Logo El Cierre Digital
Un hombre y una mujer sonríen mientras sostienen un libro en una librería rodeados de estantes llenos de libros
CULTURA

Jimena Bañuelos, autora de la biografía de Javier Urra: 'Le encanta el ser humano'

El libro 'Javier Urra: Pasión por la Psicología' repasa los 67 años de vida del primer Defensor del Menor y sus casos

La ya finalizada Feria del Libro de Madrid ha tenido entre sus puestos la biografía del psicólogo Javier Urra, escrita por la periodista Jimena Bañuelos. Ambos se conocieron precisamente en la Feria del Libro de hace 18 años y desde entonces mantienen una gran amistad. Ahora, han colaborado juntos para dar forma a Javier Urra: Pasión por la Psicología.

Entre sus páginas, la biografía cuenta los primeros años de infancia del que fue el primer Defensor del Menor de Madrid. También aborda la experiencia del psicólogo en este cargo, que le llevó a sufrir un  infarto de miocardio. Todo ello precedido por una carta de bienvenida redactada por el periodista Pedro Piqueras y con los capítulos titulados por Ainara, una alumna de Urra.

Mujer firmando un libro en una mesa durante una feria de libros, con varios ejemplares y personas alrededor
Jimena Bañuelos firmando el libro 'Javier Urra: Pasión por la Psicología' | El Cierre Digital

Jimena Bañuelos (Burgos, 1984) es una periodista y escritora. Su primera publicación fue Aún tengo la vida (2018), una autobiografía donde cuenta su lucha contra la leucemia. Bañuelos ha conversado con elcierredigital.com sobre su nuevo libro, Javier Urra: Pasión por la Psicología.

- ¿Cómo surge la idea de que usted, como periodista y escritora, publique esta biografía?

- Realmente me lo pidió él. Nos conocemos desde hace 18 años, en la Feria del Libro de Madrid, y desde hace 18 años hemos seguido manteniendo la amistad. 

Él ha dicho en otra entrevista que, con la edad que tiene, pensó que era el momento de publicar su biografía. Entonces, él me lo propuso y yo le dije que sí, que para mí era un honor que depositara su confianza en mí y que era un reto muy importante.

- ¿Cómo ha sido el proceso de trabajo?

- Nos hemos reunido los fines de semana, sábados y domingos, en una cafetería de la calle Castillo de Madrid. Yo le he ido haciendo preguntas, basándome en un índice que luego se ha ido modificando, y él me ha ido contestando. En ningún momento ha habido algún filtro ni ningún tabú.

Es como una entrevista muy larga en la que se ve su vida, pero su vida de la mano de la psicología. Tanto es protagonista Javier Urra como protagonista es la psicología. De hecho, podríamos decir que en él hay una semblanza a la psicología, porque no se puede entender a Javier Urra sin la psicología.

Un hombre de cabello canoso y bigote abraza a una mujer sonriente que sostiene un libro rosa con el nombre Javier Urra en la portada, ambos posan juntos en un entorno luminoso con vegetación al fondo.
Javier Urra y Jimena Bañuelos | El Cierre Digital

En las entrevistas que he ido grabando ha habido un proceso de elaboración totalmente artesanal. En ningún momento he utilizado ninguna inteligencia artificial que me ayudara a transcribir los textos, porque no quería que se perdiera ninguna esencia de Javier. Queríamos que tuviera su propia alma este libro, que estuviese mimado al dedillo.

Precisamente quería ver si oía el suspiro, el silencio... Yo le estaba mirando a los ojos, si se le ponían vidriosos… Y todo eso ha sido una obra de artesanía. Porque Javier es un escritor de puño y letra. Él ha publicado 86 libros y los ha escrito todos de puño y letra. 

- ¿Cuánto tiempo le ha llevado desde que empezaron la primera entrevista hasta su publicación?

- Estuvimos dos meses con entrevistas. La elaboración del libro fue más o menos igual porque lo llevaba muy al dedillo. El libro tiene una carta de bienvenida de Pedro Piqueras, en la que invita a los lectores a adentrarse en la vida de Javier.

Después del epílogo hay una serie de anexos, todos ellos vinculados a la psicología. La biografía tiene al final un código QR en el que puedes acceder a fotos de Javier Urra de pequeño y de las distintas etapas de su vida. 

Y otros anexos que no están en la edición en papel, porque si no hubiese quedado un libro muy gordo. Temas muy serios, de violencia de género o suicidio, pero que la editorial nos ofreció ponerlos en un código QR para que fuera más manejable.

- De los casos con los que ha trabajado Urra, ¿cuál es el que más le ha llamado la atención?

- A mí, sinceramente, me han llamado todos la atención porque yo soy periodista. Por ejemplo, el de las 17 cuchilladas del Hotel Claritz de aquí de Madrid. Pero también el de las dos niñas que escribían al asesino de la katana y mataron a Klara García.

Cuando me los empezó a contar Javier y empecé a escribir los casos, hubo un momento que sí que es verdad que dices: “Uff, esto es muy duro”. Javier los cuenta con todo lujo de detalles porque él los ha vivido, él los ha entrevistado, él ha hecho los informes de esos casos. Te lo transmite de una manera que te pones en su piel y dices: “Es que estoy hablando con un asesino”. 

Yo lo veo desde la distancia de periodista, pero es que él ha estado mano a mano con ellos. Javier es una persona cuyos casos se los ha preparado muy bien.

- ¿Urra ha reflexionado sobre ese aspecto en las entrevistas?

- No puedes evitar hablar de las distintas etapas de Javier sin que te cuente un caso. Porque, al fin y al cabo, él en Fiscalía tuvo casos, en Defensor del Menor tuvo casos...

Creo que es una parte esencial también para que las personas se den cuenta de lo que ha sido su día a día, que no es un día a día fácil. Él los cuenta como una vivencia más. Te lo puede contar dos, tres, cuatro, cinco, seis veces, que te lo cuenta exactamente igual.

- ¿El interés de Urra por la psicología surge a los 18 en el campamento o crees que ya resonaba en su cabeza antes?

- Javier es hijo único. Desde niño, sus padres le llevaron a campamentos. Javier es una persona que ama al ser humano y es muy sociable desde siempre. Creo que desde cuando ya empieza a ir a campamentos; aunque no lo dice aquí, sí que, ahí, ya empieza a marcarle la psicología. 

- ¿Cuál es el balance que hace Urra de su trabajo como Defensor del Menor? Le llevó incluso a sufrir un infarto de miocardio.

- Para Javier, el Defensor del Menor es una etapa maravillosa. Y te puedo asegurar que si a Javier le dijeran de volver a serlo, no lo dudaría.

En esa etapa, sí, le dio un infarto. De hecho, él lo dejó escrito en un libro. Dice que le iba a dar un infarto y le dio, pero porque llevaba un ritmo de trabajo muy exigente. Tenía un muy buen equipo y siempre quiso que la institución fuera una institución muy reconocida.

Hizo estudios que, en su momento, fueron un poco más conflictivos. Pero creo que, a día de hoy, a Javier Urra se le sigue diciendo que es el Defensor del Menor.

- Como curiosidad, en el libro ha señalado que Urra se levanta siempre a las 4 y media de la mañana. ¿Cuál ha sido el dato que más le ha llamado la atención?

- El otro día dije en una entrevista que no come pollo. Le encanta conducir. Javier viaja mucho por España y nunca pierde el tiempo para ir leyendo si va en avión o en tren.

También me ha llamado la atención que le gusta el chirimiri. Te puedo decir que su película favorita es ‘El golpe’. Y le encanta el jazz, por ejemplo.

- En el libro también se menciona su lugar de residencia, Alcolea del Pinar (Guadalajara).

- Yo lo he nombrado como el paraíso de Javier. De hecho, lo digo en el libro, porque es una persona muy social y a la que le encanta estar con gente. Pero también es verdad que necesita sus momentos de pasear solo, sus momentos de reflexión. 

Entonces, creo que eso se lo da Alcolea. Yo he visto su escritorio, su maravillosa biblioteca, todos sus libros, el cariño que tiene... Como buen navarro que es, tiene un frontón.

Yo creo que Alcolea le da esa tranquilidad que también él necesita, porque es una persona muy activa. Es donde puedes encontrarte al Javier más tranquilo. Porque yo me lo imagino allí, escribiendo en su mesa del despacho, con sus libros, viendo todo el monte... 

- Después de todo este trabajo de investigación, ¿cómo describiría a Javier?

- A Javier lo describo como una persona muy positiva, con una sonrisa siempre, que sabe escuchar y que es testarudo, como yo. De hecho, lo pongo en el libro por poner algo negativo, y con una generosidad muy grande. 

Es un disfrutón de la vida, una persona que disfruta con la vida, a la que la ves disfrutar y te hace disfrutar. Tenemos pasión por la vida los dos.

➡️ People ➡️ Psicología ➡️ Libros ➡️ Eventos ➡️ Derecho ➡️ Cultura

Más noticias: