27 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

La editorial Sílex ha publicado un volumen coordinado por el profesor David Felipe Arranz con firmas de la talla de Manuel Hidalgo o Nuria Verde

Catorce autores rinden homenaje a la histórica película 'El tercer hombre' en su 75 aniversario

/ Participantes en la presentación de la obra 'El tercer hombre'.
Con motivo del 75 aniversario de la película 'El tercer hombre', catorce autores se han unido para rendir homenaje a esta obra histórica. La editorial Sílex ha publicado un volumen coordinado por el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid David Felipe Arranz en el que participan firmas de reconocido prestigio, como Manuel Hidalgo, César Antonio Molina, Gerardo Sánchez, Eloy Tizón o Nuria Verde, con ocasión del cumpleaños de la mítica cinta que Carol Reed estrenó en 1949.

Este miércoles, el madrileño Casino Gran Vía acogió por cortesía de la Federación de Asociaciones de Profesionales de Radio y Televisión de España la presentación del volumen colectivo El tercer hombre. 14 visiones de una obra maestra (Sílex ediciones) que, con ocasión del 75 aniversario del mítico filme de Carol Reed, ha coordinado el profesor de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid David Felipe Arranz.

La moderación de la concurrida mesa corrió a cargo del presidente de la Federación, el periodista Juan Ignacio Ocaña, que fue administrando las nutridas intervenciones de César Antonio Molina, Guillermo Busutil, Gerardo Sánchez, Jaime Vicente Echagüe, Rafael Gordon, Nuria Verde y el editor, Ramiro Domínguez, que hizo hincapié en que se trataba de un libro que quería editar hace años, puesto que se trataba de una de sus películas favoritas desde niño.

La génesis literaria de El tercer hombre lleva la firma de Graham Greene, un proyecto de Alexander Korda y London Films en el que hasta David O. Selznick se encargó de la distribución en los Estados Unidos y que nace sobre un encargo concreto de Carol Reed a Greene para una excitante historia de acción que se orientaba en principio al mero entretenimiento: la escritura del guion que transcurría en la durísima Viena de la posguerra acabó convirtiéndose en una de las cumbres de no solo de la historia del cine, sino de la creación artística universal.

'El tercer hombre', historia de la literatura y el cine

David Felipe Arranz explicó que la historia del canalla Harry Lime, el trágico relato de la penicilina adulterada, es real, y que Greene pudo conocerla gracias a un joven funcionario del Servicio de Inteligencia británico, Charles Beauclerk, que había sido controlador de los Servicios de Información de la Comisión de Aliados en Austria y que fue quien le descubrió la llamada “Policía Invisible”: agentes que patrullaban la inmensa red subterránea de las alcantarillas de Viena.

Cedió la palabra a César Antonio Molina, que destacó la fascinación por el mal que siente la protagonista Anna Schmidt (Alida Valli), enamorada a sabiendas y sin poder evitarlo del villano Harry Lime (Orson Welles): “A veces una bella persona como Anna puede enamorarse del peor de los seres, y eso ocurre desde la noche de los tiempos: la atracción del bien por el mal”, explicó el escritor y exministro de Cultura.

El periodista y escritor Guillermo Busutil, por su parte, destacó la extraordinaria fotografía expresionista de Robert Krasker, que construyó en imágenes “un relato de miradas en el que cada uno es la sombra que da sentido a la sombra de los otros”.

tercerhombre2

Presentación del volumen colectivo 'El tercer hombre' en el Casino Gran Vía.

Después, el director de “Días de cine” de TVE Gerardo Sánchez hizo hincapié en la factura europea de la película, destacando elementos “noir” propios de la Europa de la posguerra que la diferenciaban del cine negro estadounidense y en la factura del filme, “que funciona a la perfección, como el mecanismo de un reloj”.

También el periodista, escritor y guionista Manuel Hidalgo explicó con detalle el nacimiento y la génesis del guion, de relato corto a novela, pasando por el desarrollo del proteico libreto, que fue creciendo y variando durante el rodaje. Más tarde, el periodista Jaime Vicente Echagüe incidió en el protagonismo de la música, con el brillante hallazgo por parte de Reed de Anton Karas y su cítara en los locales de Viena.

La periodista de RTVE Nuria Verde compartió el testimonio de su padre, que conoció personalmente a Graham Greene, con el que mantuvo una estrecha amistad y destacó el carácter peculiar del escritor, sus contradicciones y la influencia de su catolicismo en su obra. Y, finalmente, el cineasta y cinéfilo Rafael Gordon incidió en la brillantez de la cinta como cine clásico, valorando la dificultad de Hollywood si hoy en día tuviese que producir una película de semejante factura.

Completan el libro las aportaciones de los escritores y periodistas Lucía Cabanelas, Juan Manuel Corral, Juan Carlos Laviana, Juan Ramón López, Manuela Partearroyo y Eloy Tizón.

COMPARTIR: