
El imperio de la familia Echegaray: Los migrantes vascos que crearon las Havaianas
Su origen data de 1883 cuando Juan Echegaray se unió al escoces Fraser para crear una fabrica de alpargatas en Argentina
La firma Havaianas se ha consolidado como un referente del calzado informal en el mercado internacional. Estas chanclas, usuales en los paisajes de playa, se han convertido en un símbolo de Brasil. Según el medio Modaes, su origen se remonta a 1883 con dos argentinos, cuando Juan Echegaray, de origen vasco, y un escocés, Robert Fraser, abrieron una fábrica de calzado en Brasil. No obstante, Havaianas es hoy propiedad del holding Camargo Correa.
Este tipo de chanclas ha sido promovida por celebridades como Kelly Slater o Jennifer Aniston, incluso Cristina Pedroche las ha lucido últimamente. Se ha podido ver a la celebridad española mostrar un modelo de Havaianas que en Amazon cuestan alrededor de 17 euros, según la revista Hola.

Pese a su origen en el siglo XIX, el primer par no vio la luz hasta 1962, cuando surgieron las primeras havaianas, de un tipo de caucho que hoy día sigue siendo un misterio y de color blanco y azul. La suela presentaba una textura granulada, en referencia a las zori que sirvieron de inspiración. Fue en un viaje a Japón cuando descubrieron las sandalias zori, planas y con suela rugosa.
Previamente sus creadores tuvieron que experimentar con varias marcas de calzado. Pero, a principios del siglo XXI su empresa, la Fábrica Argentina de Alpargatas, ya contaba con varias firmas. Entre ellas se encontraba Alpargatas Roda, para el calzado de alpargatas, y Encerado Locotomica, para zapatos náuticos. Por el momento, los dos socios solo pretendían calzar a vecinos brasileños, sin sospechar el éxito que vendría después.
Del calzado de la clase trabajadora a icono de la moda
Una de las razones de su triunfo fue la experiencia al andar: no se calentaban con el sol, aguantaban el agua y no eran resbaladizas. Al año siguiente de su creación, ya se producían mil pares al día. En 1964, por un fallo en la línea de producción una de las tiradas tuvo un color verde, lo que causó el absoluto furor entre la clase trabajadora.
Fue tal el éxito que sus creadores tuvieron que crear la marca: Havaianas, que significa “hawaianas” en brasileño. Con este nombre se remontaba a las playas y el paisaje de Hawai, de moda en aquellos años. Pronto este calzado pudo apreciarse en la televisión, como en la serie ‘La Familia Trapo’.
Incluso en los años 80 fue reconocida como parte de la cultura brasileña por el Gobierno del país. Concretamente, las Havaianas fueron incluidas en la lista de productos básicos, junto con el arroz y las alubias, para protegerlas de la inflación. En esos años comenzaron a surgir las primeras imitaciones, a lo que la empresa respondió con una campaña cuyo mensaje era “Havaianas, las legítimas”.
A mediados de los 90, el negocio de este calzado se había estancado. Sin embargo, volvió a ganar popularidad cuando unos cuantos surferos le dieron la vuelta a la suela para lucir el lado colorido de la chancla. La empresa aprovechó para lanzar el modelo Havaianas Top, con varios colores, lo que hizo que la chancla se convirtiera en un calzado de las clases adineradas.
El mundo de la moda dirigió su atención hacia las Havaianas, que habían consolidado su imagen como símbolo de Brasil. La firma mantuvo sus ideales de honestidad, alegría y funcionalidad; pero ahora con la intención de hacerlas internacionales.
La oportunidad perfecta era el Mundial de fútbol de Francia, celebrado en 1998. La firma vio al país brasileño como ganador y comenzó a producir chanclas con la bandera nacional. Finalmente, no fue posible alzarse con el trofeo, pero las havaianas versión Brasil se convirtieron en un icono que perdura hasta el presente.
Con el cambio de siglo, Havaianas colaboró con varias firmas de moda como Missoni, Celine o Marimekko. Incluso el diseñador francés Jean Paul Gaultier quiso trabajar con ellas.
En el año 2017, un grupo de inversores formado por Cambuhy Investimentos Ltda, Itaúsa y el fondo Brasil Warrant compró la marca Havaianas. El precio de la transacción fue de unos 1.100 millones de dólares. Ahora, cada año aparecen 400 nuevos modelos y 200 pares vendidos anualmente en más de 100 países.
Más noticias: