Un siglo de radiodifusión en España: Primera emisora, Radio España de Madrid
Este martes se celebra el Día Mundial de la Radio y se conmemora el primer centenario de este medio en España
Este 13 de febrero, la UNESCO dedica esta fecha para celebrar el Día Mundial de la Radio. Y en España se celebra además un siglo de radiodifusión en en nuestro país. Se conmemora el nacimiento de las primeras emisoras legales de radiodifusión en noviembre de 1924, entre ellas, Radio Barcelona y Radio España de Madrid, que cien años después aún luchan por saber quien fue de verdad de ellas la emisora decana.
Como explica Jorge Álvarez, presidente de la Academia Española de la Radio, para elcierredigital.com, el día de hoy “es importante tanto para España, como para todo el mundo, porque la UNESCO ha dedicado esta celebración 2024 a un siglo informando, entreteniendo y educando en la radio".
Álvarez explica que “la propuesta este año del lema de la UNESCO fue a iniciativa de la Academia Española, siempre barriendo para casa, porque este 2024 vamos a celebrar el centenario del nacimiento de la radio en España”.
Como explica el periodista, a finales de 1924 fue cuando se pusieron en marcha las primeras emisoras de radio en España mediante la concesión de licencias, es decir, “empezaron a funcionar ya de forma legal y regular, no experimentalmente, como había sucedido años atrás con algunas otras en pruebas”.
Las dos primeras emisoras que comenzaron a funcionar con autorización gubernamental en noviembre de 1924 fueron Radio España de Madrid y Radio Barcelona. Entre estas dos emisoras siempre ha existido gran rivalidad en cuanto a la atribución del decanato. Y es que, al igual que pasa en cualquier ámbito social, siempre ha sido inevitable el deseo de querer designar a alguien como el más antiguo en el ejercicio de una profesión. Y más siendo radiofónica.
El inicio de la rivalidad
Fue en octubre de 1964 cuando la gran estrella radiofónica de aquellos años, el maestro Bobby Deglané, inició una campaña reivindicando que Radio España de Madrid, en la que él trabajaba por entonces, era realmente la emisora decana y no Radio Barcelona, pues ésta, al tener dado el indicativo EAJ-1 se había arrogado dicha distinción basándose en que Radio España tenía el EAJ-2.
Deglané, no obstante, argumentaba que Radio España se había inaugurado oficialmente en el mes de noviembre de 192 cuatro días antes que Radio Barcelona Por tanto, era la fecha de la inauguración y no el indicativo lo que había que considerar para atribuir el decanato, ya que sin autorización oficial no se podía, por entonces, poner en funcionamiento una emisora de radio.
Esta antigua polémica volvería a reavivarse años después, coincidiendo con los aniversarios de ambas emisoras en fechas muy redondas: El 50 aniversario en 1974, el 75 aniversario en 1999 y, ahora, con el centenario en este 2024.
Bien es cierto que esta ya clásica cuestión sobre el decanato radiofónico en España se ha basado siempre en un repetido sofisma: “Radio Barcelona obtuvo el indicativo EAJ-1 y Radio España el EAJ-2”.
Pero para algunos estudiosos de la historia de la radio en España exiten serias dudas. "Algunos investigadores, que han publicado artículos y libros donde se ha tratado este controvertido tema del decanato, han cometido el error de dar por sentado que a Radio Barcelona se le concedió el indicativo EAJ-1 y que, por eso, se la ha de considerar como la primera emisora española", señalan a elcierredigital.com.
Los indicativos EAJ
Según estos expertos, "los indicativos EAJ surgen inicialmente como una clasificación administrativa de las emisoras de radio atendiendo a convenios internacionales. Así, las letras EA se referían a España como país de ubicación de la estación emisora. La siguiente letra obedecía a una variable en función de la modalidad del servicio. En este caso, J, para radiodifusión. Luego, se le añadía un número en orden al registro de la licencia concedida a su promotor".
Para ellos, "Radio Barcelona, por tanto, no obtuvo la primera licencia, sencillamente porque no existía como tal, ni siquiera como entidad jurídica. En realidad, la licencia provisional, EAJ-1, se concedió a la ANR (Asociación Nacional de Radiodifusión), formada por industriales y comerciantes del sector radioeléctrico de Barcelona. Y dicha licencia estaba destinada a un proyecto de instalación de estación-emisora concreto y sujeto a la posterior autorización para su puesta en servicio, independientemente del nombre comercial que los promotores desearan ponerle a la emisora de cara a su inauguración".
Añaden que "es así que en la documentación administrativa oficial figuraba, como titular de la licencia/concesión, la ANR y no Radio Barcelona. Posteriormente, la licencia pasó a ser propiedad de Unión Radio S.A y, tras la Guerra Civil, a la Sociedad Española de Radiodifusión".
Como explica Jorge Álvarez, presidente de la AER, " si damos por válido que es la antigüedad de la marca y su perdurabilidad en el tiempo lo que determinaría el decanato, la emisora de radio española más antigua en inaugurarse (con la misma marca que sigue manteniendo en la actualidad) no fue Radio Barcelona, sino Radio España, que se inaugura el 10 de noviembre de 1924 y el día 1 de noviembre ya había salido publicada la marca en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, como se puede comprobra en documento oficial. Por lo cual, Radio España se inauguró como tal con nombre ya legal, a diferencia de Radio Barcelona que no tenía el nombre comercial registrado, y no lo tendría hasta ya en los años 80”.
Por todo ello, según Jorge Álvarez, “Radio España se reivindica como la emisora más antigua de España y decana por cuanto se inauguró antes con la marca ya registrada", señala el presidente de AER.
A lo largo de sus cien años de vida, Radio España de Madrid ha tenido muchos propietarios, llegando a serlo en la actualidad la propia Academia Española de la Radio. Además, “por Radio España han pasado grandes estrellas de la radiodifusión española como José María García, Encarna Sanchez, Bobby Deglané o Ángel Soler”, indica Álvarez.
¿Por qué el 13 de febrero?
La Academia Española de Radio ya en 2008 inició los trámites ante la UNESCO para que se proclamara el Día Mundial de la Radio porque hasta entonces no existía. “La Academia propuso una fecha que consideraba que podía ser de mayor consenso: la emisión radiofónica de La guerra de los mundos de Orson Welles, por ser el programa de mayor trascendencia mundial”, explica Jorge.
Por tanto, la Academia fue la promotora, pero formalmente la propuesta la presentó el Gobierno de España. “Después de bastantes trámites y de recabar adhesiones de las embajadas de otros países para que votaran a favor, se consiguió”, sin embargo, “hay que decir que en 2010 la UNESCO rechazó la propuesta y hubo que volver a la carga gracias a la colaboración de un español que fue durante 14 años director general de UNESCO, Federico Mayor Zaragoza”.
La propuesta de España fue aprobada en noviembre de 2012, pero antes hubo un problema. “Para que fuera aprobada la propuesta española habría que cambiar la fecha. No podía ser el 30 de octubre porque Rusia se oponía a que fuera aprobada una fecha norteamericana”, indica Álvarez.
“Hubo que buscar una fecha de consenso y se decidió que la fecha sería en la que se creó la radio de Naciones Unidas, un 13 de febrero de 1946, para divulgar la paz en el mundo”, concluye el presidente de la Academia Española de la Radio, Jorge Álvarez.
Más noticias: