28 de marzo de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Jesús Quintero, Elena Ochoa, Paco Lobatón y Ángel Casas fueron referentes de este medio, ahora en manos de profesionales "de segunda categoría"

La rompedora televisión de los 90: Del 'Loco' al triunfo de 'Hablemos de sexo' y la herencia de '¿Quién Sabe Dónde?'

/ La doctora Elena Ochoa en 'Hablemos de sexo'.
Tras la muerte del periodista y locutor Jesús Quintero, presentador de 'El Loco de la Colina', repasamos algunos de los éxitos televisivos más relevantes y transgresores de la década de los noventa. Bajo la orden de Chicho Ibáñez Serrador, en "Hablemos de sexo" se abordaba cualquier temática de materia sexual sin tapujos. Aunque el programa fue un triunfo para Televisión Española, otros programas como "¿Quién Sabe Donde?" lograron la fidelidad televisiva de los telespectadores.

La década de los ochenta en España fue una explosión en todos los ámbitos y la programación televisiva no iba a ser menos. Atrás quedó la censura y las restricciones impuestas por la dictadura franquista. Como ejemplo, la decisión de José María Calviño, que en 1984 estaba al frente de la dirección de Televisión Española, de eliminar definitivamente los dos rombos que aparecían en el extremo superior derecho del televisor. 

Los programas y series televisivas fueron abordando, de manera paulatina, problemas y preocupaciones de la sociedad de esos días, como la drogadicción, atender a los nuevos movimientos culturales y hacerse eco de las nuevas libertades en las costumbres, como la forma de vestir o de entender la sexualidad, este último un tema tabú para una inmensa mayoría de la población. 

Tras la muerte del mítico periodista, locutor y presentador de 'El Loco de la Colina' Jesús Quintero este lunes, expertos veteranos de la televisión recuerdan aquellos "años dorados" de este medio de comunicación. Según revelan a elcierredigital.com, "profesionales como Quintero, Elena Ochoa, Paco Lobatón y Ángel Casas fueron referentes de la televisión, ahora en manos de trabajadores de segunda categoría".

“Hablemos de sexo”, el programa por el que arriesgó Televisión Española

La psicóloga gallega Elena Ochoa se puso en 1990 al frente del programa "Hablemos de sexo", dirigido por el director de cine Narciso Ibáñez Serrador. Con su coleta, sus trajes de chaqueta y sus pendientes XXL, se consagró como una de las figuras televisivas más relevantes de la televisión de los noventa.

30 años de 'Hablemos de sexo', el programa con el que los españoles  perdieron el miedo a hablar de folleteo | The Objective

Elena Ochoa.

El programa, de carácter divulgativo, prometía a los telespectadores hablar de temática sexual sin tapujos y hacer partícipe a la población española mediante encuestas en la calle o llamadas telefónicas. Además, cada semana, el espacio contaba con especialistas en materia sexual para proporcionar información de calidad a los televidentes.

Hablemos de sexo: La sexualidad humana | RTVE Play

Logo del programa.

Hasta entonces, la sexualidad era uno de los temas prohibidos en la televisión franquista por considerarse en contra de los idearios del régimen y, por primera vez en televisión, se trataba en profundidad asuntos como el travestismo, la homosexualidad, la sexualidad humana, la infidelidad en pareja, la masturbación o las fantasías sexuales.

Por supuesto, a lo largo de las emisiones el programa contó tanto como defensores como con detractores. Sin embargo, con la perspectiva del tiempo, todo el mundo está de acuerdo en lo rompedor del programa y la importancia que tuvo, además de consagrar a Chicho Ibañez Serrador como visionario televisivo.

“¿Quién Sabe Dónde?” y los casos de desaparición en España

En febrero de 1992, Televisión Española estrenaba un formato que prometía ser un éxito. Se trataba de un espacio donde se divulgaban casos de personas desparecidas que pretendían resolverse gracias a la colaboración de los televidentes. 

Se acuerda de 'Quién sabe dónde', el programa de Paco Lobatón que buscaba  desaparecidos?

Paco Lobatón.

El periodista andaluz Paco Lobatón se puso al frente de "¿Quién sabe donde?" y tras él, se encontraba un equipo de investigación que realizaba un exhaustivo de trabajo para la resolución de los casos que llegaban al programa, entre los que destacaron los testimonios de las madres de niños robados o secuestros de jóvenes.

Durante su trayectoria al frente del programa, el comunicador hizo frente a uno de los casos de desaparición más polémicos de España : la desaparición en noviembre de 1992 de tres niñas en la localidad de Alcassér. Fueron miles de testimonios, documentos y archivos los que se manejaron durante el período en el que las jóvenes estuvieron en paradero desconocido. Hasta el plató acudían familiares de las niñas, amigos y curiosos que decían haberlas visto. Desgraciadamente, las niñas aparecieron muertas en 1993 y junto a Nieves Herrero, el equipo del programa se trasladó hasta el municipio valenciano para grabar los programas especiales desde allí. 

Gracias al impacto del programa y a la participación de los espectadores, durante 1992 y 1998, tiempo que se emitió el programa La 1, se resolvieron el 70% de los 1.500 casos que fueron tratados en antena. En 2015, impulsó la creación de la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas.

COMPARTIR: