10 de diciembre de 2023
|
Buscar
FIN DE SEMANA

Esta obra de Lope de Vega, con música del director de orquesta malagueño Arturo Díez Boscovich, estará en este escenario madrileño hasta el día 15

El Teatro de la Zarzuela arranca temporada por todo lo alto: Arrasa con la ópera 'El Caballero de Olmedo'

El Cierre Digital en Escena de la ópera 'El Caballero de Olmedo' en el Teatro de la Zarzuela.
Escena de la ópera 'El Caballero de Olmedo' en el Teatro de la Zarzuela. / Foto: Teatro Madrid.
El emblemático Teatro de la Zarzuela de Madrid ha arrancado su temporada 2023-24 con el estreno de la ópera 'El Caballero de Olmedo', con música del joven director de orquesta malagueño Arturo Díez Boscovich y dirección de Lluís Pasqual. Esta obra, que estará en el teatro hasta el 15 de octubre, parte de la tragicomedia de Lope de Vega escrita en 1620, que relata la emboscada y el asesinato de Juan de Vivero a manos de sus rivales de Medina en 1521.

El Teatro de la Zarzuela ha inaugurado su temporada 2023-24 con el estreno absoluto de la ópera “El caballero de Olmedo”, encargada al joven director de orquesta malagueño Arturo Díez Boscovich.

El libreto parte de la tragicomedia de Lope de Vega, escrita en 1620, que relata la emboscada y el asesinato de Juan de Vivero a manos de sus rivales de Medina en 1521. Lluís Pascual se ha encargado de adaptar y dirigir la escena del libreto de Lope, señalando como móvil de los hechos descritos a nuestro pecado capital, la envidia.

La música de Díez Boscovich se desarrolla a lo largo de ocho escenas sin solución de continuidad. Durante 110 minutos logra sumergir al espectador en una atmósfera de gran intensidad dramática. La ecléctica partitura recuerda distintos elementos estéticos del post-romanticismo, impresionismo, verismo, incluso la música cinematográfica o el oratorio, como ocurre al concluir la obra con el coro entonando el introito de la misa de réquiem.

caballero_olmedo_1

El equipo de la ópera 'El caballero de Olmedo' en el Teatro de la Zarzuela.

Los intérpretes del estreno, Joel Prieto (Don Alonso), Rocío Pérez (Doña Inés) Germán Olvera (Don Rodrigo) y Nicola Beller (Fabia), sirven a la partitura con técnica, calidad y gusto, al igual que el magnífico coro titular del Teatro y sus solistas, bajo la dirección de Antonio Fauró, y la Orquesta de la Comunidad de Madrid, con Guillermo García Caballero a la batuta. Todo ello, unido a la escenografía, las proyecciones, la iluminación, la coreografía y el vestuario hacen de este Caballero un espectáculo redondo y fascinante.

Un estreno a favor de la recuperación del teatro

Este estreno constituye un nuevo paso en la labor que la dirección de este teatro lleva a cabo en favor de la recuperación, la difusión y la puesta en valor de nuestro patrimonio musical. Con este fin, su actividad se centra en tres grandes líneas de actuación: la programación de óperas olvidadas o inéditas, como las de Breton, Chapí, Albéniz, Barbieri, Durón o Pahissa; los encargos a compositores actuales, entre los que se encuentran, junto al mencionado Díez Boscovich; directores como Miquel Ortega, Tomás Marco o Lucas Vidal; y la adaptación de la dramaturgia al momento actual, especialmente en las partes habladas.

Se echa de menos, sin embargo, alguna iniciativa fonográfica del Ministerio de Cultura para la divulgación de este patrimonio más allá de las paredes del coliseo de la madrileña calle Jovellanos. Fuentes cercanas al Teatro de la Zarzuela alegan que "tan solo poniendo algo de ilusión, imaginación o iniciativa, se podría dar uso a los medios de los que disponen para beneficio de todos".

Cabe recordar, en este sentido, el proyecto de difusión de la Zarzuela llevado a cabo en los años cincuenta, que permitió dar a conocer las obras representativas de cada uno de sus géneros, y que se vio truncado prematuramente por la muerte de Ataulfo Argenta. Sus grabaciones, en muchos casos, siguen siendo las únicas referencias de estas obras, que deben perdurar indudablemente como patrimonio artístico español.

COMPARTIR: