Entre los artistas más exitosos de la década de los setenta figuran también el grupo Pink Floyd, el cantante Elton John o el músico David Bowie
Grandes clásicos de 1973 cinco décadas después: Desde The Who con su ópera rock a Stevie Wonder 'el rey del soul'

El año 1973 fue musicalmente singular y fructuoso. A pesar de ser muchos los artistas que editaron sus discos, no fue hasta tiempo más tarde cuando realmente se valoraron. Aladdin Sane, de David Bowie; Berlin, de Lou Reed; Pappo’s Blues Volumen 4, de Pappo’s Blues o Selling England by the Pound de Genesis, fueron recibidos con aspereza, aunque con el tiempo han recibido honores de sus grandes trabajos.
También fue el año de la explosión del rock progresivo: trabajos fundamentales de Pink Floyd, The Who, Elton John o de Wings. Un momento decisivo para la música popular que se extendió de forma variada con el tiempo. A continuación, elcierredigital.com hará un recorrido sobre seis grandes clásicos que fueron editados en 1973 y que siguen siendo fundamentales para millones de personas.
The Dark Side of the Moon -Pink Floyd
Si miramos hacia atrás, posiblemente The Dark Side of the Moon sea uno de los discos más importantes hasta ahora. Su musicalidad, lírica y temática convierten el álbum en único, ya que hasta ese momento nadie se había atrevido a guiar sus temas en esa dirección: un álbum conceptual. El octavo trabajo de la banda británica que trata temas como el conflicto, la codicia, el tiempo, la muerte y la enfermedad mental. La repercusión del disco fue tan grande que posicionó a Pink Floyd a escala internacional siendo uno de los más vendidos del mundo.
Temas como "Money", "Breathe" (In the Air)" y "Time" se convirtieron en grandes himnos gracias al grupo formado por David Gilmour, Roger Waters, Richard Wright y Nick Mason.
En cuanto a la portada tan especial, fue el teclista Richard Wright quien pidió a Storm Thorgerson que hiciera un diseño "simple y audaz", con el objetivo de representar la iluminación de la banda y los temas del álbum.
Quadrophenia -The Who
Quadrophenia se convirtió en la tercera ópera rock de la banda británica The Who, el único producido al completo por Pete Townshend.
Un tema ambientado en el año 1965 en Londres y Brighton, que cuenta la historia de Jimmy, un joven que busca su autoestima e importancia. Además, Quadrophenia fue adaptada en 1979 en el cine, resultando muy exitosa. Tanto es así, que el propio Townshend considero que "nunca volvió a grabar nada que fuera tan ambicioso o audaz".
Entre los temas más característicos de The Who, destacan: “The Punk and the Godfather”, "The real me" y “Love, Reing O’er Me”.
Goodbye Yellow Brick Road- Elton John
Nos encontramos ante la considerada obra maestra absoluta de Elton John, con la que estuvo a punto de convertirse en la estrella absoluta del planeta. Goodbye Yellow Brick Road, salió como un LP doble y fue el séptimo álbum de estudio de Elton John.
En 2003, paso a formar parte del Salón de la Fama de los Grammy. Gracias a ello, temas como "Candle in the Wind", "Goodbye Yellow Brick Road" y "Saturday Night’s Alright for Fighting" se convertirían en grande éxitos de su carrera.
Selling England by the Pound- Genesis
Aunque recibió críticas al comienzo, el paso del tiempo hizo que el disco fuera considerado hasta convertirse en uno de los más exitosos.
Se trataba del quinto álbum de la banda de rock progresivo, que reunía grande temas como "I know what I like (In Your Wardrobe)" , un tema decisivo para su carrera, que llevó al éxito al grupo. Tanto es así, que hasta el propio guitarrista, Steve Hackett explicó con el tiempo que se trataba de "un álbum decisivo importante para la banda". Además comentó que "fue el comienzo de nuestra lucha por encontrar conciertos en los Estados Unidos. Si pudiéramos ingresar a un club en algún lugar, donde sea que fuera, sería una buena noticia. para nosotros en ese momento. Una banda joven y en apuros, pero con un álbum que se convertiría en un clásico con el tiempo".
Berlin- Lou Reed
En 1972 Lou Reed alcanzaba el éxito gracias a Transformer, el disco que incluía algunos de los cásicos más escuchados como 'Walk on the wild side', 'Perfect day' o 'Satellite of love'.
En 1973, sacaría el que se convertiría en su gran obra años más tarde: Berlin. Un tema inspirado en una insólita historia de amor tóxica y suicida. Al principio, muchos críticos la consideraron como un "suicidio comercial", llegándola a considera un "desastre".
Con los años, y gracias a un movimiento crítico, Berlín fue vista como "una obra mayor", uno de los temas más importantes y característicos de Lou Reed y su disco más exitoso.
Aladdin Sane: David Bowie
Sin duda alguna, la portada de Aladdin Sane ha sido una de las más icónicas de la historia del rock. El tema, una balada con un magnifico estribillo y estructura, con elementos jazz en la que el piano de Mike Garson luce de forma especial.
El 20 de abril de 1973 llegaba Aladdin Sane, el disco que siguió a su exitoso The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars de 1972. Su portada se convirtió en una de las más famosas de todos los tiempos y se rumoreaba que era la más cara producida hasta ese momento. Una fotografía tomada por Brian Duffy que presentaba el icónico maquillaje del rayo rojo y azul. Aunque recibió numerosas críticas, la instantánea de Aladdin Sane del ojo derecho de David Bowie, se convirtió en un auténtico referente de la cultura pop mundial gracias a su proceso de creación como a su atemporalidad.