EL presidente mexicano HA REBAUTIZADO LA CONQUISTA ESPAÑOLA DE SU TERRITORIO COMO RESISTENCIA INDÍGENA PARA REFORZAR EL ANTIGUO CONCEPTO DE NACIÓN
Quinientos años de la conquista de México por Hernán Cortés: Las fabulaciones de López Obrador

Hace 502 años una expedición partía de Cuba con destino a las tierras del Yucatán. Esta era la tercera vez que los españoles afincados en La Habana enviaban exploradores a la zona. La causa principal de este viaje era la obtención de riquezas en metales preciosos aunque también se buscaba conseguir mano de obra, ya que había un despoblamiento en las Antillas. Al mando de esta expedición estaba el extremeño Hernán Cortés.
Cuando Cortés llegó a los puertos de San Juan de Ulúa y Veracruz decidió separarse de Velázquez (gobernador de Cuba) y proceder a conquistar el territorio en nombre propio. Este quebranto en las relaciones entre Cortés y Velázquez provocó que los barcos con los que había llegado la expedición a los puertos fuesen hundidos por los hombres del gobernador, impidiendo la vuelta atrás a los hombres de Cortés que se vieron obligados (algunos ya querían volver a La Habana) a seguir adelante.
Los 600 hombres que acompañaban a Hernán Cortes iniciaron su camino hacia el interior, llegando a la capital totonaca de Cempoala donde recibieron hospedaje y comida y supieron de la enemistad de este pueblo con los aztecas, además de información sobre el imperio que parecía no estar tan cohesionado como imaginaba.
El apoyo recibido por los pueblos cercanos al Valle de México y su objetivo común hizo pensar a Cortés en contar con ellos como aliados para conquistar la capital azteca y sus riquezas. Los pueblos llevaban muchos años pagando tributos al emperador Moctezuma y deseaban acabar con ese dominio así que consiguió la alianza y en 1519 consiguieron llegar a la capital del impero azteca, Tenochtitlán.
Y aunque en un principio el trato fue pacífico, más por ser considerados como seres divinos que por convencimiento propio, finalmente los desencuentros culturales, las diferencias entre los sacerdotes aztecas y los cristianos castellanos y el apetito de riqueza tornaron en una rebelión del pueblo azteca que llegó a su clímax la noche del 30 de junio de 1520, conocida como "la noche triste", durante la que muchos soldados consiguieron huir y otros muchos murieron en manos enemigas.

Moctezuma apresado por Hernán Cortés en el final del sitio a la capital
Durante un tiempo el ejército español preparó la ofensiva a la capital y a ellos se unieron miles de aliados indígenas así como más refuerzos españoles provenientes de Cuba. Con todos sus efectivos lanzaron su ataque sobre la capital azteca. En primer lugar, destruyeron los pueblos cercanos a Tenochtitlan para evitar el apoyo de sus ejércitos a los aztecas. Asegurada la destrucción de todos los enclaves cercanos, destinaron sus esfuerzos en el sitio de la capital, que duró dos meses y medio. Las enfermedades, la falta de comida, el hacinamiento, la lucha continua y la falta de agua a causa del adueñamiento por parte de los españoles del principal acueducto, provocaron que los aztecas se rindieran de forma definitiva. El 13 de agosto de 1521 Hernán Cortés conquistaba el territorio del actual México.
López Obrador y el perdón español
El Gobierno mexicano en los últimos años ha centrado sus discursos políticos en la recuperación del pasado anterior a la conquista española. El presidente López Obrador ha solicitado en repetidas ocasiones una disculpa por parte de los españoles en lo referente a la conquista de México. Para el Ejecutivo mexicano el autoritarismo, el robo, el saqueo de sus propiedades y otros excesos que atribuyen a los españoles merecen una condena del Jefe de Estado y del Gobierno. Así se lo hizo conocer al Rey Felipe VI en una carta.
Parte de los mexicanos critican que López Obrador utilice la conquista de México para hacer política y opinan que la disculpa no supondría una mejora de las relaciones entre los dos países. La decisión tomada por parte del presidente del Gobierno y el Rey de España ha sido ignorar la petición mexicana, ya que no tienen la misma visión sobre lo sucedido.

López Obrador, presidente de México durante un acto público
La historia de esta conquista no fue únicamente saqueo y autoritarismo, algunos defienden que "su llegada a estos territorios aportó la religión católica que le dio una dimensión superior a la existencia del hombre. A diferencia de las culturas indígenas, la cultura cristiana llevada por los españoles dotó de dignidad a todos los ciudadanos, fuese cual fuese su condición y raza, así se dejó constancia en las leyes de Indias y en la construcción de Virreinatos".