13 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

El PSOE busca la investidura sabiendo que no podrá modificar la Constitución, pero apuesta por mimar a la 'España plurinacional'

Pedro Sánchez se abre a una España Federal en plena reivindicación de los nacionalistas catalanes y vascos

El Cierre Digital en
/ Sánchez y Díaz
La endiablada aritmética resultante del 23J empuja a Pedro Sánchez a evitar la repetición electoral con el apoyo de cinco formaciones nacionalistas e independentistas: ERC, Junts per Catalunya, EH Bildu, PNV y BNG. Todos estos partidos buscan que el PSOE apueste por un cambio de modelo territorial que, desde la izquierda, podría navegar hacia una España todavía más federal que la actual.

La endiablada aritmética del 23J empuja al PSOE a buscar una investidura para evitar la repetición electoral que daría una 'bola extra' a PP y Vox, que no consiguieron sus objetivos al no sumar mayoría en las pasadas elecciones generales. 

Alberto Núñez Feijóo quiere reivindicar su triunfo parcial, pero Pedro Sánchez ya le ha dejado claro que explorará la investidura a pesar de no haber sido la opción más votada: "Nuestro sistema democrático cuenta con reglas claras para la configuración del Gobierno de la nación. Estas reglas se ajustan a los principios de la democracia parlamentaria, que fija en el ámbito del Congreso de los Diputados el espacio en que deberán articularse las mayorías que permitan la investidura del candidato o candidata que recabe los apoyos necesarios", señala en carta. 

El presidente en funciones le recuerda al candidato 'popular' que esta es una práctica muy extendida en el PP: "Me permito recordarle que nuestra Constitución es diáfana al respecto y así lo estipula claramente en su artículo 99".

Sánchez remata: "Estoy seguro de que comprende y comparte este principio básico de la democracia parlamentaria, porque ha venido siendo aplicado históricamente por su partido, de modo sistemático en todas las latitudes de España, cada vez que le ha permitido alcanzar la presidencia de gobiernos autonómicos y alcaldías pese a no ser la fuerza más votada, ni la que contaba con mayor número de escaños"

Exigen un modelo federal desde Euskadi

ERC y Junts per Catalunya quieren un referéndum de autodeterminación, pero ambas formaciones son conscientes de que el PSOE preferiría volver a las urnas que sobrepasar determinadas líneas rojas en materia constitucional. 

Cabe recordar que la Carta Magna se puede modificar con tres quintas partes de Congreso y Senado, lo cual imposibilitará al PSOE quitar o añadir siquiera una coma durante los cuatro años, si es que la legislatura echa a andar. 

Las fuerzas estatales quieren adaptarse a los nuevos tiempos y el líder de los socialistas vascos, Eneko Andueza, asegura que España debe caminar hacia "un modelo federal que se ajuste más a la situación territorial que se vive". 

"Todos debemos ser conscientes de que tenemos una Constitución que no va a permitir hacer nada de lo que van a exigir alguno de los partidos nacionalistas. Es mucho mejor vivir juntos, con un modelo territorial que permita vivir en concordia", añade. 

Lander Martínez, diputado de Sumar muy cercano a Yolanda Díaz, afirma en Radio Euskadi que en este momento puede que "se ponga encima de la mesa el encaje territorial, pero debe haber una apertura para ello".

"Nosotros siempre hemos considerado que la Constitución nos da un montón de herramientas de descentralización, reconocimiento nacional, reconocimiento competencial y de construcción de un Estado federal o confederal, incluso con carácter asimétrico, que permite bastante margen", explica. 

Propuesta para 10 o 20 años

Al olor de las sardinas de la reforma se encuentra el PNV. Su presidente, Andoni Ortuzar, ha pedido a Sánchez en El País que presente una propuesta de Estado para los próximos "10 o 20 años". El socialista, recuerda Ortuzar, "necesita a los nacionalistas: eso exige un acuerdo sobre el modelo territorial. No digo que acepte el 100% de nuestras peticiones, pero tiene que abrir ese melón. Preferimos transparencia desde el inicio a un viacrucis continuo, porque habrá choques. Por eso debe pactar el marco con el nacionalismo catalán, PNV, Bildu, Coalición Canaria y Sumar". 

"De Feijóo esperamos poco, usó al nacionalismo con malas artes. Pero esperamos una propuesta del PSOE sobre el modelo de Estado. Si esta división entre dos bloques viene para quedarse, vamos a buscar una cláusula de comodidad", opina. 

Eneko Andueza. 

Ortuzar cree que "si los bloques se mantienen —derecha y ultraderecha por un lado, izquierda y nacionalismos por otro— hay que abrir el modelo territorial. A cambio, el nacionalismo debe corresponsabilizarse. Hablo de un pacto Madrid-periferia para poner en su sitio a VOX; el PP tiene que sacudirse a VOX para volver a tener opciones". 

Financiación autonómica

María Jesús Montero ha asegurado que las negociaciones de la investidura irán acompañadas por un debate sobre el modelo de financiación territorial: "Tendremos que seguir trabajándolo y en ese margen del modelo de financiación no solo se habla de los recursos que entran en el sistema, también de la situación de endeudamiento de las comunidades autónomas, del esfuerzo fisico. Todos esos elementos forman parte del debate del modelo y lo vamos a abordar a lo largo de la legislatura". 

El presidente catalán Pere Aragonès le ha pedido que "no especule con el modelo de financiación. Si tiene una propuesta, que la diga. Nuestro objetivo es obtener lo máximo posible para nuestra gente. El objetivo es que se acabe la represión y que Cataluña vote su futuro en un referéndum". 

El PSOE vuelve a abrir debate

Alfredo Pérez Rubalcaba, en la declaración de Granada en 2013, intentó que el PSOE se acompasase con la mayoría del pueblo catalán que por aquel entonces pedía un cambio de relación entre España y la autonomía catalana. 

Los socialistas hablaban sobre todo de financiación y esta carta también será jugada por Pedro Sánchez, que además podría conceder más competencias a comunidades como Cataluña, Euskadi o Navarra. 

COMPARTIR: