Durante aquel estío, Michael Schumacher anunciaba su primera retirada después de ganar siete mundiales y Plutón dejaba de ser un planeta
‘Qué fue del verano de…’ 2006 (X): Del accidente del Metro del Valencia al adiós a la cantante Rocío Jurado

El año 2006 en España fue un año de dolorosas despedidas con el adiós a dos de las artistas de más renombre del panorama cultural: Rocío Dúrcal y Rocío Jurado. Con la Copa del Mundo de fútbol en pleno desarrollo allá en Alemania (la anterior a la que ganó la Selección Española en 2010), y la posterior victoria de Italia en penaltis ante una inquebrantable Grecia, el mundo deportivo quedaba marcado por la primera retirada del heptacampeón Michael Schumacher, que había dejado patas arriba el mundo de la Fórmula 1. Así, el alemán decía adiós por primera vez justo el año en que Fernando Alonso volvía a repetir en el mundial, convirtiéndose en bicampeón del mundo con Renault.

Michael Schumacher, heptacampeón del mundo de F1, en su último año con Ferrari.
La Copa del Mundo dejaba otro récord histórico futbolístico, el de Ronaldo, que se coronaba como el máximo goleador en la historia de los mundiales de fútbol con 15 goles, anotando el tanto determinante ante Ghana. España se despedía de la cita internacional en octavos de final, cayendo ante Francia con un 1-3.
En cuanto a política internacional, se aprobaba el 29 de julio la esperada Declaración de Montreal sobre los Derechos Humanos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, adoptada por la ciudad canadiense y por Brighton (Reino Unido), Barcelona (España), San Francisco y Denver (Estados Unidos).
El accidente de Metro de Valencia y el posterior descarrilamiento de Villada
El 3 de julio, Valencia sufría uno de los accidentes que han marcado la historia reciente de la ciudad. A las 13:03 horas, dos trenes con unas 150 personas descarrilaban cerca de la Estación de Jesús, terminando con 43 víctimas mortales y 47 heridos.

Servicios médicos y policía a la salida de la estación Jesús, en Valencia, donde se produjo el accidente.
Presuntamente, el accidente se produjo por exceso de velocidad. La información obtenida por la caja negra del tren estipulaba una velocidad de 81 kilómetros por hora a la entrada de la curva donde sufrió el accidente, curva con un máximo permitido de 40 kilómetros por hora.
Un mes después, el 21 de agosto, el tren diurno número 280, del trayecto La Coruña/Vigo con Hendaya/Bilbao, sufrió un descarrilamiento al cambiar de vía a las 15:54 horas. Transportaba 426 pasajeros y terminó con 7 víctimas mortales y decenas de heridos. De nuevo, el tren pasaba por el cambio de entrada con exceso de velocidad, lo que supuestamente produjo el descarrilamiento.
Un año deportivamente histórico y científicamente desarrollado
Aunque el 6 de agosto el piloto Jenson Button se hizo con su primera victoria (y la de Honda) en la Fórmula 1, ese año, la máxima competición automovilística a nivel internacional repitió acento español. Más concretamente, asturiano. Fernando “Magic” Alonso se alzó a finales de temporada con su segundo trofeo consecutivo, llevando a Renault al olimpo de los constructores y consiguiendo su último mundial hasta la fecha. A finales de verano, antes del pistoletazo final de la competición, Michael Schumacher, que llevaba años haciendo historia en la categoría, anunciaba su primera retirada con siete mundiales. Volvería posteriormente en 2010 con Mercedes para retirarse, de nuevo, en el año 2012.

Fernando Alonso ganaba su segundo y último mundial para Renault.
Italia se coronaba en el fútbol, pero España hacía historia en baloncesto. Por primera vez en el recorrido de la Selección, se coronaron en Japón en el campeonato de MundoBasket el 2 de septiembre después de derrotar a Grecia 47-70. Además, el 22 de julio, el Arsenal inauguraba su mítico estadio, el Emirates Stadium.
En cuanto a ciencia, el 18 de junio, Kazajistán lanzaba su primer satélite (KazSat-1). El 4 de julio, Día de la Independencia en Estados Unidos, el país lanzaba desde Florida el satélite Discovery (STS-121). Y, el 24 de agosto, llegaba la noticia más destacada a nivel astronómico: Plutón dejaba de ser considerado un planeta por la falta de requisitos, pasando el Sistema Solar de contar con 9 cuerpos celestes a contar con 8.
Y, el 24 de septiembre, al cierre del verano, España veía nacer uno de sus programas más exitosos y reconocidos a día de hoy, por el que han pasado celebridades reconocidas a nivel internacional y que, hasta hace poco, ocupaba el puesto del único programa en formato “talk-show” en España: El Hormiguero, presentado desde entonces por Pablo Motos.