29 de septiembre de 2023
|
Buscar
FIN DE SEMANA

De las 52 mil las piezas sustraídas en búsqueda y captura que registra la policía europea, casi ocho centenares han sido usurpadas en nuestro país

El legado artístico en jaque: Del robo de cuadros en el Palacio Real al último en Mallorca

Sede de la Interpol, que cifra 723 obras españolas robadas en su listado de arte en búsqueda y captura.
Sede de la Interpol, que cifra 723 obras españolas robadas en su listado de arte en búsqueda y captura.
Parece una cosa de película, pero no. Se estima que, solo en España, desaparecen en hurtos de guante blanco aproximadamente doscientas obras al año. El último robo que ha cruzado las fronteras tuvo lugar en una galería de Palma de Mallorca: siete piezas valoradas en 31 mil euros, y la Policía Nacional, en cooperación con las autoridades belgas, ha conseguido rescatar cuatro. Aún así, según la Interpol, hay 723 obras españolas fuera del radar.

El robo de arte sigue poniendo en jaque el patrimonio nacional de España. El último, un robo de parte de una colección privada expuesta en una galería de Palma de Mallorca. Desaparecieron siete piezas valoradas en 31 mil euros, con obras de José Cheetham, Marc Badia, Dimitros Tade y Fabio Finamore.

La Policía Nacional, en colaboración con el agregado interior de Bélgica y la Inspección del Ministerio de Economía del país europeo, consiguió rastrear a los presuntos ladrones hasta el territorio belga, donde dieron con cuatro de las siete obras desaparecidas. La Fiscalía de Bélgica ya ha abierto un proceso contra la empresa que estaba detrás del hurto al propietario de las obras.

Parte de las obras recuperadas por la Policía Nacional en Bélgica. | Foto: Policía Nacional

Es un robo de guante blanco más en la historia de España, aunque no ha ocupado portadas ni ha sido de los más sonados, como sí lo fueron en su momento el robo de las cuatro piezas en el Palacio Real en el año 1989 (investigación que sigue pendiente, con las obras aún en paradero desconocido) o el de Villanueva de la Cañada, de 2015. En total, la Interpol estima, en su lista de obras en búsqueda y captura, 723 piezas robadas en territorio peninsular.

El misterioso robo en el Palacio Real

El 19 de agosto de 1989 saltó la alarma en el Palacio Real. Habían desaparecido cuatro cuadros pequeños, aunque de gran valor: dos cuadros de Diego Velázquez, uno de Juan Carreño de Miranda y otro de Francisco Bayeu (que desapareció en octubre). En realidad la alarma saltó en sentido metafórico, porque ahí estuvo el centro del caso: no se disparó ninguna, lo que hizo suponer que el ladrón era alguien de dentro.

Mano del retrato del arzobispo Fernando Valdés, de Diego Velázquez.

Los cuadros que desaparecieron aquella noche fueron Cabeza de dama y el fragmento Mano del retrato del arzobispo Fernando Valdés, de Diego Velázquez (obra de la cual solo se conservaba ese trozo); el Busto de dama de época, de Juan Carreño de Miranda; y San Carlos Borromeo, de Francisco Bayeu, que desapareció meses después, el 27 de octubre. En total, las cuatro piezas alcanzaban un valor de 1.700.000 euros, aproximadamente.

En el libro King Corp, escrito por David Fernández y José María Olmo, se cuenta que Sabino Martínez Campo, antigua mano derecha de Juan Carlos I, aseguró antes de morir haber visto dos de estas obras colgadas en la casa de una de las 'amantes' del Emérito, aunque no se ha demostrado todavía.

El robo de arte es el cuarto negocio ilegal más lucrativo del mundo (después del tráfico de armas, drogas y la prostitución). Solo en España, se estima que desaparecen doscientas obras de arte al año. Además, las excavaciones ilegales y otras formas de hurto de guante blanco se multiplicaron a raíz de la pandemia, disparando en todo el mundo el porcentaje de búsquedas: un 32 por ciento en África, un 187 por ciento en América y un 3.812 por ciento en Asia y Pacífico Sur en comparación con los datos de 2019.

Más de 52.000 obras robadas en “búsqueda y captura” 

Interpol, en una nueva aplicación que desarrollaron con el fin de categorizar todas las obras que aún siguen sin localizarse, estima que hay unas 52.000 piezas desaparecidas, de las que 723 son españolas (tanto miniaturas como esculturas, cuadros…).

Palacio Real (Madrid).

La aplicación, que se puede consultar de forma anónima, está disponible en inglés, francés, árabe y español. Y en el listado aparecen obras de Goya (como El sueño de San José y Caricaturas de cabezas, que desaparecieron en Villanueva de la Cañada en el año 2015) y de Salvador Dalí (Minotauro, una estatua de bronce de 1’46 metros de alto robada en el mismo año).

Otros ladrones más habilidosos consiguieron hacerse con un tapiz de dimensiones considerables. Medía 2,75 metros de alto por 3 metros de ancho y tenía por título Los logros de Alejandro Magno, de la escuela francesa Gobelins, datado del siglo XVII. Desapareció en el año 2009.

El listado de la Interpol que pretende, a través de la aplicación, facilitar la localización de las piezas, incluye, entre otras, magníficas obras del patrimonio artístico español. Casi ochocientas obras de la historia de un país que, a día de hoy, siguen en búsqueda y captura.

COMPARTIR: