Logo El Cierre Digital
Un director de cine da indicaciones a un actor que sostiene un libro antiguo durante el rodaje de una película de época
CULTURA

Cervantes 'resucita' con Amenábar: 'El Cautivo' rescata al hombre tras el mito

Esta película del cineasta español Amenábar retrata al escritor como un personaje casi desconocido en su vida real

“Entrar en la cabeza y el corazón de uno de los mayores talentos de la literatura ha acabado convirtiéndose en la tarea más intensa y personal de mi carrera. Deseo que la gente conozca a Miguel de Cervantes tanto como creo conocerlo yo ahora. Y que haga un viaje en el tiempo para verse allí, entre corsarios, cautivos, renegados, amigos y enemigos... observando y escuchando a aquel hombre fascinante que ni siquiera sabía aún que era un genio”, ha confesado Alejandro Amenábar.

Tres hombres posan juntos en una alfombra roja frente a un fondo promocional de la película El Cautivo
Imagen del photocall de la película 'El Cautivo' | Cedida

Con el estreno de 'El Cautivo'  el próximo 12 de septiembre, Alejandro Amenábar nos devuelve esta semana a Miguel de Cervantes. Pero no al Cervantes de los bustos solemnes ni al héroe petrificado en bronce. De hecho, el pasado miércoles los cines Callao de Madrid acogieron la premiere del filme del director español.

El Cautivo | Tráiler Oficial | 12 de septiembre solo en cines

'Rescata' al joven soldado que cayó prisionero de corsarios y pasó cinco años en Argel. Y lo más importante, el nacimiento del escritor universal.

El Cervantes que todos conocemos y leemos desde pequeños. Porque este Cervantes nace de su pasión por contar historias.

Grupo de seis personas posando en una alfombra roja frente a un fondo negro con letras doradas que dicen El Cautivo
Imagen del photocall de la película 'El Cautivo' | Cedida

El único reducto de la libertad; la imaginación y la narrativa. Es así, creando y contando relatos a sus compañeros de prisión como nace un nuevo Miguel. Hablamos de Miguel de Cervantes, el escritor por excelencia de la lengua española.

La película ilumina una etapa decisiva de su vida. Nos invita a mirar al hombre antes que al mito. Ese mismo hombre que, con los años, daría al mundo 'Don Quijote de la Mancha'.

La obra más leída y traducida de la literatura universal después de la Biblia.  La obra que convirtió nuestro idioma en vehículo de modernidad literaria. Cervantes, además de padre de la novela moderna, fue también el mayor referente de las letras hispanas.

Un autor que supo transformar la herida en memoria y la adversidad en belleza; dejando una herencia que todavía hoy sigue viva en cada lector.

De Alcalá a Lepanto: la forja del soldado

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. En una España en expansión y tensionada por la guerra constante. Se enroló como soldado y participó en la batalla de Lepanto.

Un enfrentamiento crucial contra el Imperio otomano. Allí recibió múltiples disparos de arcabuz (arma de fuego de avancarga utilizada entonces por la infantería, conocida por su corto alcance pero gran letalidad) y sufrió una grave lesión en la mano izquierda.

Retrato antiguo de un hombre con barba corta y cuello de lechuguilla blanco sobre fondo oscuro
Miguel de Cervantes | Wikipedia

No perdió la extremidad, pero vió su movilidad reducida. Quedó con una especie de garra, y con la muñeca visiblemente herida. 

Juan de Austria, hermano del rey Felipe II y comandante de la armada, firmó recomendaciones en su favor que lo señalaban como hombre valeroso. Reconocimiento que en circunstancias normales le habría abierto puertas; pero que en su vida futura se convertiría en una ironía fatal.

De la recomendación a la obsesión de los piratas: Un rescate desesperado

Las menciones oficializadas por Juan de Austria y otro alto mando español eran pruebas de su valor en Lepanto. Pero cuando en 1575 la galera en la que regresaba a España fue capturada por piratas berberiscos, esos documentos se volvieron en su contra. Los corsarios creyeron que se trataba de un personaje de gran relevancia.

Fijaron por él un rescate muy por encima de lo habitual. Cervantes pasó así cinco años de cautiverio en Argel. Un periodo que marca el corazón de la película El cautivo.

Allí protagonizó varios intentos de fuga y dejó constancia de un valor a prueba de todo. No conviene adelantar demasiado, porque ese es precisamente el plot del film.

Basta decir que su familia, con la ayuda de la orden de los Trinitarios, hizo todo lo necesario para reunir la suma necesaria. Lograron rescatarlo cuando ya estaba a punto de ser vendido como esclavo a otro destino.

El apellido Saavedra y un humor que no fue casual

Una vez liberado y de regreso en España, Cervantes comenzó a usar el apellido "Saavedra". Aunque inicialmente firmaba solo como "Miguel de Cervantes".

Algunos estudios apuntan que "Saavedra" fue un apodo surgido en Argel. Derivado del árabe dialectal magrebí "Shaibedraa", que significa “brazo defectuoso” o "brazo tullido".

Todo en referencia a su mano maltrecha. Esa elección no fue azarosa. Era su forma irónica de aceptar el destino que lo marcó.

Dos hombres con barba y vestimenta de época, uno lleva un turbante negro y túnica roja, el otro viste ropa oscura y está frente a una reja
Julio Peña y Alessandro Borghi | Montaje propio

De convertir su discapacidad en una marca de identidad literaria y moral.

Un rasgo que revela ese ingenio cervantino que lo acompañó siempre. Al fin y al cabo, no fue manco, pero sí un hombre cuya herida se convirtió en símbolo con humor.

El Quijote

Cervantes publicó en 1605 El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Diez años después, ya enfermo y agotado, publicó la segunda parte. El Quijote fue un éxito inmediato, pero no le hizo rico.

Lo que sí hizo fue inaugurar la novela moderna. Por primera vez, un autor ponía a dialogar la ficción con la realidad.

Portada antigua del libro El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra publicada en 1605 con un escudo decorativo en el centro
Portada de 'El QUijote' | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

El humor con la tragedia. La locura con la lucidez. Don Quijote y Sancho son inseparables.

Como lo fueron en Cervantes la derrota y la esperanza. Quizá el escritor se miraba en el caballero demente que confunde molinos con gigantes. Ambos fueron soñadores que nunca aceptaron el mundo tal cual era.

Su gran rival: Lope de Vega

En vida, Cervantes no disfrutó del reconocimiento que sí tuvo Lope de Vega: el “Fénix de los ingenios”.

Mientras Lope arrasaba en los corrales de comedias con su teatro popular, Cervantes apenas conseguía estrenar.

La rivalidad entre ambos fue evidente. Pero nunca eclipsó el respeto mutuo. Con el tiempo, la historia los ha colocado en el mismo altar: Lope como genio dramático, Cervantes como creador de la novela moderna.

Reconocido en Inglaterra antes que en España

Lo irónico es que donde primero se reconoció a Cervantes fue en Inglaterra. En 1612, apenas siete años después de la primera parte, Thomas Sheltontradujo El Quijote al inglés.

Los lectores británicos lo entendieron enseguida como obra precursora de un nuevo género, la novela. Colocándolo al lado de Shakespeare, con quien compartió época y año de muerte. En España, en cambio, el reconocimiento tardó siglos en cristalizar plenamente.

De los libros a la pantalla

La vida y la obra de Cervantes han inspirado decenas de adaptaciones. Desde el inacabado Quijote de Orson Welles hasta la versión reciente de Terry Gilliam; pasando por series y reinterpretaciones teatrales. El Cautivo aporta algo nuevo.

Muestra a un Cervantes joven, vulnerable; lleno de miedos y con la narración como única arma. Una historia que resuena hoy, porque habla de creatividad en tiempos de encierro. De la palabra como refugio y de la resiliencia como camino.

El legado vivo de Cervantes

Cervantes murió en Madrid en 1616, sin riquezas. Sin sospechar que su obra transformaría la literatura universal.

Hoy, su nombre da título al mayor premio de las letras en español. Su rostro aparece en billetes y plazas. Y su tumba en el convento de las Trinitarias es lugar de peregrinación.

En cada 23 de abril (día de su muerte y Día del Libro) su figura regresa, recordándonos que la literatura no es un monumento, sino una conversación interminable.

Un hombre que nos habla desde la herida

El estreno de El cautivo nos recuerda que Cervantes fue, antes que mito, un hombre. Soldado herido, esclavo liberado, funcionario pobre, escritor obstinado.

Un hombre que escribió su gran obra en la vejez. También que se retrató con palabras porque no había pintura suficiente, que se inventó un caballero loco para hablar de sí mismo y de todos nosotros. España tiene en él lo que Inglaterra tiene en Shakespeare: una raíz literaria y un espejo en el que cada generación puede volver a mirarse.

➡️ People ➡️ Historia ➡️ Libros ➡️ Cine ➡️ Cultura

Más noticias: