Logo El Cierre Digital
Pintura mural minoica que muestra a tres personas interactuando con un toro en un acto de taurocatapsia, con un fondo azul y un borde decorativo colorido.
CULTURA

Informe sobre la Tauromaquia: La Crisis COVID-19 amenaza la Cultura Mediterránea

Luis Mazzantini analiza la tauromaquia desde el Alfarje de Silos hasta la pandemia COVID-19.

Elcierredigital.com publica este exhaustivo informe sobre la historia, existencia y futuro de la Tauromaquia. Un elaborado trabajo de investigación llevado a cabo por el doctor Javier López-Galiacho Perona, profesor Titular de Derecho Civil de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, presidente del Foro Mazzantini y miembro del consejo asesor taurino de la Fundación del Toro de Lidia, que refleja en esta primera parte los aspectos fundamentales y existenciales de la Tauromaquia desde el Alfarje de Silos (Siglo XIV) a la actual pandemia Covid-19:

"Siempre me llamó la atención la pintura en el maravilloso alfarje o techumbre del claustro de Silos, que representa a un hombre citando a un toro con lo que parece un capotillo verde. Allí lleva desde el siglo XIV como un testimonio importantísimo de que el juego del hombre con el toro en la Península Ibérica está arraigado en la cultura más popular con un vestigio último de la ancestral cultura micénica o mediterránea, que entronca con la taurocatapsia o juegos acrobáticos de saltos de hombre con el toro animal sagrado, una especie de ritual religioso y ceremonial, en esta cultura de la Creta de siglo XIV antes de Cristo y cuya práctica de entonces ha llegado a nuestros días gracias al descubrimiento de un fresco en el palacio de  Knossosos en la isla griega de Creta.

Explicado extraordinariamente por el profesor Angel Álvarez de Miranda en su indispensable obra “Ritos y juegos del toro”, la relación del hombre y del toro desapareció de la Cultura mediterránea micénica para sobrevivir solo en España.
Desde entonces ese juego evolucionó, pasando de sortear los toros o lancearlos por caballeros nobles y a caballo, a la aparición del toreo a pie protagonizado por el Pueblo en la última parte del siglo XVIII.

Detalle de un techo de madera pintado con motivos medievales, incluyendo un escudo heráldico, una figura humana y un animal, con colores predominantes en rojo, naranja y gris.
Testimonio del siglo XIV de la relación hombre-toro en la Península Ibérica | El Cierre Digital
 

Durante todo ese tiempo y hasta nuestros días, el toreo y la propia ganadería brava han sufrido una evolución sin perder la génesis del rito. Incluso sobreviviendo al acoso o prohibición que intentaron desde Papas, reyes a ministros ilustrados.

Las primeras reglas sobre como ejercitar el toreo se dieron entrado el siglo XIX (Paquiro o Cúchares), con muy escasa progresión hasta nuestros días. El toreo en su pureza está casi virgen. Indudablemente la tauromaquia, por el mantenimiento del rito y de sus reglas es el último espectáculo romántico que existe hoy en día.

Un hombre o una mujer (el último el caso el de la torera Cristina Sánchez), decide jugarse su vida ante un animal que ha sido criado exclusivamente para arrancarse a un caballo de picar o entregarse con sus embestidas a un ser humano que le cita con un trapo, muleta, o capote.

La tauromaquia  siempre ha tenido como base la muerte del toro, no tanto como un rito de purificación, como algunos mitológicamente han argumentado, lo cual no dudo pudo haber sido los primeros años de su existencia, sino que su muerte va acompañada de su inservible adecuación una vez lidiado para una nueva lidia y por la imposibilidad de sacar partido a su explotación ganadera (carne barata y dura).

Una vez que los nobles abandonaron la tauromaquia, apeándose del caballo, abandonando las plazas mayores o foros donde lidiaban los toros, se dio paso al pueblo español como protagonista de una tauromaquia, a la que, por ser reunión de personas en época de fiestas o ferias, se la llamó Fiesta. Los toreros con sus cuadrillas, junto a los espectadores, empezaron a congregarse en torno a un ruedo, arena o anfiteatro que, al estilo de la arquitectura de ocio romana, se fueron levantando desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días.

Las plazas de toros, como tales, constituyen una singular arquitectura popular digna de protección, algunas de ellas de incalculable valor arquitectónico como las plazas de toros de Madrid, Sevilla, Ronda, El Puerto, Valencia, Barcelona, Palma de Mallorca, Albacete, Jerez, Murcia, Salamanca o Valladolid.

Este espectáculo romántico, que se convirtió ya en el siglo XIX en una empresa o modo de vida para sus protagonistas y organizadores, gira entorno a un protagonista esencial como es el toro bravo de lidia español, raza bovina única en el mundo, y el único animal herbívoro que acomete, embiste o ataca no para proveerse de alimentos, sino porque en su sangre originaria y  en su selección lleva la bravura y la casta.

Es tal su valor ecológico, tan digno de protección, que el Congreso Mundial de Veterinaria declaró al toro de lidia bravo español no solo una especie zootécnica única en el mundo, sino que cada encaste también puede derivar en diferentes especies dignas de protección.

La cría y lidia del toro, que se ha mantenido como un espectáculo de masas durante estos siglos, ha requerido que esta crianza se realice en hábitats ecológicos que no solamente están dedicados al propio toro sino que por su extensión también son aprovechados para agricultura, biodiversidad, protección y aprovechamiento de otras razas de animales. Es lo que hemos conocido como la Dehesa española, donde florece el pino, el alcornoque, la encina, el romero, el tomillo, la jara, y junto a la cría del toro bravo, galopan caballos, se crían cerdos, sobrevuela el águila real, o nada en el riachuelo la nutria.

Pero en definitiva lo que está protegiendo ese hábitat digno por sí solo de protección es el toro bravo de lidia, que necesita extensión, hectáreas para su crianza, su selección, y no se olviden: para su lidia posterior en una plaza. Por eso y para eso existe el toro bravo. No hay otra razón. Si desparece la tauromaquia, este animal único se extingue. No sirve para otra cosa. Incluso dudo que pudiera sobrevivir en un zoológico como tal.

Un hombre firmando un libro en una mesa, con una botella de agua y un micrófono, mientras en primer plano se ve la portada de un libro titulado
Javier López-Galiacho y su libro "De frente, en corto y por derecho" | El Cierre Digital

Esta forma de ganadería extensiva del toro bravo se ha exportado a otros países limítrofes con  España, como son Portugal o Francia. Pero también ha pegado el salto al charco y se ha instalado en países iberoamericanos: Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia o México. Países donde no solamente se dan festejos taurinos, sino que también se cría el toro bravo y pervive la ganadería de lidia. Incluso demuestra la historia que llegó hasta Cuba (muy popular allí después de 120 años el diestro Mazzantini),  Guatemala, Uruguay (Plaza Real de San Carlos en Colonia, sigue en pie) o en la mismísima Argentina donde en la plaza actual bonaerense del General San Martín, allí estuvo su conocida plaza de toros mirando al Río de la Plata.

Durante el siglo XIX fue más importante el toro y la ganadería que los toreros. Incluso se anunciaban antes que los propios toreros, ganaderías como  Miura, Veragua, o Pablo Romero. Toreros como  Lagartijo, Frascuelo, Cayetano Sanz, El Tato, Cúchares o el mismo Mazzantini, iban por detrás en los carteles de aquellas legendarias  y conocidas ganaderías. 

Tauromaquia en el Siglo XX

El siglo XX trae la aparición de toreros que revolucionan el arte del toreo, llamándose por su importancia para el toreo su  “Edad de Oro”, por figuras claves como  Joselito y Belmonte. Para mí la gran revolución que traen estos dos diestros es que el torero prima por encima del toro y es este último, el animal, el que debe adecuarse en su selección para embellecer el toreo, dar gusto a un público que quería ver triunfar a sus toreros, aminorando para ello el empuje y la bravura del toro de lidia, mítico y viejo descendiente del uro centroeuropeo.  

La aparición de Manolete en la posguerra española confirma esta evolución hacia el torero superstar y su muerte en Linares no frena esa concepción. Tras él llegarían otras importantes figuras con gran arraigo social: Domingo Ortega, Luis Miguel, Pepe Luis, Litri, Aparicio, Camino, el Viti, Puerta, Curro, Paula, etc. 

Cuatro hombres de traje sostienen una estatua de un toro en una ceremonia formal.
De izquierda a derecha, Javier López-Galiacho, Paco Camino, Joaquín Vidal y Carlos Gregorio./ Manolo Seixas | El Cierre Digital

La Transición no acabó con la tauromaquia. Al contrario. Incluso se consideró relevante el ámbito democrático del ruedo o de los tendidos como espacio de encuentro de diversas clases sociales y de progreso del necesitado. Siempre recordaré a mi admirado Juan Antonio Arévalo, senador socialista, cuando me decía que incluso en la época de Franco se habían utilizado las plazas de toros para generar protestas como cuando asistía el general a las corridas de toros, principalmente en la corrida de la Beneficencia.

Los felices años 80 se aprovecharon taurinamente hablando para incorporar a la movida madrileña y a todo aquel movimiento underground o alternativo que consideraban a las corridas de toros como una forma de distinguirse socialmente en un ámbito de libertad, de expresión, de divertimento, etc.

La eclosión taurina de fenómenos como Antoñete en su regreso fueron iconos para esta Movida. A todo esto se unió la explosión de una ganadería prototipo de bravo, que había surgido del pueblo, a través de un hombre de campo, de Galapagar, como fue la de Victorino Martín, y la epopeya que significó para la historia la fiesta la corrida de junio de 1982 con Ruiz Miguel, Palomar y Luis Francisco Esplá, saliendo los tres a hombros en una corrida entonces televisada y exportada a América con gran éxito de audiencia en ambos continentes.

Los años 90 en la tauromaquia

Los años 90 vinieron protagonizados por una guerra comercial de televisiones privadas que apostaron por la fiesta de los toros, entre ellas Antena3 o Telecinco, que daban como mínimo a la semana una corrida de toros, muchas veces en montajes taurinos que dejan bastante que desear y dañaron la Fiesta. En ese tiempo recibí una llamada de Antonio Pozueco, el jefe de producción de Telecinco, pidiéndome que retransmitiera yo las corridas de Telecinco. En ese momento me encontraba recién acabada mi carrera de Derecho y opositando, por lo que tuve que rechazar esa oferta suculenta y muy atractiva para un joven entonces.

El nuevo siglo trajo la emergencia de una figura de leyenda como ha sido José Tomás que fue llevando gente a los toros como no se había visto desde El Cordobés; también esa década y la anterior, implica la llegada de las televisiones de pago, especialmente de Canal Plus, con un espectáculo soberbio de realización y comentarios a cargo de Santamaría y de  Manolo Molés, a quien por su don de comunicación se le debe haber llevado la actualidad del toreo a todas las clases sociales, sea o no aficionadas.

Esta primera década del actual siglo, también trae un golletazo implacable a la Fiesta con la eliminación de las retransmisiones taurinas de Televisión Española de las corridas de toros, por orden directa del presidente  José Luis Rodríguez Zapatero, a su consejo de administración de Radiotelevisión Española, con amplia mayoría socialista por entonces.

Se argumentaba que invadía horario infantil, un argumento cínico porque en ese horario infantil los chavales, los niños, se tenían que tragar los muertos o reventados de las guerras de Irak, Siria etc. La llegada del Partido Popular en 2011 no trajo consigo la valentía de que Los Toros volvieran a Radiotelevisión Española. Un par de corridas a lo sumo. Recuerdo la corrida de Mérida con Alejandro Talavante y el regreso de TVE a una de sus corridas tradicionales más queridas como era la de Asprona en Albacete, que resultó un fiasco artístico y de recaudación, pero que tuvo la valentía de devolver a España una corrida dedicada a la discapacidad.

En el mérito del Partido Popular sí hay que apuntar el acierto de blindar culturalmente la tauromaquia través de la Ley 18/ 2013, que fue una reacción a uno de los episodios más tristes de la historia de la tauromaquia como fue la desaparición de los toros en Cataluña y el cierre de la Plaza Monumental de Barcelona aquella tarde de septiembre de 2011 con el diestro José Tomás. Así como en el activo del PP debe figurar el recurso de inconstitucionalidad contra la ley del parlamento catalán, cuya resolución judicial positiva supone un antes y un después en la protección de la tauromaquia frente las veleidades nacionalistas o anti taurinas de acabar con la Fiesta.

Por cierto, el haber permitido este cierre tuvo como culpables a muchos sectores sociales, incluidos medios de comunicación muy señalados de Cataluña, y ahí está la magnífica tesis del profesor de la Universidad San Pablo CEU, José Ignacio Castelló, de la que fui miembro de su tribunal, donde denuncia como la prensa catalana apuntilló la tauromaquia en Cataluña junto a la Generalidad.

Pero la gran eclosión internacional de la Fiesta, acompañada del boom turístico de la España de los sesenta, fue el fenómeno mundial de El Cordobés. Nadie tendrá en la historia de la tauromaquia una repercusión tan internacional como este torero. Que quede aquí apuntado por quien vio morir su mito una tarde del 14 de septiembre de 1981 en la plaza de toros de Albacete, donde injustamente se le acusó de la muerte de un espontáneo.

En esa locura o aquelarre nacionalista contra la Fiesta en Cataluña, fue parte decisiva también el entonces presidente Pepe Montilla, por cierto, buen aficionado a los toros, quien no permitió la libertad de voto del PSC para impedir la desaparición de la de la tauromaquia en Cataluña. No creo que volvamos a ver toros en esa querida región. El día del cierre fue el más penoso en mi historia como aficionado. Allí estuve.

Sí que es cierto que aquella  sentencia del Tribunal Constitucional de 2016 y la Ley 2013 del Partido Popular impidieron que se le diera la puntilla a la fiesta en Baleares. Pero esta Ley se quedó solamente en blindar el aspecto cultural de la Fiesta para no poder ser erradicada de diversas comunidades y, en cambio, ha olvidado todo un gran plan llamado PENTAURO para promocionar la Fiesta de los toros en colegios, hacer incluso un título de formación profesional en materia Taurina, o el inventario y actualización urbanística de las plazas de toros como elemento a proteger y a rehabilitar.

Un hombre con gafas y un puro en la mano, rodeado de otras personas en un evento al aire libre.
El análisis de la Tauromaquia por Javier López-Galiacho | El Cierre Digital

La llegada al Gobierno de España del Partido Popular de algunos técnicos con conocimiento o amor por la fiesta, entre ellos el gallego Fernando Benzo o el albacetense Marcial Marín, posibilitó la celebración del Primer Congreso Internacional de Tauromaquia en Albacete, que, al carecer de una estrategia continuidad, ya nació muerto. Los que participamos nos dimos cuenta que detrás había más un intento de rédito electoral que una verdadera estrategia de partido para blindar, proteger y asentar la evolución de los toros en la sociedad española.

En la última década

Esta última década también ha significado, con muchísimo dinero por medio, al impulso nacional e internacional de los movimientos anti taurinos, asaltando ruedos, con publicidad en medios de comunicación, pagando anuncios impactantes en las calles más famosas del mundo (en la Quinta Avenida de NY yo vi un enorme anuncio: “tortura animal”), etc.

Y así hemos asistido en los últimos 20 años a una progresiva destaurinización de España. Sobre ésto hemos reflexionado en varios ensayos, el último será publicado en el próximo número de la revista, bien dirigida por Salvador Ferrer, Quites de la Diputación de Valencia, o en mi pregón de feria taurina de Albacete del pasado 2019.

España se está destaurinizando a rajas. Siempre pongo el ejemplo de un día explicando en clase de derecho un supuesto práctico y al sacar a relucir el nombre de El Cordobés o José Tomás, no miento, el 90 por ciento de mi clase desconocía completamente quién eran estos toreros.  Por cierto, José Tomás ha tenido en su mano colocar la Fiesta en el corazón de los españoles pero su carácter o personalidad y su cornada gravísima en México, truncó ese destino. Un presidente de RTVE le llamó para ofrecerle torear una corrida en prime time televisada por el canal nacional e internacional y la rechazó.

El toreo ha desaparecido de los medios de comunicación, dejando por tanto de existir su actualidad para mucha gente. La publicidad ha abandonado cualquier intento de poner dinero en el toreo. Las empresas rechazan en sus políticas de patrocinios poner un céntimo en espectáculos taurinos. Los protagonistas de la información pública o de la prensa del corazón han desertado de las plazas de toros. En los años 80 y 90 era muy fácil verlos por los  tendidos de Las Ventas con el cubata en la mano, con un clavel en el ojal.

Las muertes de Fandiño, Victor Barrio o el ejemplo mundial de superación de uno de los héroes contemporáneos llamados Juan José Padilla, fueron portadas en telediarios pero sin pasar de limitarse a recoger un suceso de impacto.

El número de festejos mayores y menores se ha ido reduciendo progresivamente hasta llegar el pasado año a 43 el número de festejos del torero, El Juli, que más toreó. Hace diez años, en 2009, El Fandi lideró en 88 corridas el escalafón. Más datos del declive: el número de los festejos con picadores pasó de 624 en el año 2007 a 217 en 2018.

Las razones no solo residen en la destaurinización progresiva de España, sino que un número considerable de aficionados desertaron de las plazas al no ofrecerse emoción y ser un espectáculo muy previsible. Yo ya lo dije en mi pregón de Feria Taurina de Albacete de 2019, que la Fiesta de los toros me recuerda a  la Orquesta del Titanic, sigue tocando mientras que la Tauromaquia se hunde en su apoyo social, y algunos pretenden llevarse lo que queda en la caja.

➡️ Sanidad ➡️ Tauromaquia ➡️ Cultura

Más noticias: