El organismo presidido por Eduardo Olano, muestra su enfado ante el anteproyecto de la nueva Ley audiovisual, que "agravará desigualdades"
La patronal televisiva UTECA arrea con fuerza a productoras como Bambú, Banijay o Zebra

La patronal televisiva UTECA, que representa a Atresmedia, DKiss, Net TV, Real Madrid TV, Ten, Trece y Veo TV, está que trina con el Gobierno central porque creen que la nueva ley audiovisual agravará la asimetría legislativa entre operadores en abierto y las nuevas OTT.
El organismo presidido por Eduardo Olano dice que "el Gobierno ha agravado la discriminación al incluir, por iniciativa propia, normas exclusivas para las compañías españolas, a pesar de que no estaba obligado por la Directiva europea".
"El 6% del catálogo de las plataformas en lenguas cooficiales, un régimen sancionador más duro y la aportación desigual a la financiación de la televisión pública, son obligaciones que el Gobierno ha pensado solo para operadores nacionales", aseguran.
UTECA asegura que "las multinacionales francesas propietarias de grandes productoras españolas, son las principales beneficiadas de la obligación de multiplicar por cuatro la inversión en producción independiente". Este recado va dirigido a productoras como Bambú, Zebra o Cuarzo.
Sin regulación para las plataformas de vídeo on demand
Eduardo Olano asegura en Ipmark que "el proyecto de ley que ahora comienza su tramitación parlamentaria extiende una alfombra roja, sin apenas regulación, para esas plataformas de vídeo on demand (Amazon Prime Video, Netflix, HBO y Disney+) y de compartición (Youtube, Facebook), mientras llena de restricciones y obligaciones únicas a las televisiones en abierto".

Eduardo Olano, presidente de UTECA.
El directivo cree que "resulta discriminatorio el hecho de que la limitación al volumen de publicidad que se puede emitir continúa sin aplicarse a las grandes plataformas de compartición de vídeo, como Youtube, o a redes sociales de la magnitud de Facebook o Instagram".
Patrocinios y protección al menor
Netflix y compañía, según UTECA, "son ajenos a los límites a los patrocinios y a la regulación de los emplazamientos de producto, así como al número máximo de interrupciones de programas, que sí deben cumplir las televisiones. Sucede lo mismo con los límites de franjas de emisión para la publicidad de bebidas alcohólicas o la relacionada con el esoterismo y las paraciencias, de obligado cumplimiento únicamente para las televisiones lineales".
Y en "en materia de protección al menor, se produce otra de las grandes desigualdades, al imponer solo franjas horarias reforzadas de protección al menor a las televisiones en abierto. Esa desigualdad de trato conlleva además la ineficacia del objetivo perseguido, dado que en esas mismas franjas de protección reforzada televisiva, los menores a los que se dice proteger pueden acceder a todo tipo de contenidos en televisiones de pago, operadores bajo demanda, redes sociales y plataformas de compartición de vídeos".
Las obras en lenguas cooficiales tras el acuerdo de ERC y el Gobierno central
También ha sido noticia el acuerdo presupuestario firmado por ERC y el Gobierno central que incluye la obligación para Netflix y otras plataformas de invertir el 0,75% de sus ingresos en obras realizadas en lenguas cooficiales.
La formación de Gabriel Rufián cuantifica en torno a 15 millones de euros el volumen de este fondo y también aplaude que Movistar o Atresmedia tengan que tener el 6% de su catálogo en lenguas cooficiales.