La distribución y consumición de películas y series de manera ilícita ha descendido un 20% desde 2018, aunque sigue siendo un problema vigente
España 'se vuelve legal': Disminuye la piratería de contenidos audiovisuales

La piratería ilegal de contenido audiovisual (cine, música, fútbol...) ha permanecido en descenso en los últimos años. Siguiendo el informe del Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2021, la tendencia de los últimos siete años evidencia un descenso del 20 por ciento.
Sin embargo, la lucha contra la piratería en España continúa. Recientemente, el Ministerio de Cultura y Deporte ha publicado una amplia lista de páginas perseguidas y bloqueadas por piratería. En el Boletín trimestral de la sección segunda de la comisión de propiedad intelectual, del 30 de junio, se han recogido dos listas repletas de dominios con contenido pirata.

Ejemplo de las webs fraudulentas / Foto: Boletín trimestral del Ministerio de Cultura y Deporte
En la primera, se mencionan 171 webs que han sido objeto de resolución final firme de la S2CPI de la comisión de propiedad intelectual. Este procedimiento se lleva a cabo para que se adopten medidas de colaboración y, por tanto, se consiga tumbar dichas webs. En este sentido, la Secretaría de la S2CPI considera oportuno “informar sobre los nombres de dominio de los servicios, [...] a fin de favorecer y promover la adopción de medidas voluntarias de colaboración”.
España era considerada uno de los paraísos más grandes para la piratería digital a nivel global. Más concretamente, el Caucus Antipiratería Internacional del Congreso de Estados Unidos señalaba al país como uno de los cinco del mundo en los que se cometían más infracciones contra la propiedad intelectual, puesto que compartía con Canadá, China, Rusia y Ucrania.
Sin embargo, esto ha cambiado. Siguiendo el último barómetro de la consultora Barlovento sobre "TV-OTT", publicado en abril del año 2021, ya se percibía que hasta el 82,8 por ciento de los españoles tenían acceso a contenidos de pago. Además, cada español gastaba a finales de 2021 una media de 39 euros mensuales en plataformas digitales, mientras que solo alrededor del 9 por ciento de la población afirmaba no beneficiarse de estos servicios. Estos datos muestran como los españoles apuestan, cada vez más, por el contenido lícito.
Propiedad intelectual
Como explica el Ministerio de Cultura y Deporte, el principal valor de la mayoría de los acontecimientos deportivos y de otros eventos como los conciertos y las representaciones teatrales en directo reside en la explotación de los derechos de propiedad intelectual durante su transmisión en directo y termina al finalizar dichos acontecimientos.
Las inversiones que se hacen para la organización de este tipo de eventos y su transmisión en vivo son muy altas. Por lo que la transmisión no autorizada acarrea una pérdida significativa de ingresos para los artistas, los organizadores de eventos deportivos en vivo, así como para las cadenas de TV y las plataformas que los retransmiten, lo que reduce la viabilidad de los servicios que éstas ofrecen.
Según el informe que ha presentado este martes el Observatorio de la Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales 2021, se calcula que hubo 5.334 millones de accesos ilegales a contenidos culturales, cuyo valor en el mercado alcanzaría los 32.492 millones de euros y con un perjuicio al sector de 2.271 millones.

Plataforma de contenido audiovisual.
Esto pone de manifiesto un descenso del 8 por ciento respecto a 2020, el año del inicio de la pandemia, en el que el confinamiento pudo haber fomentado el consumo ilegal de bienes culturales.
Según datos proporcionados en el informe Plataformas audiovisuales digitales, dirigido Jorge Tuñón, Profesor de la Universidad Carlos III y la escuela de negocios OBS, publicado en febrero del 2022, el tráfico en las plataformas originales ha aumentado hasta un 70 por ciento, dejando atrás un paradigma mayoritario. Además, el 63 por ciento de los consumidores de entretenimiento en línea lo hace ya de forma lícita debido al cierre de los portales piratas más importantes.
El modelo de vídeo bajo demanda en streaming por Internet ha aumentado exponencialmente durante los últimos años. Esta evolución del panorama televisivo desde inicios de siglo refleja que incluso los mayores de 55 ya destinan casi el 27 por ciento de su tiempo de consumo medio de televisión al video bajo demanda, mientras que el perfil del usuario antes era de entre 20 y 40, según el informe de OBS.
A pesar de todo ello, el problema no ha desaparecido completamente, pues aproximadamente 1 de cada 4 visionados de entretenimiento digital en forma de vídeo bajo demanda por Internet es todavía fraudulento, según el informe Plataformas audiovisuales digitales.
Agorateka
Agorateka es un portal paneuropeo de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), creado por el Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los DPI, en línea con la iniciativa de concienciación Ideas Powered (información sobre propiedad intelectual de la propia EUIPO).
Esta plataforma pretende luchar contra el contenido pirata y permite navegar en portales nacionales que se enlazan con sitios web de música, cine y televisión, libros electrónicos, videojuegos, acontecimientos deportivos... Ofrece un acceso rápido y sencillo a ofertas legales en línea.
Se ha demostrado que muchos ciudadanos de la UE no saben dónde encontrar fuentes de contenido digital legal. Según el boletín del Ministerio de Cultura y Deporte, solo la mitad declara saber dónde dirigirse para descargar series de televisión legalmente.
Así, Agorateka se creó “para proporcionar una visión general de la situación de los sitios web en los diferentes países que ofrecen contenidos creativos”. Contiene información útil, incluidas estadísticas, para los ciudadanos y las empresas. Se añaden continuamente nuevos sitios web de más países y se incorporan mejoras.
La participación de España en la iniciativa se inició formalmente el 16 de marzo de 2017 con la aceptación por parte de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). El 25 de abril de 2018 se produjo el relevo de la OEPM por el Ministerio de Cultura.
Efectos legales de la piratería
Las consecuencias de piratear contenido son diversas. Conseguir un producto de pago de forma gratuita, esquivando la Ley de Propiedad Intelectual, es un acto ilícito en sí mismo. Sin embargo, como indica el Código Penal, dependerá de si hay beneficio económico o lucro para que sea constitutivo de un delito: ver una película de manera ilegal no es lo mismo que lucrarte por la difusión ilícita de esta.
Es por tanto que, aunque ambos se consideran piratería, hay una diferencia sustancial, pues ante un ánimo de lucro se puede estar incurriendo en un delito. Esta es la línea que marca la separación en el Código Penal. Por ejemplo, es delito realizar copias ilegales de películas o álbumes de música para venderlos después de forma ambulante o alojar enlaces de estos contenidos en una web propia para difundirlos.

Proceso judicial
La publicidad es un factor muy importante, pues gran parte de las páginas web de piratería la utilizan para lucrarse al colocarla de manera masiva en toda la pantalla. De este modo, los usuarios entraran en ella, ya sea de manera voluntaria o por error. Además, el hecho de descargar contenido de estas páginas también puede tener consecuencias legales graves, incluyendo multas y sanciones.
Según el artículo 270.1 del Código Penal “será castigado con la pena de prisión de seis meses a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses el que, con ánimo de obtener un beneficio económico directo o indirecto y en perjuicio de tercero, reproduzca, plagie, distribuya, comunique públicamente [...] una obra o prestación literaria, artística o científica [...] a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares [...]”.
Piratería en el fútbol
El fútbol es uno los productos más pirateados del mundo. Ya sea por medio de streaming o mediante un pirateo de decodificadores, que lleva años en práctica, primero con tarjetas o con claves y, más recientemente, a través de IPTV, una forma fraudulenta de ver canales de pago a través de Internet gratuitamente.
En relación, un caso sonado fue, en 2019, el de una empresa de Málaga que ofrecía decodificadores piratas para acceder de forma fraudulenta a los canales de fútbol y deporte por 47 euros al mes. Tras su cierre, los dueños recibieron una multa de 472.000 euros.

Retransmisión de un partido de fútbol
Desde el verano de 2022, el Tribunal Supremo estableció que los bares que piratean la transmisión por televisión de partidos de fútbol también estarían realizando un delito leve castigado con multa. Un caso de este tipo se resolvió con una de 720 euros.
La piratería de contenido audiovisual es un negocio que afecta a multitud de creadores artísticos, músicos, organizadores de eventos, deportistas... Y, a pesar de que ha seguido un ritmo descendente en los últimos años, es una práctica que sigue vigente. Ya sea por no poder acceder monetariamente a las páginas originales, o por no querer hacerlo, los usuarios recurren a estas webs piratas que resurgen y reaparecen tras ser eliminadas.