un medio muy poderoso. A pesar de la aparición de las redes, las redes se nutren muchas veces de lo que ha ocurrido en la televisión.
Aunque también sé que el público es bastante manipulable, quiero creer que en el fondo del fondo estas cosas no son creídas seriamente.
- También se ha pronunciado para elogiar la actuación de Karla Sofía Gascón en Emilia Pérez. ¿Qué busca en una actuación para que le impacte tanto como esta?
Anteayer vi la película por tercera vez. La primera y la segunda vez la disfruto, y en la tercera analizo y aprendo.
El cine es maravilloso, porque durante dos horas los problemas los tienen otros. Te apagas tú y se encienden los otros, y eso es un descanso y un aprendizaje.
La aparición de Carla Sofía Gascón me parece muy llamativa y positiva. Es una película llena de riesgos, tanto para ella como para el director, que también ha hecho un trabajo extraordinario.
- ¿Cómo surgió la idea de destinar los fondos de 'Mi vida es una anécdota' a las bandas musicales de Paiporta afectadas por la DANA?
-Yo fui vicepresidente en la fundación de la AIE, que es la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes que preside mi amigo Luis Cobos. Siempre he tenido una alta sensibilidad con el mundo de la cultura.
A veces la cultura no tiene mucha sensibilidad conmigo y me consideran un elemento extraño. Es algo que también cultivo yo.
Yo sé hacer teatro y hacer espectáculo, más que apartar barro. Pensé que estaría bien implicar a los centros culturales, como es el prestigioso Ateneo. De modo que pudiéramos hacer unas ayudas directas del mundo de la cultura.
![Hombre de cabello canoso y camisa negra señalando hacia el frente con ambas manos. Hombre de cabello canoso y camisa negra señalando hacia el frente con ambas manos.](/filesedc/uploads/image/post/pedro-ruiz-10_1200_1600.webp)
Lo que se recaude se les entregará en mano a los representantes de las dos bandas de Paiporta. Se resuelve un problema puntual de un modo directo.
Agradezco muchísimo al Ateneo que escuchara esa iniciativa y que la esté protegiendo. Espero que sea un pequeño éxito y un gran alivio para los músicos de Paiporta.
- En momentos complicados de adversidad como los recientes, ¿qué papel cree que desempeñan la música y el arte en la recuperación de aquellos afectados?
- Creo que los artistas somos unos aliviadores, del verbo aliviar, de la vida de los demás.
Ser uno que alivia el mal momento de los demás es bueno. Poder cortar un poco con el drama que están viviendo, me parece interesante. Sobre todo si después hay una cantidad que les permite recomprar o comprar nuevamente instrumentos y mejorar sus locales.
- ¿Qué otros proyectos artísticos o solidarios tiene en mente para un futuro próximo?
- Ahora he hecho un parón en la gira de teatro que terminé en A Coruña en octubre, y voy a traer ese espectáculo a Madrid. En cuanto encuentre teatro, voy a continuar la gira.
Espero continuar unas negociaciones que tenía con Televisión Española, con el actual presidente, José Pablo López. La idea era recuperar un programa similar a La noche abierta.
Tengo un guion propio que está siendo valorado por una productora. Es una comedia en serio que se llama 'Un día libre'. Espero que algún día la pueda producir y dirigir, como ya hice en el año 80, con 'El día del presidente'.
Más noticias: