Los últimos rumores sobre el filme del padre de la bomba atómica aseguran que no optaría a las estatuillas por ser una cinta que "segrega colectivos"
Los bulos salpican a ‘Oppenheimer’ una semana después de su estreno en cines: Desmienten su exclusión de los Oscar

En los últimos días han comenzado a circular algunos bulos y polémicas sobre la última película del director Christopher Nolan: ‘Oppenheimer’. La última información falsa que circula sobre la cinta guarda relación con su nominación a los premios Oscar, pues según algunos medios de comunicación, la película no podría optar al galardón por no ser inclusiva con el colectivo LGTBIQ y por “no incluir a negros”.
Se ha demostrado que estas informaciones no son ciertas pues aún no existe ningún comunicado de la Academia de Cine al respecto y, de hecho, incluyen a la película en su web como una de las mejores de Cillian Murphy, su actor protagonista.

Publicación desinformativa en Twitter sobre 'Oppenheimer'
Lo cierto es que a pesar de ser un bulo, es cierto que algunos críticos de cine han apuntado a la “falta de representación” de mujeres en la película, pero la Academia de Cine americana aún no se ha pronunciado al respecto ni ha dicho que descarte esta película para su próxima entrega. Además, según ha explicado el portal Maldita.es, encargado de desmontar este bulo, el mensaje que se difunde lo ha publicado la cuenta de Twitter El Puntual 24H, un perfil que Maldita califica de “desinformador” y del que ya han desmentido decenas de contenidos.
En la noticia se menciona al crítico de cine Carl Kurlander y su artículo publicado en The Conversation en el que dice, en relación a ‘Oppenheimer’, que “las mujeres físicas no están representadas en los medios” y que “esta falta de representación perjudica al campo de la física”. Sin embargo, no existe ninguna mención a que la Academia de Cine haya excluido el filme de Christopher Nolan de su lista de nominaciones, pues las nominaciones ni siquiera han sido presentadas aún.

Bulo destapado por Maldita.es
Otras publicaciones que circulan por redes hacen referencia a los estándares de inclusión que la Academia de Cine aplicará a partir del año 2024, pero estos sólo se aplican a la categoría de Mejor Película (una de las 23 categorías con las que cuenta la ceremonia) y, en cualquier caso, se debe cumplir con al menos dos de los cuatro estándares que han establecido, por lo que no es necesario que cumplan los relativos al elenco de actores si cumplen los otros dos.
La próxima ceremonia de los premios Oscar se celebrará el 10 de marzo de 2024. Para optar a uno de sus premios, las películas podrán empezar a presentarse a partir del 15 de noviembre de 2023, por lo que faltan meses para saber cuáles serán las nominadas en las diferentes categorías.
Tras una búsqueda exhaustiva realizada por elcierredigital.com, no se han hallado evidencias de que la Academia de Cine americana se haya pronunciado sobre dejar fuera de sus nominaciones al filme ‘Oppenheimer’. Además, la información relativa a la película que puede apreciarse por parte de la Academia en su web es un artículo titulado “Películas esenciales para ver de Cillian Murphy”, el actor protagonista de ‘Oppenheimer’.
Los requisitos para optar al Oscar a Mejor Película
A partir de la próxima gala de los Oscar, la edición número 96, las películas que se presenten están obligadas a cumplir dos de los cuatro requisitos de inclusión que ha establecido la Academia. Los cuatro estándares en términos de inclusión y diversidad se han incluido con la intención de “fomentar la incorporación de mujeres, minorías étnicas, personas LGTBI y personas con discapacidad en las producciones”. Unos requisitos que se aplican solamente a la categoría de Mejor Película, del total de 23 que tienen estos premios.
Entre los requisitos se pueden destacar: que haya “dos o más mujeres, minorías, personas LGTBI o personas con discapacidad en la dirección de fotografía, de producción, de diseño y vestuario etc.”; al menos otros seis puestos técnicos deben estar ocupados por personas de minorías étnicas; o, por último, al menos el 30% del equipo que trabaja en la película tiene que pertenecer a estos cuatro grupos infrarrepresentados que se describen de forma continua en estas pautas.
La historia de Oppenheimer
Nacido en Nueva York en el año 1904, Julius Robert Oppenheimer se crió en el seno de una familia de inmigrantes judíos alemanes que se enriquecieron con la importación de bienes textiles. Robert se graduó en la Universidad de Harvard con la distinción académica summa cum laude tras sólo tres años de estudios. Posteriormente estudió física teórica fuera de Estados Unidos, primero en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y luego en la Universidad de Göttingen (Alemania), donde se doctoró a los 23 años de edad.
El joven físico comenzó a codearse con las más grandes figuras científicas de su época, y su trabajo académico hizo avanzar el campo de estudio de la teoría cuántica. Además, “Oppie” (apodado así por sus allegados), fue un aventajado físico capaz de predecir nuevos descubrimientos, desde el neutrón hasta el agujero negro. En paralelo a su ilustre carrera en las ciencias, Oppenheimer también aprendió sánscrito, estudió religión y se unió a diversas causas progresistas.

Robert Oppenheimer
Oppenheimer participó en el desarrollo de las bombas que fueron lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto de 1945. Según las estimaciones oficiales y los posteriores recuentos e investigaciones, se cree que un mínimo de 110.000 personas perdieron la vida por causa de las explosiones, que destruyeron ambas ciudades a una escala de devastación nunca vista.
La noche del bombardeo de Hiroshima, Oppenheimer fue aclamado por sus compañeros científicos y militares en Los Álamos, el científico declaró que lo único que lamentaba era que la bomba no hubiera estado lista a tiempo para utilizarla contra la Alemania nazi.
A pesar de la emoción por el éxito de la operación, los científicos se encontraron horrorizados por la pérdida de vidas civiles en el ataque, y les preocupaba que el futuro de las armas fomentara futuras guerras en lugar de disuadirlas. Además, numerosos expertos señalaron que Oppenheimer, entre otros científicos, plantearon que las bombas se lanzaran contra objetivos militares y no civiles, algo que los altos mandos militares y el Gobierno desoyeron.
Según un artículo de investigación, unas semanas después del lanzamiento de las bombas, Oppenheimer escribió una carta al secretario de Guerra de los Estados Unidos: "la seguridad de esta nación... no puede basarse total ni principalmente en sus proezas científicas o técnicas. Sólo puede basarse en hacer imposibles futuras guerras", sostuvo el experto científico.