17 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El actor Ángel Ruiz, ganador del premio Hugo, presentará la obra 'Miguel de Molina al desnudo' en el teatro Infanta Isabel del 14 al 25 de febrero

Vuelve a escena la vida de Miguel de Molina, el mito de la copla española: "Era un auténtico libertario"

El Cierre Digital en Cartel de la obra de Ángel Ruiz, 'Miguel de Molina al desnudo'
Cartel de la obra de Ángel Ruiz, 'Miguel de Molina al desnudo'
El reconocido actor español Ángel Ruiz ha rendido homenaje al talentoso artista Miguel de Molina en su obra 'Miguel de Molina al desnudo' durante los últimos diez años. Tras una exitosa gira por Argentina, donde la obra ha sido aclamada tanto por la crítica como por el público, el actor regresa a España para presentar la obra en el teatro Infanta Isabel del 14 al 25 de febrero. Elcierredigital.com ha entrevistado al actor para conocer más detalles sobre la obra y su experiencia en Argentina.

La relación entre el mítico coplero español Miguel de Molina y Argentina ha sido muy intensa. El cantante malagueño, exiliado de España durante el franquismo debido a su orientación sexual y sus ideales políticos, recaló en Argentina en 1942 y, gracias a la invitación de Eva Perón, finalmente se estableció allí en 1946.

Miguel de Molina siempre estuvo agradecido por la cálida recepción que recibió y, por eso, en 1982 hizo una importante donación a la causa argentina con motivo de la Guerra de Malvinas. También escribió un emotivo poema titulado "Yo te adoro Buenos Aires", ciudad en la que falleció a los 84 años. Sus restos fueron enterrados en el Panteón de la Asociación Argentina de Actores del Cementerio de la Chacarita. 

Un referente de la copla

Desde hace diez años Ángel Ruiz, reconocido actor español nacido en Pamplona y criado en Málaga, rinde homenaje al talentoso artista en su obra "Miguel de Molina al desnudo", dirigida por Félix Estaire y con la colaboración de Juan Luis Bago al piano.

Tras una gira de éxito en Argentina, donde ha presentado su obra con gran aceptación de crítica y público, el actor regresa a España para traer a Miguel de Molina de vuelta al teatro Infanta Isabel, donde puede verse la obra del 14 al 25 de febrero. Elcierredigital.com ha charlado con Ángel Ruiz para conocer más detalles sobre su obra y la gran acogida que ha tenido en Argentina.

5fc8c2c0bbc37..68-0-882-543

Miguel de Molina.

En la obra Miguel de Molina vuelve a la vida para relatar su verdadera historia, desde su niñez hasta los breves encuentros con Lorca y el tormento que experimentó después de finalizar la Guerra Civil. En palabras de Ruiz, “no solamente es un tributo a su personaje o una biografía musical, sino la necesidad de transmitir a través de su experiencia algo relevante en nuestro presente y de ubicar a la copla en el lugar adecuado, como un arte popular que surgió en épocas de libertad y cautivó a figuras destacadas como Manuel de Falla o el propio Federico García Lorca”.

15198209067

Ángel Ruiz interpretando a Miguel de Molina

Tal y como ha explicado el actor, “la obra trata de alejarse de la idea del monólogo, quiere romper esa cuarta pared y lo consigue a través de una rueda de prensa imaginaria en la que el público adopta el rol de periodista, de esa manera el público se encuentra con Miguel de Molina y puede de verdad sentir que está ahí, no hay barrera entre el personaje y quien lo ve”, explica Ruiz durante su entrevista con este medio.

El amor por Argentina

En Argentina, el actor malagueño se hizo con el prestigioso premio Hugo gracias a su interpretación de Miguel de Molina en una obra en la que también se ha encargado de la escritura: “Las obras unipersonales no tienen tanta aceptación en España como en Argentina, allí los espectáculos unipersonales tienen un galardón con categoría específica”.

Sobre el personaje de Miguel de Molina, el actor ha referido: “creo que su figura sigue más vigente que nunca, aunque se ha conseguido mucho en el ámbito de la libertad sexual sigue habiendo mucha persecución, obviamente a otros niveles, pero sigue presente en alguna medida”.

fc1eca68-0667-4c48-8d26-dc96e2a1b977_16-9-aspect-ratio_default_1007091

Miguel de Molina.

Ángel Ruiz explica a elcierredigital.com que “la historia de Miguel de Molina llegó de manera casual a mi vida, me regalaron su autobiografía y a raíz de la lectura empecé a sentir la necesidad de contar una historia que nos atañe a todos de alguna manera en nuestro presente. Me empapé de su obra y empecé a investigar sobre el personaje, vi sus cortos y sobre todo una gran entrevista, la única entrevista que él concedió en vida, que la concedió en Argentina a Carlos Herrera”, señala Ruiz, al tiempo que explica: “conseguí lo que llamamos el total, es decir, la entrevista en bruto sin cortes, ahí es donde yo me encontré al personaje, un personaje riquísimo, lleno de amargura pero inteligente, gracioso pero al mismo tiempo triste, lleno de contradicciones y con esa inteligencia que él irradiaba. A raíz de eso empecé a escribir la obra y la tuve aparcada metida en un cajón durante años, hasta que me animé después de una lectura dramatizada en la que participé”.

“La importancia de Miguel de Molina no recae solo en su historia, hay que decir que él fue un moderno, hablamos de un contexto justo después de la Primera República y antes de la Segunda República, donde hubo un momento de efervescencia cultural y popular, donde lo popular de repente se convierte en algo con valor y esto se lo debemos también a otros artistas como Lorca, porque junto con Manuel de Falla fundaron el Festival de Cante Jondo de Granada, a partir del cual el flamenco pasa de ser algo que se cantaba o se hacía en las cuevas del Sacromonte a ser un espectáculo sobre un escenario en un teatro” relata Ruiz sobre la importancia de Miguel de Molina, entre otros de su generación.

283129

Ángel Ruiz interpretando a Miguel de Molina

Sobre la figura del mítico coplero, el actor confiesa que no siempre ha favorecido a su memoria ni al mundo de la copla en España: “él era un auténtico libertario que amaba las costumbres populares de su país, un hombre que adaptó la copla —que hasta entonces estaba ‘reservada’ solo a las mujeres— a su manera, tenía un carisma e inteligencia únicos, sin embargo unos años después parece que la copla es recordada como algo del pasado, que recuerda al franquismo y que algunos catalogan de casposo”, lamenta Ruiz.

Aunque hace más de 30 años del fallecimiento de Miguel de Molina, su historia sigue vinculada al presente: “en el teatro, una de las claves para conectar es establecer puentes con el presente. Si Miguel de Molina y su figura no siguieran vigentes, no se podría hacer una obra sobre él. En la obra también se tocan temas del presente, es de alguna manera un reflejo de cómo muchas cosas cambian pero otras se mantienen, es una historia que conecta con quien la ve y que consigue que quien no conoce la copla se enamore de ella”, explica el actor Ángel Ruiz.

La obra 'Miguel de Molina al desnudo' podrá verse en el madrileño Teatro Infanta Isabel del 14 al 25 del febrero.

COMPARTIR: